Las principales bolsas de Europa dibujan un viaje de ida y vuelta para rebotar sobre un 2%. Pero el Ibex 35 se queda rezagado con una subida del 1,11% hasta los 6.747,7 puntos. Y eso que ha contado con el apoyo de Repsol. También Endesa y Mapfre han rendido cuentas en las últimas horas. Pero todas estas alzas son por ahora insuficientes para ahuyentar a los bajistas tras no conseguir cerrar el hueco bajista que dejaron ayer las bolsas europeas. Mientras tanto, el mercado de deuda se inquieta: las primas de riesgo de los países periféricos suben tras conocerse la sentencia del Tribunal Constitucional alemán sobre el programa de compra de deuda del Banco Central Europeo (BCE).
Las plazas del Viejo Continente no empezaron mayo con buen pie. Pero esta jornada han optado por recoger la sesión de menos a más que Wall Street registró ayer. Además, la bolsa de Nueva York se anota más compras esta sesión, superiores al punto porcentual.
Los parqués de China y Japón no han abierto por distintas festividades: en el gigante asiático se celebra el Día del Trabajo y en el país nipón el Día de la Infancia.
Los inversores han contado este martes con una agenda 'macro' menos recargada que en días anteriores, por lo que han podido dejar un poco apartado el duro golpe económico global que supone la pandemia del coronavirus.
"Los anuncios de medidas de relajación de los confinamientos de países como Italia y España entre otros están animando a los mercados", apunta Adam Vettese, analista de eToro.
No obstante, los datos negativos siguen sucediéndose. Precisamente a primera hora se ha publicado el paro de abril en España, que ha arrojado la destrucción de más de medio millón de empleos en el cuarto mes del año.
Asimismo, al otro lado del Atlántico las lecturas finales de los índices PMI servicios y compuestos del mes pasado confirman la paralización de la actividad económica de EEUU, la mayor potencia del mundo, como consecuencia del brote vírico.
También se ha conocido que el indicador ISM servicios cae a niveles mínimos de 2009 y que la balanza comercial norteamericana elevó con fuerza su déficit en marzo, tal y como pronosticaban a primera hora desde el Departamento de Análisis de Renta 4.
Los riesgos bajistas siguen presentes en las bolsas
Con esta gran crisis como escenario, la renta variable del Viejo Continente recupera hoy parte del terreno perdido en el inicio de la semana. La mayoría de bolsas europeas han dibujado una ida y vuelta en el día para cerrar en máximos del día con subidas superiores al 2%. La excepción ha sido el Ibex 35 que se ha quedado a mitad de camino sin recuperar los avances de comienzo de la sesión.
El EuroStoxx 50, selectivo europeo de referencia, se ha acercado a los 2.900 puntos al tiempo que el Ibex 35 español ha aprovechado los ascensos de la jornada para recuperar los 6.700. En los primeros compases ha tanteado incluso los 6.800.
Sin embargo, estas ganancias no son suficientes para ahuyentar a los 'osos', según Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. Este experto explica que el EuroStoxx 50 debe acabar una jornada por encima de los 2.927 enteros para poder "hablar de cierta fortaleza a corto plazo".
En el caso del índice español, el nivel a batir se encuentra en las 6.922 unidades. Para lograrlo tendría que ascender casi un 3% desde sus niveles actuales.
El analista técnico recuerda que selectivo continental puso ayer a prueba su "soporte clave" en los 2.790 enteros. Y advierte de que si lo pierde al cierre de una sesión, abrirá la puerta a un nuevo "hachazo bajista" que podría hacerle descender hasta la "zona de mínimos del año en los 2.300 puntos".
En este mismo sentido, el Ibex 35 debe salvar los 6.580 puntos para no dar paso a un 'latigazo' que puede hundirle de nuevo a los 5.800.
Repsol aúpa al Ibex
El índice español se separa así hoy de su soporte clave gracias especialmente a Repsol, uno de sus 'pesos pesados'. La petrolera ha publicado sus cuentas del primer trimestre antes de la apertura y ha superado las previsiones de los analistas. Sus acciones se han disparado hasta un 14,6% (máximo intradía en 8,78 euros).
Repsol perdió 487 millones de euros entre enero y marzo por el hundimiento del precio del crudo. El 'oro negro' es uno de los activos más perjudicados por el coronavirus (se deprecia cerca de un 70% en lo que va de año). Pero la petrolera española "dispone de una holgada liquidez y rating, así como de una buena diversificación de negocio", destaca Natalia Aguirre, directora de Análisis y Estrategia de Renta 4.
"La compañía ha superado situaciones muy complicadas en el pasado y hoy la situación de balance y liquidez es de las mejores del sector", afirma esta experta. Al cierre las ganancias diarias han sido del 13%.
Cabe destacar que este martes los precios petróleo registran ascensos. Los futuros de julio del Brent, referente en Europa, se acercan a los 30 dólares el barril al repuntar un 10%.
También Endesa celebra en bolsa sus resultados trimestrales. Los títulos de la energética suben en torno al 3,5% y son igualmente de los más alcistas después de conocerse que la compañía más que duplicó su beneficio.
Otras compañías como Siemens Gamesa (3,4%), que rinde cuentas mañana, ArcelorMittal (4,4%) y Ferrovial (2,7%) se sitúan por la parte alta de la tabla.
Por su parte, la banca se ha girado a la baja hacia el final del día y ha impedido unas mayores subidas generalizadas. BBVA cierra plano, aunque Santander ha logrado salvar la jornada.
Asimismo Inditex e Iberdrola también han sido valores que han jugado hoy con los números rojos para terminar con leves avances. La eléctrica se ha visto perjudicada por un recorte de Credit Suisse del precio objetivo que le otorga, a 9,70 euros, recortando un 10% el potencial que le da.
Otro blue chip como Telefónica, en cambio, ha aguantado en las subidas. Se anota casi un 2%. Unas compras que se suman a los ascensos del 2,9% de ayer ante la posible fusión de su negocio en Reino Unido con Liberty Global.
Con todo, las ventas de la jornada han estado encabezadas por IAG (-3,8%). Pero la aseguradora Mapfre ha protagonizado la remontada del día. Sus acciones cedían cerca del 2% tras anunciar una caída de su beneficio en el primer trimestre. Al cierre sumaba un 0,86%.
En el Mercado Continuo cabe destacar las fuertes subidas (del 20%) que se anota Duro Felguera. Al mismo tiempo Applus repunta un 3% después de conocerse su balance.
Asimismo, la bolsa de París también se mueve en función de los resultados corporativos. La petrolera Total (+8%) lidera las alzas en el Cac 40 y el banco BNP Paribas sube más de un 2,5%.
Sentencia agridulce del Constitucional alemán para el BCE
Fuera de las bolsas, los bonos gubernamentales de la Eurozona y sobre todo el euro han reaccionado a la esperada sentencia del Tribunal Constitucional de Alemania respecto al programa de compra de deuda del Banco Central Europeo (BCE).
Con siete votos a favor y uno en contra, el Bundesverfassungsgericht ha fallado que las compras de deuda soberana del eurobanco no son ilegales, pero sí desproporcionadas. Además, ha puesto en cuestión la jerarquía del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que en 2018 respaldó al BCE.
Ante el choque que supone la sentencia en el seno de la zona euro, la moneda única se resiente en su cruce con el dólar. Comenzó el día con subiendo por encima de los 1,09 'billetes verdes', pero tras la decisión del Constitucional germano se ha girado a la baja y cae medio punto porcentual bajo ese nivel. Ha tocado un mínimo intradía en los 1,0825 dólares.
Asimismo las deudas soberanas se han agitado tras el fallo. En un primer momento la reacción ha sido moderada, pero según ha avanzado el reloj se han cristalizado las diferencias entre los bonos de los países de la 'periferia' de Europa (entre ellos, España) y los de aquellos países más solventes, como Alemania y Países Bajos. La incertidumbre ha incrementado después de que el BCE haya convocado una reunión de urgencia.
En concreto, el bono alemán a diez años (bund) ha recortado su rentabilidad al -0,58% en el mercado secundario. Durante la mañana ha marcado un pico en el -0,516%. El holandés ha bajado al -0,30%.
En cambio, los bonos periféricos han visto cómo sus intereses se incrementan. El italiano a diez años ha alcanzado el 1,9% (esperaba la sentencia en torno al 1,75%).
Igualmente el 'papel' español a década vista ha llegado a superar de nuevo el 0,8%. Así, la prima de riesgo, que mide el diferencial de la deuda nacional respecto la alemana, rebasa otra vez los 140 puntos básicos. En este contexto el Tesoro Público ha captado 7.595 millones de euros en una subasta de letras.