
"Europa cuenta con todo lo necesario para liderar la carrera de los macrodatos y mantener su soberanía tecnológica, su liderazgo industrial y su competitividad económica", declaró el miércoles Thierry Breton, comisario europeo de Mercado Interior y antiguo patrón de Atos, valor que forma parte del fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco.
La Unión quiere crear un mercado único de datos que fluyan por todo el continente, con el fin de que las empresas tomen mejores decisiones y la ciudadanía tenga "una oportunidad justa de recoger los frutos de la digitalización", Margrethe Verstager, vicepresidenta de la Comisión, dixit.
Y en esta nueva estrategia digital, Atos podría desempeñar un papel importante, sobre todo en la protección de los datos y la seguridad de las redes informáticas. La compañía francesa, ahora dirigida por Elie Girard, presentó el miércoles los resultados de 2019 y el precio de la acción se desplomó el jueves un 4,3%, hasta caer a la zona de los 74 euros.
Los ingresos del año pasado fueron de 11.588 millones de euros, en línea con las expectativas del mercado, aunque fueron un 5,5% inferiores a los de 2018. Del mismo modo, el beneficio operativo (ebitda) alcanzó los 1.581 millones en 2019, alrededor de un 4% menos que en 2018.

No obstante, el pasado ejercicio fue un año de adquisiciones, como la de Syntel, y de ventas, como la de Wordline, lo que ha llevado a Atos a convertirse en un "jugador digital puro" y le proporcionó un beneficio neto extraordinario de 2.986 millones de euros.
Sin embargo, como todo depende del cristal con que se mira, la reacción de algunos analistas ha sido desigual. Por ejemplo, Adam Wood, de Morgan Stanley, recalcó que las cuentas y las previsiones "están ligeramente por debajo de las estimaciones del mercado" y destacó el crecimiento acelerado en Norteamérica, que representó un 23% de la facturación, y la debilidad de Francia, Reino Unido, Alemania y el Benelux en comparación.
En cambio, Nicolas David, analista de Oddo, subrayó que los resultados fueron "muy satisfactorios dada la actual valoración", sobre todo por el comportamiento "decepcionante" de Capgemini en el cuarto trimestre del año.
Capgemini es uno de los mayores rivales de Atos, como también los son Accenture, Fujitsu e IBM. Por el momento, la firma gala va en cabeza, pues sus beneficios ofrecen un descuento del 82% frente a la media del sector.
El multiplicador de ganancias que incluye la deuda de Atos (ev/ebitda) se estima en las 8,7 veces frente al promedio de 15,8 veces de una industria de la que también forman parte HCL y Cognizant, además de las mencionadas más arriba.
En lo que va de año, los títulos de Atos ganan un ligero 1,2% en bolsa, aunque el 8% que repuntaron en la primera mitad de febrero lo perdieron en dos sesiones.