Las bolsas de Europa se han resistido a teñirse de rojo este viernes. Comenzaron el día en negativo, pero poco después se giraron al alza y las subidas se han afianzado al final de la jornada. Los índices suben en torno al 1% y evitan encadenar una cuarta sesión consecutiva de pérdidas. En España, el Ibex 35 sube un 1,16% hasta los 7.321,1 puntos, aunque en el acumulado de la semana se deja un 1,1%. La bolsa española junto a la francesa son las únicas que registran pérdidas en los últimos cinco días. Wall Street no termina por decantarse por el verde o el rojo tras la apertura. Previamente, las plazas asiáticas han frenado hoy su rally.
La renta variable del Viejo Continente acaba la semana tal y como se ha movido a lo largo de esta: con muchas dudas. Solo el lunes mostró una repentina euforia, avivada sobre todo por las bolsas de China. El parqué de Shanghai, referente en el gigante asiático, se disparó el lunes cerca del 6% y en el acumulado de la semana se ha revalorizado más del 7%.
No obstante, la renta variable china ha corregido hoy cerca de dos puntos porcentuales. ¿El motivo? Los fondos estatales del país han anunciado recortes de participación en las empresas, explica Sergio Ávila, analista de IG España. Desde Renta 4 indican además que esto es una señal de que "el gobierno chino querría frenar el rally en las bolsas".
Con la misma fuerza ha caído hoy el mercado de Hong Kong, donde siguen aumentando las tensiones por la polémica nueva ley de seguridad nacional impuesta por Pekín (que, a su vez, incrementa los 'roces' comerciales y diplomáticos entre China y Estados Unidos). Además, en la ciudad preocupa el repunte de contagios de covid-19, que ha llevado al cierre inmediato de los colegios.
La evolución de la pandemia sigue siendo la preocupación 'número uno' de los inversores en todo el mundo. "Se sigue prestando especial atención al récord de fallecimientos en estados americanos como Florida y California", tal y como señala el Departamento de Análisis de Renta 4.
Así, Wall Street cotiza con sin una tendencia clara. La bolsa de Nueva York ya cerró ayer con signo mixto: mientras el tecnológico Nasdaq 100 revalidó sus máximos históricos, el Dow Jones y el S&P 500 acabaron en rojo (el primero incluso dejándose un 1,4%). Hoy es al revés. Dow Jones y el S&P 500 cotizan con décimas de avances, mientras el Nasdaq cede levemente al cierre del mercado europeo.
Pérdidas semanales
Así, la incertidumbre en el corto plazo ha condicionado una sesión más también a las bolsas de Europa, aunque se han desperezado en la recta final de la sesión, con el objetivo de no sumar cuatro días en negativo.
El EuroStoxx 50, el selectivo de referencia en el Viejo Continente, asciende a los 3.290 puntos (máximo intradía: 3.300 puntos). Borra prácticamente las pérdidas del balance semanal (acabó el pasado viernes en los 3.294,4 enteros), y en lo que va de julio avanza cerca de un 2%.
Pero con los recientes retrocesos, la bolsa europea ha recortado su rebote desde los mínimos de marzo (cuando el crash del coronavirus fue más profundo) por debajo del 40%. En el balance de 2020 se deja un 12%.
Peores son los porcentajes del Ibex 35, el principal índice del mercado español, que en la semana retrocede un 1,11%, y junto al Cac galo son los índices con peor desempeño en la semana, mientras en el resto de plazas europeas se salvan por los pelos. Hoy el Ibex 35 ha recuperado (no sin mucha dificultad) los 7.300 unidades (mínimo intradía: 7.182; máximo: 7.322) y el viernes pasado acabó en las 7.403.
En lo que va de mes sus avances alcanzan poco más del 1%. Desde los mínimos de marzo ha recuperado menos de un 20%, es decir, poco más de la mitad que el EuroStoxx. Y en el acumulado anual pierde un 23%.
Atentos a los soportes
Con todo, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, destaca del índice español su "buena intuición". "Fue el único europeo que fechas atrás [el lunes] no consiguió romper resistencias clave como eran los 7.663 puntos", recuerda, con lo que advirtió que "algo no funcionaba bien en la teórica señal de fortaleza que mostraron el resto de bolsas del Viejo Continente".
El experto cree que los descensos de los tres últimos días, tanto en el Ibex como en el resto de plazas de Europa, "están poniendo en tela de juicio las posibilidades de que puedan moverse al alza en próximas semanas".
Por ello avisa de que "habrá que estar pendientes" de los soportes en el más corto plazo. En el caso del Ibex están en los 7.000 puntos. Si los pierde al final de una jornada (para lo que tendría que descender más de un 4% desde los niveles actuales), dará paso "a una probable caída hacia la zona de mínimos de mayo en los 6.420", asegura el experto.
El nivel por abajo a vigilar en el EuroStoxx 50 se encuentra en los 3.180 puntos, es decir, a una caída superior al 3%.
Pero como ya viene siendo habitual, el rumbo futuro de la renta variable del Viejo Continente dependerá en gran medida de Wall Street.: "Para poder favorecer un escenario más alcista que consolidativo (...) lo mínimo exigible es que al otro lado del Atlántico índices como el S&P 500 y el Dow Jones alejen sus riesgos bajistas, y para ello deben superar resistencias", concluye el analista técnico.
Debilidad en los valores turísticos
En el plano corporativo, los valores turísticos han sido esta semana los peores parados en el Ibex. Respecto al pasado viernes, Meliá Hotels es el 'farolillo rojo con caídas superiores al 7%. Le siguen IAG (cede casi un 6%) y Amadeus (cae más del 5%). En cambio, Siemens Gamesa se muestra como la mejor parada, con revalorizaciones cercanas al 9% en sus títulos, seguida de Bankia (+4,9%) y Cellex (+3,4%).
Bankia (+3,93%) también es esta sesión de los valores que más ascienden, pero la más alcista es Sabadell (+4,7%) y ACS (+4,43%). Ence (+3,54%) y Bankinter (3,3%) también se encuentran en la parte alta de la tabla.
Y en cuanto a los 'grandes valores', en general han acelerado en la recta final del día. Repsol, Telefónica e Iberdrola logran avanzar por encima del 1%, pero Inditex al final se deja un 0,2%.
En el Mercado Continuo cabe destacar que Sniace dejará de cotizar el lunes. Sus acciones ya estaban suspendidas desde febrero.
El petróleo se gira al alza
Fuera de las bolsas también se ha notado a lo largo de los últimos días el debate interno de los inversores entre si confiarse a una recuperación económica rápida o si aumentar la cuatela ante los rebrotes del coronavirus.
Los precios del petróleo apenas han crecido desde el pasado viernes. Esta sesión han caído más del punto porcentual a lo largo de la jornada, pero se han girado al alza de cara al cierre de las bolsas europeas.
El crudo Brent, referente en Europa, crece a los 43 dólares el barril al tiempo que el West Texas, referencia en EEUU, vuelve a los 40 dólares el barril.
Hoy la Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha alertado de que "los nuevos rebrotes de covid-19 y los cierres parciales generan sombras" en el mercado del 'oro negro'.
Y ante la incertidumbre, lo natural es buscar refugio: el oro ha visto cómo su precio ha repuntado durante gran parte del día sobre los 1.800 dólares por onza, aunque no ha alcanzado los máximos de 2011 que sí tocó a principios de semana. Desde el viernes pasado se ha revalorizado casi un 1%.
Ligero repunte de la prima de riesgo
En cuanto al mercado de renta fija, la prima de riesgo de España ha crecido ligeramente este viernes, pero sigue bajo los 90 puntos básicos. Esta referencia mide el diferencial de los intereses que cobran los inversores por comprar deuda española frente a los que por adquirir la de Alemania, considerado el país más solvente de Europa.
En concreto, el 'papel' a diez años nacional ha incrementado de forma moderada su rentabilidad en el mercado secundario al 0,40% al tiempo que su referente germano (el bund) recorta la suya levemente al -0,47%.
El bono español, al igual que el de los demás países de la 'periferia' europea (Portugal, Italia y Grecia), ha visto como sus intereses aumentaban ligeramente ante las propuestas del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, de cara al crucial debate de la próxima semana para sacar adelante el Fondo de Reconstrucción de la Unión Europea (UE).
El euro, en cambio, crece de manera mesurada sobre los 1,13 dólares. En la semana ha crecido un 0,6% en su cruce con la divisa estadounidense.
Fondo de reconstrucción y BCE, claves de la próxima semana
Pero tanto la deuda soberana europea como la moneda única se verán condicionados en la próxima semana por la crucial reunión de los Veintisiete que arrancará el viernes, 17 de julio. Los miembros de la UE volverán a sentarse en la mesa para debatir sobre el Fondo de Recuperación para la crisis de la covid-19 propuesto por Bruselas, de 750.000 millones de euros.
La semana comenzará con el nombramiento del irlandés Paschal Donohoe como presidente del Eurogrupo, el cónclave de los ministros de Economía y Finanzas de la UE, tras ganar en la votación de ayer a la presidenta Nadia Calviño.
Pero más atención centrará aún la reunión de política monetaria del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) del jueves, es decir, un día antes del Consejo Europeo. El organismo se muestra en modo 'esperar y ver', por lo que no se esperan grandes novedades la próxima semana. Y la jornada previa será protagonista otra entidad central, el Banco de Japón (BoJ).
El jueves se conocerá igualmente la producción industrial de China de junio y, más importante, su producto interior bruto (PIB) del segundo trimestre, del que se espera que muestre cómo está siendo la recuperación económica en la segunda economía mundial.
También Reino Unido publicará su PIB de mayo (el martes). Y se darán a conocer las tasas de inflación de Alemania, España, Reino Unido y la zona euro a lo largo de los próximos días, entre otras referencias.
Y la agenda empresarial estará igual de 'llena': en Estados Unidos comenzará la temporada de resultados del segundo trimestre, con los grandes bancos siendo los primeros en rendir cuentas (como es habitual). Netflix, Microsoft y BlackRock serán otras de las compañías que harán públicos sus balances.