Tras cotizar a lo largo del día sin tendencia definida, la mayoría de las bolsas de Europa se decantaron por las caídas este miércoles, de forma que sólo las bolsas de Londres y París terminaron en positivo. En España, los resultados empresariales marcaron la sesión, con el Ibex 35 cediendo un 0,55% hasta los 7.206,2 puntos. Banco Santander, uno de sus 'pesos pesados', ha sido el principal lastre del selectivo español tras anunciar las primeras pérdidas de su historia, lo que hundió la acción un 4,71%. También Aena, Ence y Acerinox, entre otras, han dado a conocer sus balances trimestrales en las últimas horas
Los inversores optan por la cautela a la espera de las novedades que la Reserva Federal (Fed), el banco central de EEUU, pueda anunciar esta tarde tras su reunión de dos días. Wall Street abrió con subidas al otro lado del Atlántico.
Santander arrastra al sector bancario
El Santander no ha tenido una jornada apacible en bolsa. El mayor banco de España ha publicado su balance semestral antes de la apertura, y ha dado una sorpresa negativa al mercado al arrojar unas pérdidas de 10.798 millones de euros. Nuria Álvarez, analista de Renta 4, también señala la "debilidad de los ingresos principales" de la entidad para justificar la caída de sus acciones.
Los títulos del banco cántabro han encabezado las ventas del Ibex 35, el principal índice bursátil español, desde el inicio del día. Han bajado hasta un 5,8% situando su precio por momentos incluso por debajo de los 2 euros, para después mitigar las pérdidas hacia el cierre de la jornada y concluir en 2 euros exactos por acción.
Además, Banco Santander ha arrastrado al rojo a la mayoría de las demás entidades cotizadas. El otro gran banco, BBVA, que dará a conocer sus cuentas mañana por la mañana, ha descendido un 3,68%.
Sabadell ha bajado un 0,87% tras desmentir que quiere abandonar México. Bankia se deja solo un 0,09% (ayer subió un 1,6% después de presentar resultados).
Cabe destacar que las cuentas bancarias no han sido solo un foco de atención en el mercado español. En el Dax 30 de la bolsa de Frankfurt, Deutsche Bank se anota descensos superiores al 2,5% tras anunciar un recorte del 96% en sus pérdidas.
Otros resultados de la jornada
De vuelta al Ibex, Aena ha suavizado las pérdidas de primera hora y se deja un 1,2%. La gestora aeroportuaria anunció sus resultados en la tarde de ayer, mostrando unas pérdidas de 171 millones de euros entre enero y junio. Ángel Pérez, analista de Renta 4, cree que los ingresos de la compañía "sorprenden positivamente", pero "el medio plazo sigue teniendo un elevado nivel de incertidumbre".
Los títulos de Ence han acabado con ligeras caídas (-0,2%). La fabricante de celulosa perdió 25,4 millones en el primer semestre.
Red Eléctrica (REE) también se ha quedado en terreno negativo, cayendo un 0,57%, tras anunciar un recorte superior a ocho puntos porcentuales en sus ganancias semestrales.
Por su parte, Acerinox ha liderado las compras en el Ibex al dispararse el 8,76% tras anunciar un beneficio de dos millones de euros.
La farmacéutica Almirall le ha seguido en las alzas, aunque las suyas son más moderadas (+1,99%), tras dos jornadas de fuertes caídas. Cellnex, Merlin Properties, Viwscofan y Colonial han sido asimismo de las compañías mejor paradas esta jornada.
En cuanto al Mercado Continuo, Técnicas Reunidas se desploma un 8,73%. Ha sufrido una fuerte caída en sus ventas en los seis primeros meses del año.
FCC (-4,01%) y Alantra (-0,94%) también recogen a la baja sus respectivos balances, mientras Aedas Homes sube un 0,67% al haber recortado a la mitad sus pérdidas pese a la crisis del coronavirus.
Los bajistas acechan a las bolsas europeas
Con todo, el Ibex 35 ha sido (una vez más) el selectivo que peor se ha comportado esta jornada en el Viejo Continente. Se ha tambaleado a lo largo del día en el nivel psicológico de los 7.200 puntos (mínimo intradía: 7.171,3), nivel que recuperó ayer mismo.
Si se atiende al análisis técnico, el riesgo de caída actual del índice español es del 11% en el corto plazo, según Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, quien avisa de que puede descender hasta los "mínimos de abril y mayo en los 6.420 puntos".
"Esta amenaza bajista aumentaría considerablemente si los recortes prosiguen a corto y el Ibex 35 pierde soportes", asegura este experto. Dichos niveles a vigilar 'por abajo' están en las 7.060 unidades.
Y, al contrario, "para que se aleje este riesgo, lo mínimo exigible es que un eventual rebote consiga cerrar el hueco que se abrió el pasado viernes a partir de los 7.385 puntos". O en otras palabras: para poder confiar en el Ibex, este debe revalorizarse más del 2,5% desde sus niveles actuales.
Pero la española no es la única bolsa europea que muestra un mal aspecto. El EuroStoxx 50, el selectivo de referencia en el continente, este miércoles se ha quedado en los 3.300 enteros (mínimo intradía: 3.293). Pero en el corto plazo también podría bajar hacia los 3.055, sus mínimos de junio, según Cabrero.
Pero, ¿cómo saber si los bajistas al final tomarán el control? El asesor de Ecotrader afirma que se debe poner la atención en el Dax 30 alemán: es el único índice europeo que se mantiene sobre soportes (en las 12.800 unidades).
Atentos a la Fed
Mientras tanto, la bolsa de Nueva York se anota esta sesión un rebote (en el caso del Nasdaq 100, incluso del 1%) tras cerrar ayer en negativo. Los inversores, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo, están a la espera de que termine la reunión ordinaria de la Reserva Federal (Fed), el banco central norteamericano.
"No esperamos cambios relevantes en su política monetaria", anticipa el Departamento de Análisis de Renta 4. Se da por hecho que mantendrá los tipos de interés (o 'precio del dinero') en su nivel actual, en la horquilla del 0%-0,25%, ya que descarta usar los tipos negativos. Las expectativas también apuntan a que la Fed mantendrá sus programas de compra de deuda.
Todo ello se confirmará (o no) a las 20 horas, en horario de la España peninsular, cuando la Fed publique su comunicado oficial. Y media hora después comparecerá en rueda de prensa su presidente, Jerome Powell. Cabe recordar que el banco central de EEUU ya amplió ayer sus programas de préstamo de emergencia.