Los principales indicadores bursátiles de Estados Unidos han registrado un nuevo máximo en el rebote que comenzó a finales de marzo. De este modo, superan el nivel de hace diez días, hasta entonces el mejor nivel de abril, y la subida desde el suelo de la corrección roza el 30% en los tres índices. El Dow Jones sube hoy un 1,51%, hasta alcanzar los 24.133,78 puntos; el S&P 500 repunta un 1,47%, hasta los 2.878,48 puntos, y el Nasdaq 100 sube un 0,6%, hasta los 8.837,66 enteros.
De este modo, el retroceso que experimentó Wall Street la semana pasada, cuando el Dow Jones cayó a los 23.018 puntos, habrían sido "un aviso para navegantes" o "un simple susto", como subraya Joan Cabrero, asesor de estrategia de Ecotrader. El ataque a los máximos de hace diez días ·refuerza que los mínimos de la semana pasada son la línea divisoria que separa la continuidad del rebote de su techo", puntualiza el analista técnico.
Los inversores esperan más movimientos por parte de Gobiernos y bancos centrales esta semana. Esta madrugada ha sido el turno del Banco de Japón (BoJ), que ha anunciado que sus compras de deuda pública serán ilimitadas.
El miércoles le tocará a la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que el martes comenzará su reunión de política monetaria.
El jueves se reúne el Banco Central Europeo (BCE) y el encuentro podría traer novedades. Durante los últimos días los expertos han dado su opinión sobre posibles medidas que están sobre la mesa del organismo y que podría tomar esta semana, o en próximos meses, entre las que destaca que la entidad se verá obligada a incrementar las compras de deuda en 500.000 millones de euros, que se añadirán a los 750.000 millones que ya ha anunciado Christine Lagarde.
Tierra de por medio con los soportes
A la espera de estas (y otras muchas) referencias, la Bolsa de Nueva York opta por alargar el rebote de las últimas semanas. Desde Ecotrader, el portal de estrategias de inversión de elEconomista.es, consideran que lo que parecía un techo la semana pasada, podría haber sido solo un aviso.
"Pero para que se confirme este extremo es necesario que los bajistas consigan partir los mínimos que vimos el pasado martes", asegura Joan Cabrero, asesor de la página.
En otras palabras: para dar por muerto el rebote, el Dow Jones debería cerrar una sesión por debajo de los 22.940 puntos, el S&P 500 bajo los 2.727 o el Nasdaq 100 perdiendo los 8.332 enteros.
"Mientras estos soportes no se pierdan el rebote de las últimas semanas se mantendrá vivo y aún no podemos descartar que haya una continuidad dentro del mismo", insiste el analista técnico.
Cabe recordar que el mercado bursátil norteamericano sí cotizará el viernes, 1 de mayo, a diferencia de la mayoría de los mercados europeos que permanecerán cerrados por ser el Día Internacional de los Trabajadores. En EEUU esta festividad se celebra el primer lunes de septiembre (este año, el día 7).
Entre los valores que mejor se han comportado este lunes están las cadenas de distribución estadounidenses Kohl's, Nordstrom y Gap, así como Tapestry. Todas ellas han repuntado más de un 10%. Compañías del sector de los cruceros, como Royal Caribbean y Carnival, muy castigadas en bolsa por la crisis, también han subido un 10%.
Por su parte, también destaca el repunte de Tesla, cuyas acciones se han anotado un ascenso del 10% este lunes, hasta los 798 dólares. La compañía norteamericana ha anunciado su intención de reabrir la plnta de ensamblaje de vehículos que posee en San Francisco, que cerró por las precauciones sanitarias.
Sin embargo, no está claro que lo haga, ya que los municipios de la bahía de San Francisco estarían planeando extender el confinamiento a lo largo del mes de mayo. En principio, el cierre de empresas estaba previsto hasta el 3 de mayo.
Por otro lado, se ha conocido que, tras las pruebas en carretera, Tesla estaría desplegando una nueva característica de su sistema parcial de conducción automática, diseñada para detectar señales de stop y otras señales de tráfico.
"La actualización del control de crucero de la firma de coches eléctricos y sistemas de dirección automática es un paso adelante en el compromiso del CEO Elon Musk para convertir los coches en vehículos de conducción autónoma por completa a finales de este año", informan desde Bloomberg. Algo que iría en contra de las recomendaciones del National Transportation Safety Board de Estados Unidos.
El West Texas cae más de un 20%
La semana pasada comenzó con el desplome de los futuros del petróleo de mayo: por primera vez cotizaban en negativo. El precio del barril West Texasha empezado esta semana también con caídas, aunque con mucha más moderación.
Aun así, el crudo estadounidense pierde casi un 23% de su valor con respecto al viernes y los futuros de junio caen a la zona de los 13 dólares por barril. En su momento más bajo de la sesión, llegó a marcar los 11,8 dólares. En lo que va de año, el precio del West Texas se ha hundido un 79%.
Por su parte, el precio de los futuros de junio del barril Brent desciende en torno a un 7% este lunes, hasta caer a la zona de los 20 dólares, si bien aguanta sobre los 19,3 dólares, mínimos del año que registró el 21 de abril. En lo que va de ejercicio, el crudo de referencia en Europa pierde un 70% de su valor.
"El petróleo cayó después de que el mayor de los fondos cotizados (ETF) de petróleo anunciase que iba a vender su posición en los futuros de junio del West Texas, a la vez que los niveles de almacenamiento del crudo continúan aumentando", explican desde Bloomberg.
"Desde el Oil Fund LP de Estados Unidos aseguraron que retirarían todo el dinero invertido en los contratos de junio, lo que ha desencadenado un movimiento brusco en la relación de precios entre los contratos de junio y julio", añaden desde la agencia de información financiera.
El euro permanece inmóvil en la zona de 1,08 dólares
Con la volatilidad que mide el indice VIX de la Bolsa de Chicago bajando a los 33 puntos, casi tocando el mínimo de marzo de 31,9 puntos, el euro se mantiene inmóvil en la zona de 1,083 dólares, plano y sin cambios con respecto al viernes, dí aen que recuperó los 1,08 dólare tras varias sesiones en los 1,07.
Así, la moneda común europea, que se deprecia un 3,4% frente al billete estadounidense desde enero, permanece entre los 1,06 dólares, mínimos del año, y los 1,15 dólares, el máximo.
Por su parte, el oro retrocede de forma ligera un 0,7% con respecto al día anterior, y cae a la cota de 1,711,9 dólares por onza hacia el término de la sesión. En lo que va de año, la rentabilidad del oro supera el 12%.