Empresas y finanzas

Repsol perdió 3.816 millones en 2019 por la devaluación contable de activos para ser neutra en carbono

  • Sin efectos extraordinarios, ganó 2.042 millones, un 13% menos
  • El flujo de caja subió un 8%, hasta los 5.837 millones
  • Mantendrá "estable" el dividendo hasta 2025

Repsol perdió 3.816 millones de euros en 2019, como resultado de la reducción contable del valor de sus reservas de hidrocarburos por 4.849 millones decidida en diciembre. Sin efectos extraordinarios, la petrolera ganó 2.042 millones, un 13,1% menos, en un ejercicio con cotizaciones más bajas de petróleo y de gas, y en el que obtuvo un margen industrial peor de lo previsto. El dividiendo, según lo anunciado, alcanzará el euro por título este 2020 (un 5% más) y se mantiene la propuesta de reducir un 5% el capital social para aportar más valor al accionista, unos 1.000 millones, dependiendo de la cotización. Ha señalado a los analistas que mantendrá "estable" el pago al accionista hasta 2025. 

El 2 de diciembre del año pasado, el día de la inauguración de la COP 25 en Madrid, Repsol anunció su intención de convertirse en una empresa neutra en emisiones de carbono en 2050. La decisión, al contrario de lo que ha sucedido con otras petroleras, como BP, vino acompañada de una reducción del valor de sus reservas de hidrocarburos de 4.849 millones de euros, avalada por el auditor, PwC, en el Informe de Auditoría del pasado ejercicio.

Además, hace unos días, la empresa anunció una provisión de 837 millones por un laudo provisional contrario a sus intereses en un pleito que mantiene con la china Sinopec. El resultado del litigio no se conocerá hasta 2022, pero la compañía, prudentemente, ha optado por anotarse la provisión.

El resultado de estos dos elementos extraordinarios ha provocado que Repsol entre en números rojos, arrojando pérdidas por 3.816 millones en 2019, frente a las ganancias de 2.341 millones obtenidas en 2018, de acuerdo con la información presentada en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En términos ajustados, excluyendo los efectos extraordinarios, la empresas presidida por Antonio Brufau ganó 2.042 millones, un 13,1% menos.

Estos peores resultados responden a unas menores cotizaciones del petróleo -el Brent y el WTI estuvieron un 10% y un 12% más baratos, respectivamente- y del gas -el Henry Hub bajó un 16%-, que afectaron al negocio de exploración y producción: ganó 1.050 millones, un 20% menos. La empresa redujo ligeramente la producción, hasta los 709.000 barriles diarios, puso en marcha nuevas explotaciones, como Buckskin, en aguas de EEUU del Golfo de México, e hizo un gran hallazgo de gas -dos años de consumo español- en Sakakamang, en Indonesia.

Más de un millón de clientes de luz y gas

También cosechó menos ganancias en los negocios de downstream (refino, química, movilidad, electricidad y gas...), añadiendo 1.456 millones a la cuenta de resultados, un 8% menos que en 2018, sobre todo por el margen de refino, que cerró el año a 5 dólares por barril, por debajo del objetivo de 6 dólares.

Creció con fuerza en el negocio eléctrico, clave en sus planes de descarbonización, superando el millón de clientes y alcanzando una potencia de 2.952 MW y otros 1.185 MW en proyectos renovables. Esta mañana, durante un acto en el IESE, María Victoria Zingoni, directora de negocio comercial y químico, ha anunciado que aspira a tener 15 GW verdes en 2030; hasta ahora, el objetivo de Repsol era disponer de 5 GW antes de 2025. 

Entre todos estos negocios, Repsol resalta operaciones como la adquisición del 40% de United Oil Company, que producirá y distribuirá sus productos en el sudeste asiático, el aumento de la apuesta por la movilidad eléctrica con la compra de la red de recarga de Ibil y la entrada en vigor de las nuevas exigencias para los combustibles marítimos, que le otorgan ventaja competitiva, gracias a la calidad de los productos de sus refinerías.

Flujo de caja de 5.837 millones

La empresa presidida por Antonio Brufau llama la atención sobre la potencia de su flujo de caja, que a pesar del entorno adverso creció un 8%, alcanzando los 5.837 millones.

La deuda neta del Grupo a cierre de 2019 se situó en 4.220 millones, 781 millones más que en 2018, impactada por una posición de autocartera de 81 millones de acciones a cierre de 2019. La deuda neta incluyendo arrendamientos, se situó en 8.083 milones tras la aplicación de la NIIF 16.

La compañía ha ratificado el dividendo, un euro por acción este 2020, un 5% más elevado, y confía en que la próxima Junta, en mayo, apruebe una amortización de capital social del 5%, que aportará unos 1.000 millones adicionales a los accionistas.

Suárez de Lezo cobró 19,6 millones

Entre la documentación facilitada a la CNMV por la petrolera dirigida por Josu Jon Imaz figura el informe de retribución de los consejeros, que reseña el importe de las retribuciones de su cúpula. Ésta ganó 29,8 millones, destacando los ingresos de Luis Suárez de Lezo, que cobró 19,6 millones, tras dejar en diciembre sus funciones ejecutivas. Este importe es sustancialmente mayor que lo percibido por el presidente Brufau, 2,9 millones y el consejero delegado Imaz, 3,5 millones.

La compañía ha reducido sensiblemente su exposición en países con turbulencias políticas, como Venezuela, donde sólo le quedan 239 millones -eran 1.480 millones a cierre de 2017- y aún le adeuda 347 millones la petrolera estatal, PDVSA. En Argelia también la ha reducido hasta los 673 millones, así como en Vietnam -donde tiene pendiente un arbitraje- donde ha pasado de 951 millones a cierre de 2018 a 602 millones a cierre de 2019.

Dividendo "estable" hasta 2025

Durante la multiconferencia con los analistas, Imaz ha anunciado que el dividendo se mantendrá "estable" hasta 2025, porque está "cómodo" con la situación actual -crece a un ritmo del 5% al año- y que si dispone caja suficiente, y no encuentra oportunidades de inversión, "no dudará" en pedir más amortizaciones de capital para aumentar la retribución al accionista.

Para al presente 2020, el consejero delegado ha señalado que espera un resultado bruto operativo (ebitda) de 7.800 millones en términos ordinarios, un 8% más alto que los 7.201 millones registrados en 2019. Ha eludido dar una estimación del beneficio, que el consenso del mercado sitúa en unos 2.600 millones, frente a los 2.042 millones obtenidos en 2019.

También ha revelado un nivel de producción de 700.000 barriles diarios, similar al actual, y nos flujos de caja de 6.700 millones, un 15% superiores a los de 2019. Ante la preguntas de los analistas, ha insistido en que prefiere valor que volumen, una de las razones por las que mantendrá la inversión en el entorno de los 3.800 millones, pero la reducirá un 26% en el área de exploración y producción.

Imaz ha confiado en que el margen de refino se recuperará hasta alcanzar una media durante el ejercicio de unos 7,3 dólares por barril, en parte por la demanda de crudos ligeros para el transporte marítimo, donde ha identificado un déficit en el mercado.

Finalmente, ha abierto la puerta a vender parte de su cartera de renovables -entre un 40% o un 45% de las instalaciones-, una vez que se hayan eliminado los riesgos de construcción de los proyectos. Prácticamente todos sus activos son en propiedad al ciento por ciento y la opción podría variar, ya fuera dando entrada a un socio, ya formando una joint venture, ya con otra fórmula que tuviera impacto positivo en la cuenta de resultados.

Imaz ha dejado claro que exige una rentabilidad mayor del 10% a estas actividades bajas en carbono y que  la compañía mantendría, en todo caso, el control y la operación de las plantas.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

anacasto
A Favor
En Contra

Cuando tenga unos cuantos clientes en luz y gas hara lo mismo que hace con las gasolinas venderlas las mas caras de España, asi estan la mayoria de las gasolineras de Repsol vacias

Puntuación -2
#1
nicaso
A Favor
En Contra

Y esto que es un buen o un mal ejercicio ?. Desde mi ignorancia me parece pésimo de ganar 2000 millones a perder 3800 millones tiene poca explicación.

Puntuación 0
#2
Morcillon
A Favor
En Contra

Hacer el tonto y el cacique y no innovar tiene sus consecuencias

Puntuación 4
#3