Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street se rinde a un Nasdaq en busca de los 11.000 puntos, mientras el Dow Jones cae un 1,4%

  • No habrá signos de agotamiento alcista mientras el índice no pierda los 10.500
  • El dato de paro semanal de EEUU ha sido mejor de lo esperado

La distancia entre las compañías de cariz tecnológico, representadas en el Nasdaq, y las empresas manufactureras del Dow Jones se vuelve a agrandar. El Nasdaq 100 supera los 10.700 puntos por primera vez, en concreto acaba sobre los 10.754,59 (+0,82%) y ya gana un 23,15% en 2020. En cambio, el Dow Jones cae un 1,38%, hasta los 25.706,44 puntos, y el S&P 500 registra un descenso del 0,56%, hasta situarse en las 3.152 unidades.

De este modo, ya habiendo pasado el medio año, parece poco probable que el Dow Jones y el S&P 500 puedan ganar más de un 20% como hace el Nasdaq 100 en el año. El Dow pierde un 9,9% desde enero y el Standard and Poor's se deja un 2,4%.

En un día con la agenda macro escasa de referencias de interés, las cifras del desempleo semanales en EEUU (que se publican los jueves) han sido el principal foco de atención. Más de 1,31 millones de personas solicitaron el subsidio por paro en el país en la última semana. La cifra ha sido más baja que la estimación de los expertos (1,37 millones), lo que ha animado a los futuros antes de la apertura de la bolsa norteamericana.

Ante esta situación en las bolsas, Joan Cabrero, asesor de estrategia de Ecotrader, considera que en la Bolsa de Nueva York no habrá "un mínimo signo de agotamiento alcista" mientras el selectivo se mantenga por encima de los 10.500 enteros.

En caso de perderlos al cierre de una sesión, anticipa el experto, se abrirá la puerta "a un contexto correctivo" y, además, se cancelarán "las posibilidades de que el S&P 500 y el Dow Jones puedan acabar cerrando los huecos bajistas" que tienen en los 3.190 y 27.000 puntos, respectivamente. "Estas son las resistencias que deben superar para poder confiar en alzas sostenibles hacia probablemente los altos históricos" en ambos selectivos, asegura.

Pero con la tecnología imparable, hay quien se pregunta qué ocurriría si las compañías más valiosas del mundo, disruptoras de la economía tradicional, abandonaran el S&P 500.

Si eso ocurriese, el S&P 500 perdería lo mismo que el EuroStoxx en 2020 (casi un 13%), informa Daniel Yebra en elEconomista. La brecha de diez puntos entre la bolsa estadounidense y la europea se borra sin las FAANG (Facebook, Amazon, Apple, Netflix, Google y Microsoft), grupo de empresas también llamadas GAFAM en Francia o NAFAMA, en castellano.

Los nombres destacados de la jornada

En el S&P 500 llama la atención el desplome de los títulos de Mohawk Industries, el mayor fabricante mundial de productos para el suelo, como moquetas, baldosas de cerámica, piedra o tarima flotante. El precio de su acción se hundía poco antes del toque de campana un 20%, hasta los 72,8 dólares.

Un analista de Deutsche Bank ha alertado hoy de los "riesgos potenciales" de las alegaciones recientes sobre la precisión de los resultados empresariales de Mohawk. En junio, una alegación presentada ante la Justicia acusaba a la compañía de "fabricar sus ingresos por medio de ventas ficticias de sus productos, que no eran entregados a los clientes", según Bloomberg.

Entre los valores que peor se han comportado se encuentra también la cadena de distribución de medicamentos Walgreens Boots Alliance. Las acciones pierden un 8,4% en el día de presentación de los resultados del segundo trimestre. "Unas cuentas trimestrales muy golpeadas por la irrupción del coronavirus", señala Aitor Méndez, analista de IG España.

La empresa ha anunciado sus planes para eliminar 4.000 puestos de trabajo en el Reino Unido y la suspensión de las recompras de acciones.

En el otro extremo, entre los valores más alcistas, está F5 Networks, compañías de la que no solemos escribir a menudo. El precio de sus títulos ha repuntado un 7,9% en la sesión, hasta alcanzar los 144,81 dólares, lo que pone el saldo anual en positivo.

Todo viene porque en Morgan Stanley han reafirmado la recomendación de comprar las acciones de la compañía y han elevado el precio objetivo a los 175 dólares. En parte, la decisión ha estado justificada en que la base de sus clientes se centra ahora en el software. El negocio de software ha crecido hasta representar un 13% de los ingresos, según el banco norteamericano.

Día de caídas en el petróleo, el oro y las divisas

El precio de los futuros del petróleo Brent se ha deslizado hasta la zona de los 42,3 dólares por barril, alrededor de un 2,4% menos que el miércoles. De este modo, el precio del crudo de referencia en Europa ha caído un 36% desde enero.

También se han anotado pérdidas los futuros del West Texas (-3,5%), lo que dejan al crudo estadounidense en la zona de los 39,5 dólares por barril. En lo que va de año, el precio ha descendido un 34%.

"Cuando tienes noticias económicas negativas junto con más noticias negativas del coronavirus, todo va para abajo y vemos ventas como las de hoy", sostiene Tariq Zahir, de Tyche Capital Advisors en una declaraciones recogidas por Bloomberg.

Wells Fargo, el banco estadounidense que emplea más personal, ha anunciado despidos en masa, lo que contrasta con un dato de desempleo pesimista, pero mejor de lo esperado. A esto se ha sumado, según Bloomberg, que los yacimientos de petróleo y las refinerías de Messla y Sarir en Libia han reanudado la producción. Algo que podría aumentar la oferta de petróleo cuando la demanda permanece débil.

Por su parte, el oro mantiene los 1.800 dólares, pero pierde terreno en comparación con el día anterior. Este jueves, el metal cotiza en el entorno de los 1.808 dólares por onza, retrocede un 0,9% en la sesión. Aun así, todavía acumula una rentabilidad próxima al 19% en lo que va de año.

En cuanto a las divisas, el euro cede un 0,4% con respecto al miércoles y se sitúa en la zona de los 1,129 dólares. Todavía se aprecia un 0,7% sobre el billete estadounidense en 2020.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky