Bolsa, mercados y cotizaciones

Las empresas tendrán que aclarar a la CNMV en qué medida cumplen el Código de Buen Gobierno

  • El organismo exigirá saber el número de mujeres en la alta dirección...
  • ...y vigilará si se cumplen las condiciones para recibir la retribución variable
Uno de los objetivos del Código de Buen Gobierno es alcanzar la diversidad de género en la empresa. Imagen: Istock

La CNMV lleva tiempo poniendo el foco en los aspectos ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) de la actividad de las empresas españolas. A finales de junio aprobó el nuevo Código de Buen Gobierno, que reformaba el hasta entonces vigente centrándose en cuatro cuestiones: la igualdad de género, la mayor relevancia de los aspectos de sostenibilidad, la atención a los riesgos reputacionales y las aclaraciones a las remuneraciones de los consejeros.

El supervisor de los mercados ha anunciado este martes que somete a consulta pública una propuesta de la circular que modificará los actuales modelos de informe anual de gobierno corporativo y de informe anual de remuneraciones de los consejeros. Esas modificaciones se hacen necesarias precisamente para adaptarse al nuevo Código de Buen Gobierno aprobado hace apenas un mes. Las consultas públicas tienen el objetivo de recabar la opinión de ciudadanos y organizaciones antes de la elaboración de una norma, y en este caso el plazo para participar termina el 18 de septiembre próximo. 

Los principales cambios que propone el regulador afectan al apartado en el que las sociedades indican en qué medida siguen (o no) las recomendaciones de la CNMV. Para indicar ese grado de seguimiento, las compañías, según la propuesta de la CNMV, deberán marcar la casilla de que "cumplen", la de "cumplen parcialmente" o, una tercera opción denominada "explique". Porque las empresas que incumplan, total o parcialmente, dichas pautas del Código de Buen Gobierno, deberán "incluir una explicación detallada de sus motivos de manera que los accionistas, los inversores y el mercado en general, cuenten con información suficiente para valorar el proceder de la sociedad". A eso, el regulador añade que "no serán aceptables explicaciones de carácter general".  

También se modifica el modelo para solicitar información adicional sobre diversidad de género. Este objetivo, el de la igualdad, es uno de los más claros en el nuevo Código, que señala que "antes de que finalice 2022, los consejos de administración deberán contar con al menos un 40% de consejeras. Hasta esa fecha, el porcentaje no deberá ser inferior al 30%", recoge el nuevo documento. No es un objetivo sencillo. Entre las grandes del Ibex, por ejemplo, solo Iberdrola, Banco Santander y CaixaBank lo cumplirían o estarían cerca a día de hoy.  

Asimismo, las sociedades deberán explicar si entre las medidas convenidas por la comisión de nombramientos para fomentar la diversidad de género en el consejo se encuentra la de incentivar que la compañía cuente con un número significativo de altas directivas, por lo que en uno de los apartados se incluye información sobre el número de mujeres en la alta dirección

También se ha adaptado el apartado C.1.36 a la modificación de la recomendación 22 del Código, relativa a las reglas que deben establecer las sociedades para que los consejeros informen y, en su caso, dimitan en supuestos que puedan perjudicar al crédito y reputación de la sociedad. Deben referirse a situaciones que les afecten, relacionadas o no con su actuación en la propia sociedad. 

En cuanto al modelo de informe de remuneraciones de los consejeros, se incluyen dos nuevos epígrafes para que las sociedades, de conformidad con la recomendación 59, expliquen los criterios que aplican para comprobar que se han cumplido de modo efectivo las condiciones a las que está vinculada la retribución variable

Por último, se ha eliminado el término "hecho relevante" de conformidad con los cambios introducidos en la ley del mercado de valores y se ha cambiado por "otra información relevante".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky