
La banca europea continúa en la búsqueda de ingresos ajenos a los que se derivan del margen de intereses para lograr ser rentable en vista de que la congelación de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), por el momento, está lejos de cambiar. Según un informe elaborado por Alvarez & Marsal, el margen neto de intereses (la diferencia entre los ingresos, por préstamos principalmente de una entidad y los gastos en que incurre por el pago de los depósitos, ajustado por el total de activos) está al borde de descolgarse de la cota del 1% por primera vez en la historia.
En concreto, las entidades españolas cerraron junio con un margen de intereses en el 1,04% por debajo del 1,048% de marzo (ver gráfico) en una tendencia claramente a la baja, que no tiene visos de cambiar en los próximos trimestres hasta que el BCE mueva ficha. De momento, lo que se espera que el organismo que preside Christine Lagarde anuncie en la reunión de este jueves cierta retirada de las compras (tapering) de cara a finales de año.
El margen medio de la banca española, en el 1,04%, está por debajo del 1,24% que presentan, de media, las entidades europeas. Desde Alvarez & Marsal aclaran, no obstante, que la banca alemana registra un margen de intereses inferior, en el 0,9%, y la danesa, en el 0,75%, motivo que les está llevando a "pasar ya a tipos negativos a los depósitos de clientes". "La presión de los tipos de interés sigue siendo el driver principal y es el reto de la banca", reconocían los expertos este miércoles. Desde el año 2015, cuando se situaba de media en el 1,2% "no ha parado de bajar de forma estructural", concluyen.
Por entidades, el margen neto de intereses más elevado lo registran Bankinter y Banco Sabadell, dado su perfil de cliente más sofisticado o enfocado a empresas (mayor riesgo implica también mayor cobro de intereses por los préstamos) en cada caso. Entre las cotizadas BBVA y Unicaja están por debajo de la media, en el 0,9%.
Más comisiones
El aumento de transacciones a través de plataformas bancarias digitales está repercutiendo en un aumento de las comisiones, sostienen desde Alvarez & Marsal. "Quizás en España se estaba tratando de ser muy agresivos en comisiones, pero es algo habitual en otros países". En general, los ingresos por comisiones siguen creciendo. A cierre de junio se situaron en los 3.020 millones de euros, un 5,4% más, y subieron por séptimo trimestre consecutivo (desde finales de 2018) sin contar con los dos primeros de 2020, ante el impacto del Covid.