foro medcap

"Te sientas con los inversores y, si no tienes un rating ESG [que puntúa a las compañías en cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza], ya no invierten en la compañía", ha explicado esta tarde Jon Armentia, director corporativo y CFO de Lar España, en el Foro Medcap, el encuentro de referencia entre pequeñas y medianas empresas e inversores, que se celebra desde ayer y hasta mañana jueves.

Banco Sabadell dará a conocer su nuevo plan estratégico en solitario este viernes, tras el frustrado intento de fusión con BBVA en el último trimestre del año pasado. ¿Qué debe presentar ante el mercado para no decepcionar? Los analistas confían en que su nueva hoja de ruta sea continuista, centrada en la reducción de los gastos y en la búsqueda de hacer rentable su negocio británico, después de que la entidad haya descartado su intención de deshacerse de TSB, como se llegó a valorar en su momento.

"Hay demasiados operadores en el mercado [de renovables]", ha explicado este martes Rafael Garcés, director de Inversiones de Audax Renovables, durante su intervención en una mesa redonda sobre este sector en el marco del Foro Medcap, el encuentro de referencia para las compañías de pequeña y mediana capitalización, que del 25 al 27 de mayo celebra su decimoséptima edición.

Cellnex Telecom y Merlin Properties aprovecharon el martes para colocar deuda a largo plazo -entre 7 y 9 años, respectivamente- por valor de 1.500 millones de euros y ambas colocaciones tuvieron una gran acogida por parte de los inversores, quienes, como mínimo, duplicaron con sus órdenes de compra la oferta inicialmente prevista. El temor a un repunte de la inflación -liderado por los inversores en EEUU- no ha afectado para que ambas compañías hayan logrado, además, rebajar los tipos de interés iniciales con los que partían.

Es un goteo que no cesa y que pervive desde que estallara la pandemia en febrero del año pasado en Europa. Las compras de la familia March, propietaria de Corporación Financiera Alba con casi el 75% del capital, se han intensificado durante el último año en el que se han gastado algo más de 35 millones de euros en hacerse con el 1,61% del capital de nuevo.

Acciona tiene por delante una de las hojas de ruta más ambiciosas del panorama bursátil nacional: colocar con éxito a su filial de Energía en bolsa a principios del segundo semestre del año. Pero antes hay una fecha clave para sus accionistas, que verán cómo la normalidad, al menos en lo que a retribución se refiere, ya está de vuelta. La compañía energética va a recuperar -y superar- el dividendo previo al Covid, aquel que repartió con cargo al beneficio de 2018 -pagadero en 2019- de 3,90 euros brutos por acción. La firma así lo reconoció en febrero, junto a la presentación de sus resultados anuales, aunque falta la confirmación de la Junta Ordinaria de Accionistas que se celebrará a finales del mes de junio, pendiente de convocatoria.

Hay unos seis millones de accionistas que llevan meses preguntándose si esta vez será la definitiva en la que se verá a la banca remontar el vuelo. Están más que acostumbrados a vivir con ese pesar, pero la salida de la pandemia sí parece mostrarse como un punto de inflexión para el sector, aunque el valor del dinero siga estando -y permanecerá- en niveles de cero por unos años más.

Sangría entre los sectores más cíclicos, principalmente en los recursos básicos que ayer protagonizaron el mayor desplome en Europa, con una caída del 4%. Entre ellas destacó la corrección sufrida por ArcelorMittal, que retrocedió un 4,7%, en la que llegó a ser la mayor en una sola sesión de los últimos ocho meses -desde octubre-, según registra Bloomberg, y que llegó a superar el 6%. ¿Las razones? Hay varias. La primera, y más evidente, es que este miércoles fue una sesión de ventas generalizadas en todos los cíclicos. No solo sufrieron en bolsa las acereras, sino también la energía, con una caída del 2,7%, y el turismo, que retrocedió otro 2,6%, tras semanas de ganancias.

El BCE levantará el veto al dividendo de la banca en octubre, salvo catástrofe en la economía. A partir de entonces la retribución al accionista de la banca volverá a florecer. Eso es lo que han anticipado la mayoría de las entidades cotizadas, salvo Banco Sabadell, de quien el mercado espera un plan estratégico el 28 de mayo que aclare su futuro. Para el año 2023 los analistas confían en que gran parte de la banca -con la excepción de Santander y también del mencionado Sabadell- haya recuperado el importe de los dividendos que distribuía antes del estallido de la pandemia, con rentabilidades que llegarán a superar el 6% en el caso de la entidad santanderina, en el de CaixaBank y Bankinter también podría rozar esta cota. Consulte aquí El calendario de próximos dividendos de la bolsa española

Llevaba sin subirse a los 100.000 millones de valor bursátil un año y cinco meses. El 27 de diciembre de 2019 era -hasta este lunes- la última vez que Inditex se había encaramado a ese nivel. Un nivel que acaba de recuperar, al despedir la sesión del lunes en los 100.699 millones de euros de capitalización.