Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street cierra mixto: El Nasdaq 100 sube un 1,2% y el S&P 500, un 0,5%, pero el Dow no acompaña

  • El Nasdaq 100 renueva sus máximos históricos
  • Pfizer ha anunciado datos positivos en el ensayo de la vacuna en la etapa inicial
  • Los inversores extreman la prudencia antes de las actas de la última reunión de la Fed

La primera jornada de julio comienza ahondando más la distancia entre la tecnología, representada en el Nasdaq 100, y el resto de índices, en especial el Dow Jones. Este es el único de los tres que termina en negativo, al caer un 0,30%, hasta los 25.734,97 puntos. Por su parte, el S&P 500 sube un 0,5%, hasta situarse en las 3.115,86 unidades, y el Nasdaq 100 repunta un 1,21%, hasta alcanzar los 10.279,25 puntos, un nuevo máximo histórico.

Hace 23 años que el Reino Unido cedió la antigua colonia de Hong Kong a China, si bien ambos países firmaron una declaración por la que se abría un periodo de cincuenta años en los que la ciudad-estado gozaría de ciertas libertades en comparación con la República Popular.

Hoy ha entrado en vigor la Ley de Seguridad Nacional de Hong Kong, aprobada por la Asamblea del Pueblo de China, que tiene partidarios y detractores, si bien para algunas voces significa la pérdida de autonomía de la excolonia. 

"Los puntos principales de la Ley de Seguridad Nacional son la salvaguarda de la seguridad nacional, mantener la prosperidad y la estabilidad de Hong Kong, y proteger los derechos legales y los intereses de los residentes de Hong Kong", según Pekín.

"Creemos que la entrada en vigor de la ley no debería sorprender al mercado y no esperamos que lleve a otra venta masiva [de acciones]", sostiene Adrienne Lui, responsable de Citigroup Global Markets Asia.

Asimismo, la experta reitera que no espera que "el Sistema de Tipos de Cambio Vinculados de HK se vea afectado, y tampoco esperamos que el acceso al dólar estadounidense y los flujos de fondos en dólares estadounidenses en Hong Kong se vean afectados por un cambio de estatus".

Lui también apunta que no se han visto hasta ahora grandes salidas de dinero de la ciudad-estado, a razí del anuncio de la promulgación de la Ley de Seguridad Nacional. Incluso cree que la ola de de-listings de valores chinos en la bolsa de Estados Unidos es propable que beneficie a Hong Kong en los próximos tres años dada la tensión política entre China y los Estados Unidos.

En cuanto al comportamiento de Wall Street este miércoles, la apertura de la renta variable estadounidense ha estado marcada hoy por el informe de empleo de ADP, una referencia que suele considerarse como un anticipo del dato oficial de paro de EEUU (que se publicará mañana jueves). Según la consultora, la economía norteamericana creó 2,37 millones de puestos de trabajo en el mes de junio.

El dato ha sido inferior de lo esperado por los analistas, por lo que se mantiene la preocupación por la recuperación de la economía de EEUU, la mayor del mundo, especialmente por los rebrotes registrados en algunas partes del país (y que han llevado a varios estados a dar marcha atrás en la desescalada).

En este sentido Philippe Waechter, director de investigación económica de la gestora Ostrum AM, asegura que "se puede temer" un "nuevo ajuste al alza en el desempleo de EEUU" ante el aumento del número de pacientes de covid-19 en el país desde mediados de junio.

Pero este no es el único dato de interés en la jornada, ni mucho menos. Se ha conocido los datos de actividad de junio en el sector manufacturero y con buenas noticias. Las fábricas americanas vuelven a registrar crecimiento, aunque todavía no crean empleo. También hoy hay publicación de las actas de la Fed a las 20 horas (en la España peninsular), es decir, en la recta final de la sesión en Wall Street.

Corrección a corto plazo

A pesar de las tímidas subidas, los índices de la bolsa estadounidense no tienen un buen aspecto técnico. Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, ve probable "el comienzo de un contexto de corte correctivo" en el corto plazo. Aunque para que sea totalmente evidente considera que el Nasdaq 100 debe perder sus soportes en los 9.775 puntos al cierre de una sesión.

Mientras tanto, el Dow Jones y el S&P 500 continúan distanciados de sus resistencias (en los 27.000 y 3.190 enteros, respectivamente), por lo que mantienen "el riesgo de ver una próxima pata bajista" hasta los mínimos de mayo (en los 22.800 y 2.700).

Entre los valores más destacados de la sesión sobresale FedEx, cuyas acciones suben un 12%, hasta los 157 dólares. La compañía de transporte y logística ha experimentado la mayor subida diaria de sus acciones desde 1998 y consigue de este modo ponerse en positivo en el año.

"Antes de que la Covid-19 empezase a extenderse por el mundo, la empresa ya se había ampliado su servicio a siete días por semana, había expandido su capacidad para paquetes más grandes, había introducido una nuevo software de rutas y había empezado a mejorar su red de bajo coste", señalan desde Bloomberg. Todo esto les ayudó a estar preparados para el aumento del negocio online durante el confinamiento.

El petróleo repunta un 2%

El precio de los futuros del petróleo Brent avanzan hasta los 42 dólares por barril hacia el término de la sesión, un 2% más que el martes. No obstante, aún se queda por debajo de los 43 dólares que alcanzó el 22 de junio. En lo que va de año, el precio del crudo de referencia en Europa ha caído un 36%.

Por su parte, los futuros del West Texas suben en torno a un 1,4% este miércoles, hasta situarse en la zona de los 39,8 dólares por barril. Todavía pierden un 35% de su valor desde enero.

"El petróleo sube después de que un informe del gobierno estadounidense mostrase una disminución de las reservas, pero el miedo a que el virus afecte la demanda están impidiendo que los futuros sigan en ascenso", informan desde Bloomberg.

La Agencia de Información Energética ha informado que las reservas domésticas de crudo cayeron en 7.2 millones de barriles diarios durante la semana pasada, su mayor retroceso desde diciembre. Además, las provisiones almacenadas en el depósito de referencia de Cushing (Oklahoma), disminuyeron por octava semana consecutiva.

El oro retrocede desde máximos

Después de alcanzar los 1.800,5 dólares al cierre del martes, máximo del año y un nivel que no se veía desde 2011, el oro cae un 1,1% en la sesión actual y desciende a la cota de los 1.780 dólares por barril. Aun así, en lo que va de ejercicio, la rentabilidad del metal se acerca todavía al 17%.

En cuanto a las divisas, el euro sube un ligero 0,2%, hasta alcanzar la zona de cambio de 1,125 dólares. De este modo, la moneda común continúa apreciándose de forma ligera sobre el billete estadounidense en 2020.

¿Qué ocurre cuando el S&P 500 marca los mejores trimestres de su historia?

Las noticias de que Pfizer habría hallado resultados positivos en la primera fase del ensayo clínico que lleva a cabo para producir una vacuna contra el coronavirus animó el inicio del segundo semestre de 2020 en la bolsa estadounidense.

Aunque la historia es solo una guía", sostiene Keith Lerner -estratega de SunTrust Advisory-, el experto prevé que se repita el comienzo de un mercado alcista que lleve al S&P 500 a niveles más altos en el periodo de un año, según informan desde Marketwatch

Desde el portal norteamericano añaden que el 20% que ganó el S&P 500 en el segundo trimestre del año lo convierte en el mejor desde 1950. Y teniendo en cuenta lo que ha ocurrido con el índice desde entonces, después de los diez mejores trimestres desde 1950 el Standar & Poor's ha subido de media un 8%, según Lerner. Incluso en tres ocasiones (1970, 1998 y 2009), el trimestre fuerte fue precedido por una caída porcentual de doble dígito, como sucedió también este año.

Como concluye el experto, el índice subió más al año siguiente de experimentar un muy buen trimestre en nueve de las diez ocasiones, con la excepción del crash de 1987.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky