
Desde su vuelta al mercado en abril de 2010, a 11 euros por acción, la historia de Amadeus se ha enmarcado en el contexto de una compañía de elevado crecimiento y como única en su especie, siendo una mezcla de firma del sector turístico y de soluciones tecnológicas. Es por ello que la firma forma parte de Eco10, índice elaborado por elEconomista a partir del mayor consenso de mercado del país, desde este trimestre. Pero la pandemia podría llevar a la compañía española a protagonizar las primeras pérdidas de la década, según los analistas. Las previsiones de los expertos, más en un sector tan impactado por la crisis actual, varían cada semana, y llevan varias de ellas merodeando entre las pérdidas y tímidas ganancias para cerrar el año. Actualmente, el consenso de mercado prevé que Amadeus cierre el ejercicio con un beneficio neto de 6 millones de euros; en todo caso, el dato más bajo de su historia. La mayor parte de los analistas coinciden en que el final dependerá, sobre todo, de un posible rebrote y de la magnitud de éste, ya que volvería a paralizar los viajes tanto nacionales como internacionales.
No obstante, la acción de Amadeus ha tomado cierto aire desde la reapertura de fronteras europeas en junio. Sus títulos suben un 34,5% desde que hicieran mínimos el 15 de mayo, frente a la subida del 14% del Ibex y del 12% del sector turístico europeo. Falta por conocer cuáles serán las cifras del segundo trimestre del año, que desvelará el próximo 12 de agosto, y que se esperan como las peores de su historia, con pérdidas de unos 213 millones, según Bloomberg.
Fortalecida tras la crisis
De los informes de los expertos se deducen dos conclusiones claras: la primera es que la crisis del sector turístico impactará de lleno en los ingresos de Amadeus y no será hasta 2023 cuando recupere una situación normalizada; la segunda es que por su condición oligopolística -es difícil encontrar un comparable como Amadeus entre las cotizadas- logrará salir reforzada de la crisis actual.
Amadeus es líder en su sector, con "el 50% de cuota de mercado en la gestión de reservas aéreas y en software para las líneas aéreas", recuerdan desde Buy& Hold. En 2019, a través de ella, embarcaron casi 2.000 millones de personas, un 7,5% más que el año anterior. Su negocio es capaz de organizar un viaje desde que se reservan los billetes de avión, se contrata el hotel, el seguro de viaje o se alquila un coche. Da servicio a 489 aerolíneas, su mayor cliente, y también el que más se ha resentido en la crisis actual. Eso quedó reflejado en las cifras del primer trimestre del año, en el que la parte de distribución -uno de sus dos negocios, junto a soluciones tecnológicas- mermó sus ingresos casi a la mitad, mientras que el segmento de IT sólo se contrajo un 0,3%.
La compañía reconoció la caída del 45% de las reservas de viaje en el primer trimestre, pero lo peor todavía está por venir según los expertos, ya que el confinamiento en Europa coincidió con el segundo trimestre del año y es aquí donde está su primer mercado. Con datos de Bloomberg, EMEA (Europa, Oriente Medio y África) supone el 52,9% de sus ingresos, frente al 26,7% de América, con EEUU como primer cliente, y el 20,4% de Asia.
Ante la caída de los ingresos, sus márgenes, históricamente elevados por encima del 40%, se contraerán a mínimos. Para este año la previsión de los analistas es que el margen ebitda caiga hasta el 23,6% y no será, como pronto, hasta 2024 cuando recupere cotas del 40% previas al Covid. "Con todo, Amadeus saldrá fortalecida a nivel competitivo (sus soluciones tecnológicas serán aún más atractivas para las aerolíneas frente a la inversión propia en un contexto de debilidad financiera)", aseguran desde Banco Sabadell. Con el guidance y el dividendo cancelado -suspendió el pago complementario con cargo a 2019-, los expertos de la entidad creen que recuperará su retribución en 2021; aunque otras casas, como Bankinter, lo descartan. Uno de los motivos para confiar en Amadeus, aducen en Sabadell, es que "el origen del 80% de sus ingresos son transaccionales [esto es, vinculado al número de operaciones y no al precio en sí de los billetes]. Se beneficia de la bajada de precios de las aerolíneas" que están haciendo ofertas más agresivas con el objetivo de aumentar las ventas. Otra cuestión que juega a su favor "es la diversificación geográfica de sus ingresos", afirman los analistas, ya que las mayores caídas de tráfico aéreo -por encima del 57%- en 2020 se esperan en Latam y Asia, con el 7% y 12% de sus reservas.
Por contra, destaca Barclays, "las reuniones telemáticas podrían convertirse en la norma con lo que esperamos un efecto semipermanente en tráfico aéreo mundial".
"Amadeus es el caso de una gran compañía en un nefasto entorno de mercado, que hace que no podamos recomendarla hasta que no se haya estabilizado", reconocen desde Bankinter. Ese entorno se ha llevado en lo que va de año unos 10.000 millones de capitalización, circunstancia que ha dejado a Amadeus a precios de derribo, cotizando a 4,5 veces valor en libros -un 30% por debajo de su media histórica, en 6,3 veces -, y con la mejor recomendación (mantener) desde 2017.
Además, Amadeus "ha tomado medidas contundentes para reforzar el capital en los últimos meses", dicen en Renta 4, elevando su liquidez hasta los 4.600 millones de euros, "y creemos que está preparada para soportar las peores condiciones del mercado". La compañía amplió capital y emitió convertibles en abril-por 1.500 millones en total-, ha renovado líneas de crédito y un plan de recorte de gastos. La ampliación se realizó a 39 euros por acción y su acción cotiza hoy un 22% por encima.