De ser el segundo grupo más capitalizado del sector de las telecomunicaciones europeo a quedarse por detrás de la noruega Telenor o la suiza Swisscom y ver desde muy lejos a las que deberían ser sus verdaderas comparables: Orange, Vodafone o Deutsche Telekom. Telefónica ha borrado cerca de 60.000 millones de euros en bolsa en la última década, un 75% de su valor, y hoy en día se juega su plaza en el EuroStoxx 50, el principal índice del Viejo Continente. Algo impensable hace solo unos años.
El fracaso de las inversiones en Latinoamérica, el peso del sobreendeudamiento, la fuerte competencia en el mercado doméstico y la baja rentabilidad de un negocio maduro en general han ido mermando a Telefónica, que hoy vale en bolsa apenas una cuarta parte de lo que Deutsche Telekom pese a que prácticamente llegó a duplicar su tamaño hace 10 ejercicios.
Estas pérdidas le han llevado a poner en duda su permanencia en el EuroStoxx 50, al que pertenece desde su creación hace alrededor de dos décadas. Actualmente, la teleco española es la segunda candidata a ser excluida del selectivo en la próxima revisión.
También podría abandonarlo por primera vez BBVA. El banco vale hoy un 55% menos que hace 10 años y ha pasado de ser la undécima entidad financiera europea a la decimoquinta. Capitaliza apenas 17.000 millones. El contexto de tipos de interés en mínimos y, de nuevo, las malas decisiones de inversión fuera de España justifican el castigo, del que tampoco se libra Santander.
En la última década, el grupo de la familia Botín se deja un 60% de valor, casi 47.000 millones, tras asistir a la crisis del euro, el rescate bancario, al Brexit o al desplome de las divisas emergentes. Así, ha pasado de ser la tercera entidad del Viejo Continente a la quinta, por detrás de HSBC, BNP Paribas, UBS o, incluso, Intesa Sanpaolo. En este 2020, se encamina a firmar su peor año en bolsa de toda su historia, tras registrar pérdidas en el primer semestre.
La foto de la década es muy diferente para las grandes eléctricas españolas. El constante crecimiento de Iberdrola le ha llevado a instalarse en el segundo puesto por capitalización bursátil del sector europeo, desde el sexto que ocupaba hace 10 años, en los que ha ganado un 135%, alrededor de 40.000 millones.
Asimismo, Endesa y Naturgy, otrora Gas Natural, han avanzado, aunque menos, y hoy aparecen en la séptima y décima posición de la industria por tamaño, desde el noveno y el decimocuarto, respectivamente. Ganan cerca de 5.000 millones cada una.
Repsol vale la mitad
Repsol es, en estos momentos, la mitad de lo que era en 2010, pero su pérdida de valor en bolsa está en línea con el resto del sector europeo. El grupo petrolero se mantiene en el sexto puesto de la industria por tamaño pese a borrar 11.000 millones en la década. El ranking, que comandan Shell y Total, apenas ha sufrido cambios.