Las bolsas de Europa comienzan con ganas una semana agitada pese a ser más corta de lo habitual. Los principales índices ponen tierra de por medio con sus soportes con ascensos entre el 2% y el 3% y ofrecen más tiempo al rebote antes de agotarse definitivamente. El Ibex 35, en una montaña rusa, consigue anotarse una subida del 1,78% y situarse en 6.731,8 puntos. Wall Street ha frenado el entusiasmo solo de manera momentánea. El petróleo vuelve a caer con fuerza, pero la perspectiva de una reapertura de las economías amortigua el efecto negativo.
La evolución de la pandemia del coronavirus y sus repercusiones económicas son, una semana más, la mayor preocupación para los inversores.
Estos siguen pendientes de "los planes de reapertura de las distintas economías y las posibles nuevas medidas que se puedan adoptar para paliar los efectos del COVID-19", como señala el Departamento de Análisis de Renta 4 en su informe diario.
En este sentido, las bolsas han recogido la mejora en las cifras del brote vírico, con una moderación del número de muertes en distintos países (Italia, España y Francia, entre otros).
También ha cotizado la decisión del Banco de Japón (BoJ) de ampliar sus medidas de estímulos monetarios. Ha anunciado que sus compras de deuda pública serán ilimitadas.
El japonés es el primer banco central que se reúne esta semana, pero no el único: la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) hará lo propio mañana y pasado y el Banco Central Europeo (BCE) el jueves.
Las compras se imponen...
Con todo, las compras han predominado en todos los parqués del Viejo Continente esta sesión desde el principio, aunque ha flojeado pasada la media sesión. Pese a todo los 'números verdes' contrastan con las fuertes pérdidas acumuladas la semana pasada.
El selectivo de referencia europeo, el EuroStoxx 50, se ha acercado a la cota psicológica de los 2.900 puntos. Al mismo tiempo, en España el Ibex 35 ha encontrado muchas dificultades en el último tramo del día para mantenerse por encima de los 6.700 puntos, nivel que perdió el viernes.
Las alzas han venido precedidas por las registradas en las plazas asiáticas (Nikkei 225 japonés: +2,71%), que han extendido el buen tono con el que acabó Wall Street la semana pasada.
...pese a la presión del petróleo
La bolsa de Nueva York también se anota ganancias hoy, por encima del punto porcentual, pese a un inicio titubeante. El petróleo ha sido el contrapeso de la sesión a las expectativas de reapertura de las economías tras el periodo de confinamiento de muchas de ellas. Nueva York, ahora mismo el epicentro de la crisis, ha anunciado a partir del 15 de mayo el primer paso hacia la nueva normalidad. Y la actividad en la mayor planta de Volkswagen en Alemania ha vuelto después de varias semanas parada.
El crudo corrige con fuerza tras varios días de repunte. Los futuros de junio del Brent, referencia en Europa, caen más de un 8%, bajo 23 dólares el barril al cierre del mercado bursátil del Viejo Continente. Los del West Texas (WTI) de EEUU caen todavía con más fuerza (-28%), por debajo de los 13 dólares el barril.
El 'oro negro' sufre un desplome cercano al 70% en lo que va de año (el Brent comenzó 2020 en 66 dólares el barril y el WTI en 61 dólares). Se ve lastrado ante el "persistente desequilibrio entre oferta y demanda", como destacan desde Renta 4.
La tendencia bajista aún tiene recorrido por delante
Pese a las fuertes bajadas del petróleo, los ascensos son generalizados en los índices europeos. Gracias a ellos se distancian de sus primeros soportes de corto plazo, es decir, esos niveles que si se pierden al cierre de una sesión supondrán el final del rebote vivido en las últimas semanas.
"Hablamos de soportes como son los 10.250 puntos del Dax alemán o los 16.300 puntos del Mib italiano, mientras que en el Ibex 35 el soporte y línea divisoria que separa un contexto de mayor rebote de uno potencialmente bajista hacia los mínimos del año se encuentra en los 6.580 puntos", indica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
Mientras el Dax y el Mib han cotizado con alzas del 3%, el resto de índices han subido sobre un 2%, menos el índice de la bolsa española(+1,78%). "El Ibex 35 ha vuelto a mostrar una debilidad muy preocupante tal y como refleja el hecho de que los máximos de la sesión se han marcado en la apertura de la misma y a partir de ahí las ventas se han vuelto a imponer", destaca Cabrero. El selectivo tiene que lograr superar resistencias en los 6.830 puntos para alejar los riesgos bajista, recuerda el experto.
Viscofan celebra sus resultados
En lo que respecta a la sesión de este lunes, Viscofan es de los valores que se anota mayores ganancias en el índice español. La compañía publicó sus resultados en la tarde del viernes, mostrando la "fortaleza del balance y la solidez en la generación de caja", según Ana Gómez, analista de Renta 4.
Las acciones de la compañía de envolturas para productos cárnicos se revalorizan hoy un 5,38%. Es uno de los valores más alcistas en lo que va de año, acumulando ganancias superiores al 20%.
En la parte alta de la tabla hoy solo le supera Acerinox (+6,6%), que rebota tras los moderados descensos que registró la pasada sesión tras dar a conocer sus cuentas.
Parte de la banca, con un importante peso en el Ibex, también destaca en las subidas. BBVA (+3,6%) es hoy una de las compañías más alcistas mientras CaixaBank, Sabadell y Bankia han caído suavemente. Santander, que mañana a primera hora publicará su balance del primer trimestre, se anota ascensos del 3,4%.
El sector financiero se ha visto impulsado por el marcado repunte de Deutsche Bank en el Dax 30 de la bolsa de Frankfurt: sus acciones suben 12% después de que la firma anticipara unos buenos resultados.
Asimismo, el sector de las aerolíneas se ha beneficiado del plan de ayuda de Francia y Países Bajos a Air France-KLM (que ha llegado a repuntar más de un 4% en la bolsa gala, al cierre las subidas no llegaban al 1%).
La alemana Lufthansa podría alcanzar esta semana ayudas de importe similar (unos 10.000 millones de euros), por lo que sus títulos crecen en torno a un 9% en el Dax 30, donde Bayer también cotiza al alza sus cuentas trimestrales mientras Adidas se queda plana ante las suyas.
De vuelta al Ibex 35, 'pesos pesados' como Inditex (con subidas del 3,4%) o Iberdrola (que gana más de un 2%) también respaldan las compras generalizadas de esta jornada.
De hecho, pocas compañías han cotizado claramente en negativo a lo largo de la sesión. MásMóvil se posiciona como el 'farolillo rojo' con caídas del 1,5%.
La prima de riesgo se relaja
Fuera de las bolsas, las primas de riesgo de los países de la periferia del euro se 'relajan' un día más. Estas miden el diferencial de los intereses que pagan los gobiernos por sus bonos en el mercado respecto los que abona Alemania, cuya deuda se considera la más solvente.
La agencia de calificación Standard & Poor's no rebajó el viernes la calificación a las deudas de Italia, Reino Unido o Grecia (aunque al país heleno sí le empeoró la perspectiva a 'estable'), lo que permite que su renta fija (y la de sus 'vecinos') se siga estabilizando gracias, sobre todo, a la ayuda del BCE.
El bono español a diez años retrocede bajo el 0,9% este lunes. A mediados de la semana pasada llegó a repuntar sobre el 1,1%, aunque acabó el viernes por debajo del 1%. El 'papel' alemán (bund) se sitúa hoy en el -0,45%. En consecuencia, la prima de riesgo de España retrocede a los 134 puntos básicos.
Y en cuanto a las divisas, el euro se mantiene sobre el nivel de loa 1,08 dólares en su cruce con las moneda estadounidense.
Una semana más corta de lo habitual
Cabe recordar que esta semana será más corta de lo habitual en los mercados bursátiles. La mayoría de las bolsas de Europa (entre ellas, la española) no abrirán el viernes, 1 de mayo, por ser el Día Internacional de los Trabajadores. Wall Street sí cotizará, ya que en EEUU esta festividad se celebra el 7 de septiembre.
No obstante, los próximos días estarán cargados de referencias de todo tipo. Los bancos centrales volverán a centrar gran parte de la atención con sus reuniones de política monetaria.
Asimismo, se publicará una larga batería de referencias 'macro' de gran importancia. Sin ir más lejos, en España se conocerán la tasa de paro y el PIB del primer trimestre, mañana y el jueves, respectivamente.
Y la agenda empresarial tampoco se queda corta. Continúa la temporada de resultados tanto en Europa como en EEUU. Al otro lado del Atlántico publicarán sus balances grandes compañías como Alphabet (mañana) y Amazon (jueves).
En España, destacan las cuentas del Santander, que se conocerán mañana; las Iberdrola y Bankia que se publicarán pasado; y las de BBVA y CaixaBank, el jueves.