Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas europeas rechazan reducir su horario: "Sería un paso en la dirección equivocada"

  • La Federación Europea de Bolsas cree que sería "perjudicial para los mercados"
  • "La duración de la sesión refleja las necesidades de los inversores"
Reloj ubicado en el interior de la bolsa de Madrid. Imagen: Getty.

La Federación Europea de Bolsas (FESE, por sus siglas en inglés) ha rechazado la posibilidad de reducir el horario de la negociación de las sesiones bursátiles como pidieron en noviembre la Asociación de Mercados Financieros de Europa (AFME) y la Asociación de Inversores (IA). En una comunicado difundido este miércoles, argumentan que la medida "podría ser perjudicial para los mercados europeos" y "constituir un paso en la dirección equivocada".

El pasado mes de noviembre, la AFME y la IA reclamaron a las bolsas europeas una reducción de 90 minutos en el horario de negociación bursátil actual en el Viejo Continente, uno de los más largos del mundo.

Pero la FESE la ha descartado totalmente. "Un acortamiento de la jornada de contratación europea podría constituir un paso en la dirección equivocada y ser en general perjudicial para los mercados europeos y los inversores finales", ha asegurado.

Las bolsas de Europa han apuntado a las "complejas cuestiones" que una reducción de las sesiones podría provocar en las necesidades de los inversores finales, así como en las interacciones entre diferentes mercados y en la competitividad de estos.

Amenaza a la liquidez

La FESE también ha destacado el impacto "en los mercados y productos asociados en todos los mercados" y "una amenazada a la liquidez". Respecto a este último punto, ha defendido que "actualmente no hay problemas de liquidez en los mercados regulados europeos, especialmente al comienzo y al final de la jornada de contratación".

"La duración de la sesión de bolsa refleja las necesidades de los inversores"

"El volumen de liquidez presente en los mercados europeos en las primeras horas de negociación y durante la última parte de la tarde demuestra que actualmente la duración de la sesión de bolsa refleja las necesidades de los inversores", reza la nota de la federación.

Asimismo, las bolsas europeas señalan que los Internalizadores Sistemáticos (SI) y los mercados OTC, "que ya realizan una gran parte de la operativa fuera del horario bursátil de las bolsas", no estarían sujetos al cambio de horario, lo que "favorecería aún más un marco de falta de equidad" si este se redujera.

Sin efecto en el bienestar de los empleados

Uno de los principales motivos que esgrimieron la Asociación de Mercados Financieros de Europa y la Asociación de Inversores para reclamar la reducción de las sesiones fue una potencial mejora en el bienestar de los empleados en las bolsas europeas.

Sin embargo, la FESE niega que esto sea así: "Dado que los SI y los mercados OTC ya operan fuera del horario de actual de contratación de las bolsas y que sus puestos de contratación cuentan con personal para cubrir estos mercados y otras clases de activos, una reducción de la jornada bursátil europea no tendría ningún impacto en el bienestar de los empleados".

Así, las bolsas europeas aseguran que realmente son "necesarias otras medidas a nivel empresarial", como la implementación de horarios flexibles o trabajar por turnos, para mejorar el bienestar de los trabajadores.

Sin contar el impacto en la economía

Por último, la Federación Europea de Bolsas afirma que ha dejado fuera del debate "el impacto negativo [de una reducción del tiempo de negociación] en la interacción entre los mercados y la economía europea".

Arguye que en la crisis actual provocada por la pandemia del coronavirus, que provoca "el desafío" de recapitalizar las economías del Viejo Continente, es "de suma importancia" tener "mercados europeos eficientes, competitivos y que muestren un buen funcionamiento".

"En consecuencia", concluye el comunicado, "es crucial que [los mercados] permanezcan a disposición de los participantes del mercado para dar respuesta a sus necesidades".

Todos estos argumentos están en línea con los que la FESE utilizó el pasado marzo para rechazar un cierre temporal de las bolsas europeas ante el desplome generalizado que supuso ese mes el temor a la covid-19.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky