El presidente del Gobierno Pedro Sánchez ha anunciado, este martes tras el Consejo de Ministros, lo que ya se conoce como el 'Plan para la Transición hacia una nueva normalidad'. En él, aunque sin detallar fechas concretas pero con una meta clara a finales de junio, el Ejecutivo ha desarrollado cuatro fases (0, 1, 2 y 3) que irán sucediéndose indistintamente por las comunidades según se cumplan unos marcadores determinados que serán estudiados cada dos semanas y en función de las características de cada autonomía y la evolución del coronavirus. Todo con un claro fin de preparar la temporada antes de verano y conseguir reactivar el Turismo. | EN DIRECTO: Todos los detalles de la evolución del coronavirus.
Siempre teniendo claro que Sanidad será la que de autorización a las comunidades para dar el salto entre las fases estipuladas. Sin embargo existen diferencias en cómo unas y otras han afrontado esta desescalada en la que podrían tener pequeñas medidas diferenciadas.
Cantabria
Una fase de transición social que todo apunta a que se iniciará por regiones. Para ello, las diferentes autonomías ya estudian planes para una desescalada gradual como en Cantabria, donde se han desarrollado tres fases de "transición".
En estas fases que irían por plazos de alrededor una quincena, en primer lugar se ha solicitado la la reapertura "casi inmediata" de talleres y concesionarios de vehículos, de las sedes de las ITVs y se ha propuesto que el comercio vaya abriendo de forma progresiva a partir del 11 de mayo, con la adopción de medidas de seguridad para evitar contagios.
Cataluña
Un plan por fases al que también se ha acogido Cataluña. El plan de desconfinamiento que el Consell Executiu de la Generalitat aprobó el pasado sábado prevé tres fases (final del confinamiento, desconfinamiento gradual, nueva normalidad) y cinco pasos según el perfil de personas y áreas de trabajo afectadas.
La primera fase es aún el confinamiento, en que deben guardarse distancias sociales, evitar el colapso sanitario y funcionar solo servicios esenciales y, gradualmente, algunos otros. La segunda es el desconfinamiento gradual, en que la vigilancia sanitaria será clave y en que el sistema de salud "sale del sistema de emergencia en que ahora mismo se encuentra". Por último, "la nueva normalidad" traerá nuevos hábitos sociales hasta que exista un tratamiento efectivo, y aprovechando para intentar desarrollar instrumentos epidemiológicos para anticipar futuras epidemias.
Andalucía
Por su parte, una de las más concretas y decididas está siendo Andalucía, quien a través de su presidente, Juanma Moreno, ha solicitado a Sánchez que su comunidad sea la primera en poner fin al confinamiento por zonas dentro de su región. El gobierno andaluz considera que hay "garantías sanitarias" para llevar a cabo una salida "gradual, de forma progresiva, incluso por sectores" que conllevaría, incluso, la apertura de los bares a finales de mayo.
Moreno ha basado su petición de retomar la actividad económica en mayo en que Andalucía, con un menor índice de contagios por coranavirus que la media nacional, "cumple los requisitos que marca el Gobierno central para empezar el desconfinamiento de la población", que se inició a mediados de marzo con el decreto del estado de alarma por la pandemia del coronavirus.
Comunidad de Madrid
Con mayor cautela y estudiando más casos concretos, Madrid está analizando la exclusividad con la salida de embarazadas y enfermos del corazón, "siempre que las autoridades sanitarias aseguren que no hay ningún problema".
La presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, ya ha empezado a implantar su propuesta que basa muchas de las ideas en fomentar el uso de bicicletas y vehículos personales. Todo mientras se pone énfasis en si con el verano podrá haber una apertura de las piscinas, aunque de llegar sería con claras restricciones sanitarias.
Canarias
Por su parte, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha propuesto un desconfinamiento singularizado y territorializado para las islas que contempla cuatro fases y saliendo a la calle en día par o impar según el número de la calle en el que se viva, menos niños y mayores que podrán salir todos los días aunque en horarios diferenciados para que no coincidan.
En esta primera fase, que aún no tiene fecha de inicio ya que tiene que ser aprobada por el Gobierno, los niños y adolescentes hasta 14 años podrían salir de 15.00 a 19.00 horas manteniendo las precauciones habituales y las personas mayores lo harían en horario de mañana, de 11.00 a 13.00 horas. A partir de ahí, para el resto de personas la iniciativa propone salidas a la calle en días pares o impares según el número de calle en el que se viva, menos en las islas de La Graciosa, La Gomera y El Hierro, donde se podrá salir todos los días.
País Vasco
En el País Vasco, entre las medidas que ha planteado el Lehendakari Iñigo Urkullu está el regreso de las aulas, a partir de cuarto de ESO, además de formación profesional. El gobierno vasco también plantea la apertura limitada de pequeños comercios, pero no bares, restaurantes ni locales de ocio que deberán esperar a mayor evolución.
Además, el Lehendakari convocará una mesa de partidos en próximas fechas para analizar la posibilidad de convocar las elecciones vascas antes de agosto. También se estudia el regreso de museos, teatros y centros culturales, siempre con medidas de distanciamiento.
Galicia
En Galicia, también con las elecciones paralizadas por la crisis del coronavirus, se mantiene más cautela. Alberto Núñez Feijoo ha propuesto la apertura de pequeños comercios, mientras se estudia empezar una desescalada por áreas rurales.
Región de Murcia
Por último, la Región de Murcia, una de las que menos casos ha experimentado ha puesto en marcha una herramienta web que pone a disposición de todos los ciudadanos los datos en tiempo real y su evolución territorial por áreas de salud y municipios de una forma "clara, accesible y fácil" mediante instrumentos de geolocalización y cartografía.
Diferentes realidades que pese a ser estudiadas por los gobiernos autonómicos, será Sanidad quien tenga que autorizar estas particularidades. Por eso, el real decreto del estado de alarma ya introduce un cambio que permite a Illa dictar órdenes e instrucciones que podrán ser diferentes en función de los territorios. Estas van desde las limitaciones sobre los desplazamientos de personas, hasta la actividad comercial y la apertura de negocios, bares y restaurantes, y lugares de ocio y cultura como museos, bibliotecas o espacios de espectáculos.
Eso sí, estas medidas por regiones llegarán "siempre supeditadas a las directrices de la OMS y la UE", tal y como ha indicado Simón. Además, el levantamiento en las autonomías no tiene por qué ser "cuando exista un nivel cero de transmision", sino que dependerá de lo controlada que esté la pandemia, cuándo se han dado los últimos casos y la habilidad de parar nuevos brotes.