Tras las fuertes caídas del viernes, Wall Street ha iniciado la semana con subidas moderadas, pero subidas, al fin y al cabo. Las nuevas tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, todavía retóricas, no parecen inquietar demasiado a los inversores. El Dow Jones sube un 0,11%, has alcanzar los 23.749,76 puntos; el S&P 500 repunta un 0,42%, hasta situarse en las 2.842 unidades, y el Nasdaq 100 avanza un 1,33%, hasta los 8.834,11 enteros.
Abril fue el mejor mes de este siglo para la bolsa de Nueva York. Para el S&P 500 incluso fue el mejor desde enero de 1987, Pero mayo amenaza con ser en el que los bajistas lleven a cabo su posible contraataque en las bolsas.
¿Ha vuelto la guerra comercial? ¿Está Donald Trump utilizando el enfrentamiento con China de nuevo? "Vamos a tener que ver lo que pasa con la compra de productos por lo que ha pasado (el coronavirus). Se aprovecharon de nuestro país. Ahora tienen que comprar, y si no lo hacen, acabaremos con el acuerdo", ha amenazado el presidente norteamericano, haciendo referencia al pacto comercial con el que Washington y Pekín aparcaron su guerra arancelaria en enero.
Pacto por el cuál China se comprometía a adquirir bienes por valor de 200.000 millones de dólares.
No obstante, desde Renta 4 aseguran que "por el momento el mercado no parece muy preocupado" por el rebrote de la guerra comercial.
"Puede ser que no volvamos a probar los mínimos de la bolsa, pero el camino está lleno de riesgos, a medida que los progresos en la lucha contra el virus y los estímulos se enfrentan a los malos datos económicos, las presentaciones de resultados y las crecientes tensiones geopolíticas", sostiene Esty Dwek, directora de Estrategia de Mercado Mundial de Natixis IM Solutions.
¿Contraataque bajista a la vista
El negativo cierre del viernes, el primer día del mes, apuntó a que los máximos vistos la semana pasada han podido ser el techo del rebote que nació a mediados de marzo. Así lo señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, quien avisa de que la confirmación de estas "implicaciones bajistas" se dará (o no) al final de esta semana, si los índices estadounidenses pierden los mínimos de la semana pasada.
Según los cálculos del analista técnico, el S&P 500 podría haber tocado techo ya en el "entorno resistivo" que tiene en los 3.000 puntos. Y un nuevo latigazo podría hundirle de nuevo hasta los 2.450 enteros.
"En estos momentos Wall Street se encuentra dentro de una tendencia bajista de orden mayor", recuerda cabrero un día más.
Entre los valores más alcistas de la sesión han estado las firmas tecnológicas y las compañías petroleras. Tesla ha sido una de ellas, con una subida del 8,5%, mientras que ExxonMobil ha repuntado un 4% y Phillips66, un 10,5%. Esta última se ha disparado en bolsa después de que expertos del banco de inversión Mizuho le hayan otorgado una recomendación de comprar por el buen momento para el mercado de la gasolina en Estados Unidos.
"El uso de la gasolina en Estados Unidos y Norteamérica será incluso más intenso, conforme los precios bajos, un menor deseo de tomar los transportes colectivos y un menor apetito por los viajes en avión, contribuirán a crear un récord histórico en el consumo de gasolina este verano en Estados Unidos", apunta el analista Paul Sankey.El petróleo 'Brent' se anota su quinto día de subidas
El precio de los futuros del petróleo Brent suben por quinto día consecutivo y alcanzan la zona de los 27,6 dólares por barril, después de repuntar en torno a un 4,5% este lunes. El crudo de referencia en Europa registró un ascenso del 23,3% la semana pasada, aunque todavía pierde un 58% de su valor desde enero.
Por su parte, los futuros del West Texas terminan la sesión por encima de los 20 dólares por barril, tras subir otro 5% con respecto al viernes, y remontar un 17% la semana pasada. No obstante, el precio del crudo estadounidense ha caído un 66% en lo que va de año.
Y según apuntan desde Bloomberg, la producción de petróleo de los países de Oriente Medio que integran la OPEP, excluyendo a Irán, aumentó en abril a su nivel más alto desde enero de 2017.
En pleno desplome de la demanda mundial por la crisis del coronavirus, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos abandonaron las cuotas e incrementaron la producción después de que la OPEP y aliados como Rusia no se pusieran de acuerdo para aplicar recortes de forma conjunta. Todo ello llevó al precio del petróleo estadounidense a niveles negativos hace tan sólo dos semanas.
Arabia Saudí, Iraq, Kuwait y los Emiratos, que juntos representan el 70% de la producción de todos los países de la OPEP, exportaron en conjunto una media de 18,9 millones de barriles diarios el mes pasado, es decir, 2 milones más que en marzo, según informa Bloomberg.
El euro y el oro
La divisa europea permanece un día más en la zona de 1,09 dólares, tras ceder un 0,7% con respecto al viernes. El euro se deprecia en torno a un 2,7% frente al billete estadounidense en lo que va de ejercicio.
"El euro apunta esta semana a retroceder parte de las ganancias impulsadas por el BCE el pasado jueves, tras anunciar su completa flexibilidad en el manejo de los instrumentos de estímulo –especialmente en el programa de compra de bonos de emergencia ante la pandemia (PEPP)- y la introducción del nuevo paquete de créditos PELTROs", explican desde Monex Europe.
Además, señalan que la divisa "también opera con cautela ante los graduales planes de reapertura puestos en marcha en algunos países de la zona" y ante el veredicto de las cortes alemanas contra la flexibilidad del BCE en su conducción del programa de expansión cuantitativa.
"Un fallo desfavorable que imponga límites a las compras del Banco por países, podría descarrilar los esfuerzos de la institución para apoyar a estados en desventaja como Italia y España, asestando un impacto negativo para la divisa comunitaria", advierten.
En cuanto al oro, avanza un 0,8% este lunes, hasta la cota de los 1.715 dólares por onza, si bien su máximo anual está en los 1.775 dólares. La rentabilidad del metal en 2020 es del 12,6%.