Los tres indicadores principales de la bolsa estadounidense terminan con subidas este martes. El Dow Jones sube un 0,56%, hasta alcanzar los 23.883,09 puntos; el S&P 500 repunta un 0,9%, hasta situarse en las 2.868,44 unidades, y el Nasdaq 100 registra un ascenso del 1%, hasta los 8.930,6230 puntos.
Mayo ha comenzado mostrando dos caras: el viernes, primera sesión del mes, los índices cayeron cerca de un 3%, y entre el lunes y el martes de esta semana repuntan algo más de un 1%.
Las subidas del petróleo han respaldado los ascensos moderados en Wall Street, si bien los avances se han distribuido de forma desigual. Compañías como IPG Photonics se han disparado un 21%, mientras que Norwegian, una de las tres firmas que dominan el sector de los cruceros, se ha desplomado un 23%, advirtiendo que tiene serias dificultades para seguir operando. Las compañías de cruceros, por tener su sede fiscal fuera de Estados Unidos, no recibirán ayudas públicas.
Nada cambia
El rebote se resiste terminar, resalta Joan Cabrero, asesor de estrategia de Ecotrader, el portal de inversión de elEconomista.
"Pero si sepierden los mínimos del lunes en los índices americanos, se podría decir que el rebote que comenzó a finales de marzo habría concluido", advierte el analista, que también cree que no se verán subidas mucho mayores en la bolsa norteamericana.
EEUU aumenta su déficit comercial
En el plano macro, se ha publicado los índices PMI servicios y compuestos de abril y la encuesta de actividad del sector servicios. Las cifras han confirmado la paralización de la actividad económica de EEUU, la mayor potencia del mundo, como consecuencia de la pandemia del coronavirus. Pero en el caso del ISM el descenso no ha sido tan grave como se temía. Se esperaba que fuera mayor al registrado en 2009 y 2008.
Antes se ha conocido que, tal y como se esperaba, la balanza comercial norteamericana elevó con fuerza su déficit en abril. En concreto, hasta los 44.400 millones de dólares (un 11,6% más respecto al mes anterior).
Fue este lunes cuando resonaron los reproches a China desde la Casa Blanca, haciendo temer que podríamos volver a un territorio de conflicto comercial.
"La amenaza de Trump de retomar las sanciones a la potencia asiática debe ser interpretada en clave electoral", sostiene Pedro del Pozo, director de Inversiones Financieras de Mutualidad de la Abogacía.
"Las acusaciones directas de la Casa Blanca al régimen de Pekín responden a un objetivo estratégico de oposición al auge chino en la economía mundial", apunta el experto, y sobretodo, a su posible status de futura superpotencia".
Pero ambos países se encuentran en fases distintas de la pandemia. "Esta situación asimétrica de los dos potencias parece ubicar a China en una posición de ventaja estratégica en el corto plazo y también de cara a la evolución del marco comercial entre los dos países en las próximas semanas", opina Giorgio Semenzato, consejero delegado de Finizens.
Sin embargo, concluye el experto, "con una perspectiva más largoplacista, es de esperar que la guerra comercial que parece haberse reactivado estos días se termine disipando, siempre y cuando si los intereses estratégicos de EE.UU. y China se encontrasen alineados".
El petróleo 'Brent' recupera los 30 dólares por barril
Ha tardado casi cuatro semanas en conseguirlo, pero el precio de los futuros de junio del Brent ha superado los 30 dólares por barril este martes y termina la sesión cerca de los 31,1 dólares. Esto supone un avance del 14,5% con respecto al lunes, en la que es la sexta jornada consecutiva de ascensos. El crudo de referencia en Europa no estaba en este nivel desde el 13 de abril; no obstante, en lo que va de año, el precio ha caído un 53%.
En la misma línea se ha comportado el precio de los futuros del West Texas. Han repuntado un 20,5% con respecto al día anterior y se sitúan en la zona de los 24,6 dólares por barril. Es su quinta jornada consecutiva al alza y en lo que va de año, el precio ha caído un 60%.
"Morgan Stanley dice que el exceso de oferta ha tocado probablemente su punto más alto, aunque es muy probable que el mercado permanezca con sobreoferta durante varias semanas", informan desde Bloomberg.
Además, señalan que se trata del periodo más largo de subidas diarias continuadas del petróleo en más de nueve meses, conforme los recortes de producción empiezan a tener un efecto en la oferta y cada vez más países comienzan el periodo de desescalada o desconfinamiento.
El euro vuelve a los 1,08 dólares
Tres días es lo que ha aguantado la divisa europea en la zona de cambio de 1,09 dólares antes de regresar a los 1,08 dólares a los que nos tiene acostumbrados en las últimas semanas. En concreto, este martes ha retrocedido un 0,6%, hasta el nivel de 1,084 dólares y en lo que va de año se deprecia un 3,3% frente al billete estadounidense.
Es probable que en esto haya influidola decisión del Tribunal Constitucional de Alemania, que ha exigido al Banco Central Europeo que revise su programa de compras de deuda, al considerar que va más allá del cometido de la Institución.
No obstante, desde el BCE han defendido en un comunicado queel Tribunal de Justicia de la Unión Europea sentenció en diciembre de 2018 que el BCE estaba actuando dentro de su mandato de estabilizar los precios (y en aquel momento ya estaba en vigor el programa de compras de deuda).
Por su parte, el oro se mantiene en la cota de los 1.713 dólares por onza, en el mismo nivel que el lunes. En lo que va de año, el metal gana un 12,5%.