Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Ha llamado al 911? Atos se encargará de modernizar el teléfono de emergencias de EEUU

Sede de Atos en el suburbio parisino de Bezons.

La compañía francesa de ciberseguridad acaba de conseguir un contrato por casi 200 millones de dólares para adaptar los servicios que presta el teléfono de emergencias 911 de Estados Unidos a las nuevas formas de comunicarse en este siglo. Los títulos de la firma gala han terminado su primera semana en positivo en bolsa después de cinco semanas de descensos. | Todo sobre el fondo 'Tressis Cartera Eco30': qué es y quién lo compone

Son pocos los números de teléfonos que almacenamos en nuestra memoria, pero la mente es hábil para recuperarlos cuando más los necesitamos. Es el caso del 091, el teléfono que pone a disposición de la ciudadanía la Policía Nacional española para solicitudes urgentes y demandas de información. O del 112, el teléfono para comunicar emergencias en España y en el resto de países de la Unión Europea.

El número equivalente en Estados Unidos y Canadá es el 911, que incluso ya se ha extendido a algunos estados de México. Fue en 1968, el año de las revueltas estudiantiles contra la guerra de Vietnam y el conservadurismo de la época, cuando el operador AT&T escogió las cifras 911 para el teléfono de emergencias.

Y ahora, 51 años después, el Gobierno de California quiere adaptar el servicio que presta con el número 911 a la nueva forma de comunicarse en el siglo XXI. Para ello, ha encargado la transformación del servicio a la compañía francesa de ciberseguridad Atos, uno de los valores incluidos en el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30, que acumula una rentabilidad del 8,53% en lo que va de ejercicio.

El contrato firmado entre las partes tiene un valor de 198 millones de dólares y una duración inicial de cinco años. "Gestionará el flujo de llamadas e integrará nuevas tecnologías en el sistema", indican fuentes de la firma francesa. "En el futuro, el estado podrá actualizar la infraestructura para incorporar otras tecnologías, como el envío de videos y fotos", aseguran.

Primera semana en positivo tras más de un mes de caídas

Los títulos de Atos en bolsa han terminado en la zona de los 67 euros, tras una subida del 1,64% en los últimos siete días. Es la primera semana en positivo para la cotización de la compañía gala después de cinco semanas de caídas consecutivas para la acción.

De hecho, desde los máximos anuales que registró el pasado 16 de julio en el nivel de los 79 euros, la acción de Atos se ha hundido un 15%.

El consenso de mercado que recoge FactSet sitúa el precio objetivo de los títulos de la compañía francesa en los 87,17 euros, lo que supone que tiene un potencial alcista en bolsa del 30%.

"Después de un año de crecimiento orgánico débil y decepcionante, Atos parece haber establecido un plan de mejora", resaltan desde JP Morgan

El valor ha recibido en los últimos días la confianza del equipo de analistas de Morningstar, que han elevado la recomendación de mantener a comprar. Atos recibe un consejo de compra desde abril de forma ininterrumpida y el 66% de los 15 analistas que siguen a la compañía emiten una recomendación positiva frente al 75% sobre 16 expertos que lo hacían a comienzos del año.

"Después de un año de crecimiento orgánico débil y decepcionante y de la presión de los inversores sobre los flujos libres de caja y las políticas de cobro de la empresa, Atos parece haber establecido un plan de mejora", explican los analistas Stacy Pollard y Toby Ogg, de JP Morgan.

"La valoración completa dependerá de la credibilidad y de alcanzar algunos de los objetivos iniciales, pero creemos que la empresa podría estar en una situación mejor", añaden.

Las estimaciones de beneficio de la compañía se han deteriorado desde el inicio del segundo trimestre, en marzo. El beneficio bruto (ebitda) crecerá un 6,7% entre 2018 y 2021, año en que superará los 1.700 millones de euros, aunque en marzo se esperaba un aumento del ebitda del 25%. Además, se prevé que, en 2020, supere a las ganancias de 2018, que hasta la fecha han sido las más abultadas de su historia.

El crecimiento más atractivo será el del beneficio neto, una vez descontados impuestos, intereses y amortizaciones. Aumentará un 63% en tres años, hasta 2021, año en que superará los 1.000 millones de euros. No obstante, esto supone una rebaja considerable en las estimaciones, ya que en marzo se pronosticaba un incremento del 80%.

Entre los principales riesgos que planean sobre la acción de Atos están los competidores indios que tratan de entrar en el mercado europeo de la externalización de servicios, la reducción de los márgenes de beneficio a causa de unos precios más agresivos en el sector de las tecnologías de la información y la amenaza que representa la nube, ya que el software como servicio (Saas, por sus siglas en inglés) reduce el tamaño de los acuerdos de implementación, lo que requiere
menos personalización y reduce el número de servicios de seguimiento que a menudo acompañan a las aplicaciones locales, apuntan desde JP Morgan.

Múltiplos atractivos

Tras la corrección que ha experimentado este vehículo, el PER (número de veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) de la cartera Tressis Cartera Eco30 es más atractivo que el que defendía a finales de julio, al encontrarse ahora en las 12,1 veces frente a las 12,9 veces de entonces.

Lo que implica que ofrece un descuento medio del 35% respecto al multiplicador de beneficios del S&P500 (19 veces) y a los 18,13 años que se necesitan hoy en el Stoxx 600 para recuperar la inversión por la vía de los beneficios. También el Ev/ebitda del Eco30 es inferior al de los principales indicadores del mercado europeo y estadounidense. En la actualidad tiene una ratio de 6,35 veces frente a las 8,26 veces del Stoxx 600 y las 11,75 veces del S&P 500, según datos de FactSet.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky