Dos firmas de análisis, Jefferies y HSBC, decidieron lanzar ayer sendas recomendaciones sobre Inditex alentadoras en la sesión previa a los resultados semestrales que la firma dará a conocer este miércoles. Ambas casas, bajo un consejo de compra, hablan de precios objetivos de 35 y 37 euros, respectivamente, lo que concede a la gallega un potencial alcista máximo superior al 23%.

Instituto BME se ha propuesto llegar a alumnos de habla hispana tanto en España como en Latinoamérica a través de su nueva plataforma de formación financiera que ha sido bautizada con el acrónimo Braindex (resultado de 'brain' e 'index' en inglés).

Inmobiliaria Colonial, que venía de un letargo lento pero bajista desde hace un mes, despertó ayer de golpe. Quien hizo sonar la alarma fue Morgan Stanley que volvió a abrir seguimiento del valor y lo hizo con un precio objetivo de 9 euros, suficiente al parecer para despertar el ansia compradora entre los inversores que llevó a Inmobiliaria Colonial a protagonizar su mayor subida desde el mes de febrero.

Con la reapertura de las tiendas físicas todo apunta a que Inditex ha dejado atrás la crisis del Covid. La firma textil publicará los resultados del segundo trimestre del año mañana miércoles y lo hará con cifras que ya serán superiores a las del mismo periodo de 2019 por primera vez desde que empezó la pandemia. El mercado prevé que su margen ebit (beneficio después de impuestos y amortizaciones) roce el 17%, el mayor porcentaje de los últimos nueve años. Desde 2012, cuando este se situó en el 17,3% no se veía un margen similar. Y en la misma línea irán el resto de parámetros de la compañía.

El bróker de Credit Suisse se pronunció la semana pasada, coincidiendo con el arranque del periodo de aceptación de la opa de IFM sobre Naturgy, y concede un mayor crecimiento de beneficio para la compañía que la media del consenso de mercado. Al otro lado se encuentra la parte que está asesorando al fondo australiano en la operación sobre la gasista. Son dos mundos totalmente separados, ya que la valoración del bróker es independiente. El último informe publicado por Credit Suisse el pasado 6 de septiembre -el periodo de aceptación arrancó el día 9 y se extenderá hasta el 8 de octubre- revisa al alza las previsiones para Naturgy sobre el plan estratégico que tiene en vigor la compañía de cara a 2025. De momento, y salvo que se produzca una mejora de la oferta, IFM ha ofrecido 22,07 euros por acción para hacerse con el 22,69% del capital una vez descontados los dividendos, ya que la operación arrancó en enero. Se trata del pago de marzo, por importe de 0,63 euros, y el de agosto, de 0,3 euros brutos por acción.

El otoño se acerca y once compañías aprovecharán la caída de las primeras hojas para retribuir a sus accionistas. Se trata de Ebro Foods, Zardoya, Prosegur, Grupo Catalana Occidente y Miquel y Costas, que lo harán el próximo mes de octubre; e Inditex, Fluidra, Naturgy, Alantra, Ferrovial y Cellnex Telecom. De ellos, los pagos más atractivos corren por cuenta de Alantra y de Naturgy, con rentabilidades superiores al 2,5%. Consulte aquí El calendario de próximos dividendos de la bolsa española

Un nuevo capítulo en el sector de las aerolíneas europeas se abrió ayer. easyJet no ha querido confirmar quién es el postor, pero todo apunta a que se trata de la aerolínea húngara Wizz Air quien ha realizado una oferta para hacerse por la británica que, de manera "unánime", aclara Reuters, fue rechazada. Es sorprendente el músculo financiero que ha demostrado Wizz Air cuando las aerolíneas siguen, prácticamente, arrasadas en bolsa -con excepciones como la suya- y con un futuro incierto. Como respuesta easyJet anunció ayer una ampliación de capital por cerca de 1.000 millones de euros y la emisión de deuda por unos 340 millones para tratar de reflotar su valoración.

Los mercados siempre descuentan expectativas, es algo habitual, pero en algunas compañías de BME Growth parece haberse desatado una especie de fiebre del oro que eleva precios de firmas que apenas llevan dos meses cotizando hasta un 300% por encima de su valoración inicial. Es el caso de EiDF, firma especializada en la energía solar. Lidera las alzas en todo 2021 dentro de BME Growth, a pesar de que su estreno se produjo hace solo dos meses. Sus títulos se han revalorizado un 307,1%. A cierre del mes de agosto esta subida era del 193%, y su capitalización ha pasado de 57 millones a 232 millones de euros. Cuenta con un free float del 21%. ¿Quién está detrás de estas subidas? Distintas fuentes refuerzan la teoría de una suerte de nepotismo entre inversores particulares y cualificados que, con muy poco dinero, pueden mover a su antojo las cotizaciones.

La banca europea continúa en la búsqueda de ingresos ajenos a los que se derivan del margen de intereses para lograr ser rentable en vista de que la congelación de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), por el momento, está lejos de cambiar. Según un informe elaborado por Alvarez & Marsal, el margen neto de intereses (la diferencia entre los ingresos, por préstamos principalmente de una entidad y los gastos en que incurre por el pago de los depósitos, ajustado por el total de activos) está al borde de descolgarse de la cota del 1% por primera vez en la historia.

Entre la segunda quincena del mes de junio y finales de julio siete compañías empezaron a cotizar en BME Growth. De ellas, solo dos lo hicieron con una valoración inicial que superaba los 100 millones de euros. Se trata de Arteche -especializada en energía eólica- con casi 225 millones de euros de capitalización y la consultora de comunicación Llorente y Cuenca, con 109 millones. Las otras cinco firmas tocaron a las puertas del antiguo MAB con capitalizaciones que iban desde los 15,86 millones de euros de Endurance -dedicada a la movilidad eléctrica- a los 57 millones de EiDF -firma de energía solar-.