Las bolsas de Europa han dado comienzo al séptimo mes del año sin mostrar ningún cambio en su 'actitud'. Los principales índices han cotizado a lo largo del este miércoles sin movimientos bruscos, pero también sin rumbo fijo. Al final del día cotizan con signo negativo, pese a las subidas moderadas en Wall Street tras su apertura. En líneas generales siguen mostrando un riesgo alto de sufrir una fuerte corrección en el corto plazo. En España, el Ibex 35 se mantiene sobre los 7.200 puntos, que ha vuelto a poner en peligro, al cerrar con un descenso del 0,06%. Al final del día se ha situado en 7.227,4 puntos.
Los selectivos del Viejo Continente han cotizado un día más sin rumbo fijo, y también condicionados en los primeros compases por los problemas técnicos sufridos en la bolsa alemana.
En general, las plazas comenzaron el día con ligeras subidas que tardaron poco en demostrar su fragilidad. Así, las bajadas, aunque mesuradas, han sido generalizadas durante gran parte de la jornada. Hasta la apertura de la bolsa de Nueva York, donde los índices fuerzan igualmente los ascensos al cierre del mercado europeo.
En tierra de nadie
Los parqués pusieron ayer punto y final a un semestre duro. Para la bolsa española fue incluso el peor de su historia. Pero, si se atiende al análisis técnico, realmente siguen en 'tierra de nadie': bajo sus resistencias y sobre sus soportes.
El EuroStoxx 50, tomado como referencia en Europa, acaba hoy en torno los 3.230 puntos (mínimo intradía: 3.180; máximo: 3.250). Su "resistencia clave" se encuentra en los 3.320 enteros, según Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
Este experto anticipa "un escenario correctivo hacia los mínimos de mayo" (en los 2.710) en el corto plazo si el índice europeo no consigue rebasar al cierre de una sesión la mencionada resistencia. Para ello tendría que revalorizarse un 3% desde sus niveles actuales.
En cambio, un nuevo 'latigazo' ganará enteros si el EuroStoxx acaba una jornada por debajo de los 3.055 puntos. Con ello, por tanto, abrirá la puerta a caídas adicionales del 11,3%.
El panorama es similar en el Ibex 35. Su "soporte clave" está en los 7.000 puntos. O lo que es lo mismo: no deberá perder ese nivel si no quiere descender después hasta los 6.420 (un 8% adicional), sus mínimos de mayo.
No obstante, insiste Cabrero, no cambiará su mal aspecto "salvo que un eventual rebote consiga superar resistencias los 7.663 puntos". Para ello tendría que ascender casi un 6% desde sus cotas actuales.
Valores alcistas y bajistas
El principal índice bursátil español se ha asentado este miércoles por encima de las 7.200 unidades. Eso sí, no sin antes ponerlo en grave peligro (mínimo intradía: 7.127 puntos).
Endesa ha liderado las compras en la recta final de este miércoles al ascender un 2,7%, aunque es la petrolera Repsol (+1,28%), uno de los 'grandes valores del Ibex, la que más destaca en la parte alta de la tabla.
Colonial, Amadeus y Merlin han sido otras de las compañías que mejor se han comportado. También Aena, que ayer anunció la suspensión del dividendo de 2019.
En cambio, Cie Automotice (-2,9%) ha encabezado las ventas del día, seguida por Ence (-1,96%).
Asimismo, parte de las entidades financieras, con un gran peso en el Ibex, han acabado el día con caídas. Entre ellas las dos grandes, BBVA (1,83%) y Santander (-1,45%). Por su parte, Banco Sabadell, que es el peor valor del selectivo español en el balance de 2020, cede hoy un 0,23%.
Al mismo tiempo, dos 'pesos pesados' como Inditex (-0,34%) y Telefónica (-0,47%) acaban el día también con caídas contenidas en sus títulos. La operadora ha reactivado la venta de su negocio en Costa Rica.
Y en el Mercado Continuo cabe destacar que Sniace, suspendida de cotización desde febrero, ha solicitado al supervisor bursátil que le excluya totalmente de la bolsa.
El oro pierde los 1.800 dólares
Fuera de las bolsas, ha vuelto a destacar el oro, cuyo precio superó ayer por primera vez en años los 1.800 dólares por onza. Pero este miércoles ha retrocedido más del puntos porcentual, regresando al entorno de los 1.770 dólares.
Mientras tanto, el petróleo se revaloriza un 1%. El crudo Brent, referencia en Europa, cotiza cerca de los 42 dólares el barril al cierre de las bolsas del Viejo Continente. Al mismo tiempo, el West Texas (WTI) de EEUU se sitúa próximo a los 40 dólares.
A la espera de las actas de la Fed
En general, las dudas respecto la recuperación de la economía siguen pesando en los mercados. Son muchas las incertidumbres en el corto plazo y la amenaza de la pandemia de la covid-19 aún no ha desaparecido, ni mucho menos.
La presidenta del Banco Cental Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha reiterado hoy su mensaje de que lo peor de la crisis ya ha pasado, pero ha alertado de que "lo más difícil está por llegar".
Los inversores han centrado hoy la atención en los indicadores PMI manufacturas. En la Eurozona, al igual que las lecturas preliminares, han mostrado que la actividad se acercó en junio a la 'normalidad'.
Asimismo, en Estados Unidos se ha prestado atención al informe de empleo de la consultora ADP. Una referencia que suele interpretarse como un anticipo del dato oficial de paro del país, que se conocerá mañana jueves.
Precisamente la recuperación de la economía norteamericana, la mayor del mundo, es la que más preocupa debido a los rebrotes registrados en algunas partes del país en los últimos días (que han llevado a varios estados a dar marcha atrás en la desescalada).
"Se puede temer un nuevo ajuste al alza en el desempleo de EEUU"
En este sentido Philippe Waechter, director de investigación económica de la gestora Ostrum AM, asegura que "se puede temer" un "nuevo ajuste al alza en el desempleo de EEUU" ante el aumento del número de pacientes con coronavirus en el país desde mediados de junio.
Por último, en la agenda de la jornada destaca la publicación de las actas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed), el banco central estadounidense. Analistas e inversores se fijarán en cualquier referencia al control de la curva de tipos.
La Fed publicará el documento a las 20 horas (en la España peninsular), es decir, con las bolsas de Europa ya cerradas pero Wall Street cotizando en la recta final de su sesión.
Hong Kong, foco de tensión
Las plazas asiáticas han precedido a las del Viejo Continente con movimientos moderados y signo mixto. Mientras el selectivo Nikkei 225 de Japón ha acabado este miércoles con una caída del 0,75%, la bolsa de Shanghai, referente en China, ha avanzado un 1,4%
En ambos países se han publicado esta madrugada también los índices PMI manufactureros relativos de junio, que han mostrado la evolución de la actividad de la industria. "En ambos casos han superado las expectativas de los analistas", destacan desde Link Securities. En el caso de China ha reflejado expansión en el sector y en el del país nipón, una menor contracción mensual.
La bolsa de Hong Kong hoy no ha abierto por festivo. Pero la ciudad sigue siendo uno de los mayores focos de atención en el plano político internacional. Precisamente este miércoles ha entrado en vigor la polémica ley de seguridad nacional que el Gobierno chino ha implantado en el territorio, cuya autonomía se ve cuestionada a raíz de esta nueva normativa.
La norma puede suponer, además, un nuevo punto de conflicto entre Estados Unidos y China, cuyas relaciones diplomáticas ya son de por sí complicadas (con el principio de acuerdo comercial firmado en enero pendiendo de un hilo).
El secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, ha calificado la nueva ley de "draconiana" y ha acusado al Ejecutivo chino de tener "paranoia y miedo" a las "aspiraciones" de la ciudadanía hongkonesa.
Relacionados
- Los fondos salvan el trimestre gracias a los 614 millones captados en junio
- Jos Dijsselhof, el nuevo casero de la Bolsa española, iza la bandera suiza a cambio del pasaporte europeo
- A los inversores de referencia de Cellnex no les tienta vender a pesar de sus máximos históricos
- La deuda pública americana gana casi un 9% en el semestre y la europea recorta las pérdidas hasta el 3%