Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 se deja un 0,7% en la semana y cierre por debajo de los 9.900 puntos

IBEX 35

17:35:11
14.104,10
-1,18%
-168,40pts

Las bolsas de Europa han afrontado el cierre semanal con pocas ganas. Sus principales índices han cerrado con descensos entre el medio punto porcentual y el 1% este viernes tras haber comenzado el día con caídas moderadas. Unos descensos que se suman a los que sufrieron en la jornada pasada. El Ibex 35 ha perdido el nivel de los 9.900 puntos tras caer un 0,7% en semana, en una jornada marcada en parte por el vencimiento de derivados, como destacan desde Link Securities. El cierre exacto del selectivo ha sido en los 9.886 enteros. En general, las resistencias clave se alejan y gana enteros una nueva consolidación en el Viejo Continente en el corto plazo, según análisis técnico. Los inversores han estado hoy especialmente pendientes de los indicadores de los sectores servicios y manufacturas de la Eurozona.

Los parqués europeos han profundizado sus pérdidas respecto el pasado viernes. Ya entonces se mostraron incapaces de atacar con firmeza sus resistencias y en los últimos días han hecho varias intentonas que, finalmente, han sido fallidas.

El selectivo de referencia, el EuroStoxx 50, baja esta sesión a los 3.800 puntos. La semana pasada la cerró en los 3.841. Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader, señala que los 3.855 enteros son su "resistencia clave", la que podría abrirle la puerta a "una revalorización adicional del 8-10%" en el corto plazo si la superara.

"Operativamente, para comprar bolsa somos partidarios de esperar pacientemente bien a que se forme una caída de un 4-6%, hasta la zona de los 3.600-3.650 puntos del Eurostoxx 50, o bien se superen esas resistencias señaladas en el DAX Net Return y el CAC 40", destaca el experto de Ecotrader.

Para ello tendría que ascender un 2% desde sus niveles actuales y mantenerse dos sesiones consecutivas. Pero la debilidad de este jueves y viernes hace pensar más en una "consolidación o corrección" parecida a la que vimos "hace tres semanas", anticipa el experto.

Además, para poder confiar realmente en esta hipotética superación de los 3.855 puntos del EuroStoxx 50 también habría que contar con el 'apoyo' del índice Cac 40 de la bolsa de París, el cual debería rebasar igualmente las 6.200 unidades (hoy cotiza en torno las 6.000).

Perdiendo los 9.900 

Por su parte, el Ibex 35 ha peleado sin éxito esta jornada los 9.900 puntos. La sesión ha estado marcada por el vencimiento mensual de derivados, lo que, como explicaban a primera hora los analistas de Link Securities, ha generado volatilidad.

Ayer dejó atrás los 10.000 enteros, un nivel psicológico que alcanzó esta semana por primera vez desde hace casi dos años, pero que solo le duró dos días. 

Al igual que el europeo, el principal selectivo bursátil español registra fuertes descensos en el acumulado semanal, ya que acabó el pasado viernes en las 9.956,8 unidades. 

"Desarrolla un throw back o vuelta atrás a la zona de antigua resistencia, ahora soporte, de los 9.700-9.800 puntos", apunta el analista técnico de Ecotrader. En otras palabras: con la probable corrección que se experimentará próximamente en Europa, el Ibex 35 puede bajar hasta un 1,6% desde sus actuales niveles.

"Desde ese entorno podría tratar de retomar las alzas", añade Cabrero, quien pronostica que con este potencial rebote el selectivo de la bolsa española podría aspirar a sus "objetivos" en los 10.300-10.400.

Telefónica alarga sus caídas

El Ibex 35 vuelve a verse presionado hoy por algunos de sus 'pesos pesados' (o blue chips). Telefónica cae más de un 3%, situando el precio de sus acciones en torno 6,15 euros por acción. Extiende las ventas que sufrió ayer (-3,8%) tras publicar sus resultados de 2019. Unas cifras que estuvieron "muy por debajo de las expectativas del mercado", como subrayó el jueves Aitor Méndez, analista de IG en España. En el acumulado de la semana pierde más de un 2,5%.

Repsol también sufre esta jornada, cerca de un 3%. La petrolera cayó después de dar a conocer su balance del pasado ejercicio. Pero la caída fue mucho más mesurada (-0,5%) porque mantendrá su dividendo pese a haber entrado en 'números rojos', y es que los inversores daban "por descontadas las pérdidas milmillonarias", indicó asimismo Méndez. En cambio, sus pérdidas desde el pasado viernes son mucho mayores que las de la 'teleco': cede más de un 5%.

La constructora ACS, que también ha rendido cuentas esta semana, junto con Cie Automotive y ArcelorMittal se sitúan hoy igualmente entre los peores valores del día.

La banca, que tiene un importante peso en el Ibex 35, también se mueve en terreno negativo. El mayor banco, Santander, retrocede más de dos puntos porcentuales.

Baja igualmente la cadena hotelera Meliá, pero de forma moderada. La Comisión Europea le ha impuesto una multa millonaria por discriminar a clientes en sus reservas por internet. 

Enagás, cuyos resultados se conocieron el martes, lidera las compras al revalorizarse más de un 1% hasta los 26,04 euros. Iberdrola , un blue chip, le sigue en las alzas junto con Acerinox con alzas también superiores al 1%.

Pero más fuertes son las subidas de Nueva Pescanova en el Mercado Continuo: los títulos se han disparado un 49,5%. Abanca ha ofrecido 200 millones de euros para elevar su participación (ya mayoritaria) al 93%. 

Fuera de España, cabe destacar que la aseguradora Allianz, la mayor de Europa, es de los mejores valores en la sesión en el Dax 30 de la bolsa de Frankfurt tras comunicar un ligero incremento de su beneficio neto

El euro rebota

En el mercado de divisas, el euro rebota este viernes frente al dólar. La moneda única crece sobre los 1,08 'billetes verdes' impulsado por unos mejores índices PMI de lo esperado en la Eurozona. También por el repunte de la inflación. Ayer llegó a tocar nuevos mínimos del año en los 1,0780 dólares.

Los PMI, elaboradas por la consultora IHS Markit, miden el comportamiento de los sectores manufacturero y servicios. Se trata de las lecturas provisionales de febrero, es decir, que están pendiente de confirmar. Pero son más positivas de lo esperado por el consenso de analistas.

Así, las manufacturas de la zona del euro siguen en niveles de contracción, pero repuntan en el segundo mes del año. Las alemanas ceden ligeramente, menos de lo previsto. Mientras tanto, los servicios se mantienen en expansión y crecen ligeramente en la Eurozona.

La renta fija se mantiene estable. El bono alemán a diez años (bund) sitúa su rentabilidad en el mercado secundario en el -0,44% . El español la reduce al 0,22%, llegando a tocar mínimos que no veía desde octubre en 0,204%. 

En consecuencia, la prima de riesgo, que mide el diferencial de ambas deudas soberanas, sigue asentada bajo los 70 puntos básicos. 

El Covid-19 sigue preocupando

La incertidumbre por la epidemia en China del coronavirus Covid-19, y su potencial impacto en la economía del país y global, siguen siendo la base de la cautela en los mercados mundiales.

Wall Street corrigió ayer desde máximos históricos y sus índices vuelven a sufrir hoy caídas del 1%. La enfermedad ya ha causado la muerte de 2.236 personas y cerca de 75.500 están contagiadas, según las últimas cifras oficiales de las autoridades chinas.

Según recoge el Departamento de Análisis de Renta 4 en su informe diario, las ventas de coches en el gigante asiático cayeron un 92% en las dos primeras semanas de este mes.

El banco central del país ya ha tomado algunas medidas para mitigar los efectos negativos en la economía, como recortar los tipos de interés a medio plazo o el tipo referencial para préstamos. Esto último hizo ayer que el yuan bajara  a mínimos del año.

Asimismo, el oro, el activo refugio por excelencia, sigue repuntando sobre los 1.600 dólares la onza. Su precio se mueve en máximos de febrero de 2013, es decir, de hace siete años. En la semana ha crecido más de un 4%. 

El petróleo sube en la semana

Por su parte, el petróleo se revaloriza más de un punto porcentual desde el pasado viernes aunque hoy caiga. El crudo Brent, de referencia en Europa, rebaja su precio a poco más de 58 dólares el barril. En el año decae más de un 13%

En 'oro negro' ha sido uno de los activos más golpeados por la crisis del coronavirus en las últimas semanas. La caída de la demanda hace que los inversores y analistas estén especialmente pendientes de si Rusia finalmente decidirá apoyar a Arabia Saudí para ampliar los recortes de producción. Algo que parece menos probable ante el ligero repunte de los precios.

¿Y la semana que viene?

Además de estar a la espera de Moscú y sin dejar de lado el coronavirus, los inversores tendrán importantes referencias 'macro' en las que fijarse la próxima semana. Entre ellas destacan el producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos, Alemania y Francia relativo al último trimestre de 2019. 

En el plano empresarial español lo que se dará es una auténtica avalancha de resultados. Solo en lo que se refiere a cotizadas en el Ibex 35, rendirán cuentas Endesa y Aena el martes; Iberdrola, Cellnex, Mediaset España, Ence y Meliá el miércoles; el jueves, Grifols, Ferrovial, Acciona, Viscofan, Indra y Colonial; y el último día será el turno de Acerinox, IAG, Amadeus, Merlin, Cie y MásMóvil.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky