Las bolsas de Europa cierran este lunes con signo mixto. Se muestran prudentes en el arranque de una semana clave para los mercados ante la decisión sobre los tipos de interés de la Reserva Federal de EEUU (Fed). Pero no solo: los resultados corporativos y la reanudación de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China también pesarán en los mercados en los próximos días. El Ibex 35 cierra la sesión con un ligero descenso del 0,11% en 9.215,4 puntos, tras moverse entre un máximo de 9.258 puntos y un mínimo de 9.194 puntos. La banca ha vuelto a protagonizar las principales pérdidas con Bankia, cediendo más de un 2%.
La entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri ganó 400 millones de euros durante el primer semestre del año, un 22,3% menos respecto el mismo periodo del año anterior. No obstante, el balance trimestral de Bankia ha superado las previsiones "en las principales líneas", como explicaban los analistas de Renta 4 a primera hora.
En consecuencia, sus acciones han llegado a revalorizarse más de un 3,5% este lunes en los primeros momentos de la sesión, liderando los ascensos en el Ibex 35. Sin embargo, el banco ha comunicado más tarde que no logrará cumplir con sus previsiones de beneficios para 2020. Además, este mismo lunes el Tribunal Supremo ha confirmado una sanción por manipulación de mercado.
Así, Bankia ha relajado sus ascensos según avanzaba la sesión hasta girarse fuertemente a la baja y caer un 2,19%. El mismo ha recorrido el resto de bancos medianos. Sabadell cede un 1,8% (y profundiza sus mínimos históricos) mientras Bankinter cae un 1,27%.
BBVA, imputada por el 'caso Villarejo'
Pese a todo, Bankia no ha sido la única entidad con malas noticias este lunes. A menos de una hora antes del cierre de la sesión se ha conocido que BBVA (-0,64%) es investigada (antigua imputación judicial) por cohecho, revelación de secretos y corrupción en el 'caso Villarejo'. Una noticia que no ha provocado ninguna reacción destacable en su cotización, ya que registra caídas moderadas al igual que antes de conocerse la decisión del juez.
Indra (-2,3%), Mapfre (-1,2%) e IAG (-1,2%) son otros de valores bajistas de la sesión. Por su parte, Enagás (1,2%), MásMóvil (1,2%) y Meliá (1,1%) han sido los valores más alcistas.
Al mismo tiempo, en el Mercado Continuo, las acciones de Unicaja se han girado también a la baja hasta dejarse más de un 1,2%. La entidad aumentó su beneficio un 11,4%, hasta 116 millones en el primer semestre.
Por su parte, Almirall pierde más de un 4% en el parqué pese a haber incrementado sus ganancias un 19% entre enero y junio, hasta 62 millones de euros. Por su parte, Applus sube con fuerza (ganó 30,3 millones de euros en los seis primeros meses, un 36,5% más). Prosegur Cash cae ligeramente: su beneficio neto fue un 27,6% inferior en el primer semestre.
La constructora Grupo Sanjose se ha llegado a disparar casi un 5% en el parqué tras la aprobación por el Ayuntamiento de Madrid de la 'Operación Chamartín' (ahora conocida como Madrid Nuevo Norte).
El Ibex 35, en tierra de nadie un día más
Con todo, el Ibex 35 intenta mantenerse este lunes sobre los 9.200 puntos que logró aguantar al cierre de la pasada semana. Por tanto, continúa un día más en 'tierra de nadie', entre resistencias y soportes.
El principal selectivo bursátil español tendría que revalorizarse más de un 2% desde sus niveles actuales de cotización para atacar precisamente sus resistencias, en los 9.410/9.450 puntos, según los analistas técnicos de Ecotrader.
Si lo lograra al cierre de una sesión, "mostraría una fortaleza que plantearía un ataque a los altos del año en los 9.600 puntos", aseguran estos expertos.
En cambio, el Ibex 35 está más cerca de sus soportes, a una caída del 1%. En concreto, calculan desde Ecotrader, estos se encuentran en los 9.137 puntos. Si los perdiera, abriría caídas adicionales del 4,5% en el corto plazo, hasta los 8.730-8.800 puntos.
La Reserva Federal, clave de la semana...
Así, la bolsa española, al igual que las demás del Viejo Continente, afrontan con cautela una semana cargada de referencias. El "plato fuerte", como destacan los analistas de Renta 4, será la reunión el miércoles del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Fed. Tras ella, el organismo presidido por Jerome Powell anunciará su esperada decisión sobre el precio del dinero.
"Previsiblemente rebajará sus tipos de interés en 25 puntos básicos (82,5% de probabilidad)", afirman estos expertos, aunque no descartan tampoco "la posibilidad de un recorte mayor".
"Se trataría de un recorte de tipos preventivo, en la medida en que la economía americana se mantiene fuerte, disfrutando del ciclo expansivo más largo de su historia, aunque con riesgos derivados de la desaceleración de la economía global", explican desde Renta 4.
Pero la Fed no será el único banco central que tendrá su parte de protagonismo esta semana (aunque sí el que más). También el Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés) y el Banco de Japón (BoJ) celebrarán sendas reuniones de política monetaria. El organismo nipón ya ha comenzado hoy su cita, tras la que se espera que continúe con su política monetaria ultraexpansiva.
En cuanto al BoE, tampoco se prevén novedades: mantendrá seguramente el tipo de interés en 0,75%.
...pero no será la única
Asimismo, este lunes los analistas también están pendientes de cualquier novedad proveniente de Shanghái. Allí se reunirán delegaciones de Estados Unidos y China, las dos mayores economías del mundo, para negociar una cuerdo comercial permanente que ponga fin a las tensiones entre ambos países.
"Cualquier avance, por pequeño que sea, será bien recibido por los inversores"
Este es el primer encuentro de las dos potencias tras la tregua pactada a finales de junio y tras la ruptura de las conversaciones previa a esta. "Las expectativas están muy bajas por lo que cualquier avance, por pequeño que sea, será bien recibido por los inversores", aseguran los expertos de Link Securities en su informe diario.
Además, el plano corporativo también continuará copando titulares en los días venideros en plena época de resultados trimestrales. Entre otras, Apple, Mastercard, General Motors, Exxon Mobil y Chevron rendirán cuentas en EEUU; y en Europa harán lo propio grandes empresas como Airbus, BNP Paribas, Siemens o Bayer.