Bolsa, mercados y cotizaciones

A la banca le queda todavía un potencial del 50% para retornar a su techo de una década en crisis

  • El sector bancario ha doblado su capitalización en bolsa en ocho meses
Goirigolzarri y Gortázar en la presentación de la nueva CaixaBank.

Hay unos seis millones de accionistas que llevan meses preguntándose si esta vez será la definitiva en la que se verá a la banca remontar el vuelo. Están más que acostumbrados a vivir con ese pesar, pero la salida de la pandemia sí parece mostrarse como un punto de inflexión para el sector, aunque el valor del dinero siga estando -y permanecerá- en niveles de cero por unos años más.

¿Tienen todavía potencial? ¿Cuándo reconocerá el merado el valor de sus libros? ¿Es Latinoamérica un factor decisivo para hacer que despunten Santander y BBVA en bolsa? ¿En qué año retomarán su dividendo pre-pandemia? Hay muchas preguntas sin resolver, pero si se tira de hemeroteca puede intuirse dónde estará su techo en el mercado. Y para alcanzarlo aún les queda un recorrido medio del 50% -excluyendo a Sabadell porque distorsiona con su 197% la media-, que no está nada mal teniendo en cuenta que algunos de ellos -como Santander, BBVA, Bankinter y la entidad que capitanea César González-Bueno- han doblado su capitalización en los últimos ocho meses.

La banca es el Ibex y viceversa, que diría Isabel Díaz Ayuso refiriéndose a Madrid y a España. Los bancos cotizados han recuperado el liderato de la bolsa española, después de que la pandemia se lo arrebatara cuando todos los inversores buscaban refugio en las utilities. Pero ya vuelven a representar una cuarta parte del peso de toda la bolsa nacional y solo Santander, más del 10%, por lo que tenga bancos o no en cartera es importante que a ellos les vaya bien. Y así está siendo.

Si se toma como referencia el precio sobre valor en libros (que es la métrica más habitual para valorar si un banco cotiza caro o barato en bolsa sobre lo que valen sus fondos propios) puede decirse que la mitad del camino ya lo han andado. BBVA es el más adelantado, no porque cotiza a un multiplicador superior -que ese es Bankinter, a 0,84 veces sobre valor contable-, sino porque es el que más cerca está de tocar el máximo al que llegó su valoración en la última década: 0,98 veces, frente al nivel actual de 0,73. ¿Qué implica esto para el accionista? Sencillamente que para cotizar a casi 1 vez valor en libros BBVA debería subir hasta los 6,85 euros y esto supone una revalorización del 34% sobre los precios actuales. Es el menor de toda la banca nacional. Le sigue Santander, con un potencial del 36% para volver a cotizar a 0,93 precio sobre valor contable, lo que le conduciría hasta los 4,57 euros por título. Ahora bien, ambas entidades siguen rozando la recomendación de compra y es algo muy meritorio teniendo en cuenta que han doblado su capitalización desde noviembre.

Del otro lado, ¿quién tiene un mayor potencial? Sabadell, sin duda, más que nada porque cotiza a precios de derribo. El mercado solo le está reconociendo un 28% de sus fondos propios -y llegó a ser el 11% en el peor momento de 2020-. Esto implica que para volver a cotas de 0,44 veces, su potencial es del 197%, después de anotarse más del 100% ya desde noviembre. El día 28 presenta su plan estratégico. Si se excluye el potencial en solitario de Liberbank -195%-, Unicaja es la entidad con mayor recorrido por delante después. Debería cotizar sobre los 1,56 euros, un 71% por encima, para volver a máximos valor/contable desde su salto al parqué en 2017. Le sigue otra fusionada, CaixaBank, con potencial del 55%, y Bankinter, con el 50%.

Pero, claro, hay que tener en cuenta que el sector ya ha corrido mucho los últimos meses. Es algo que se justifica, básicamente, por una obviedad y es que la banca está íntimamente ligada a la marcha de la economía. España abanderará el crecimiento del PIB en la zona euro, por encima del 5%, y esto se ha traducido en una importante mejora de las estimaciones. De hecho, el mayor optimismo entre los analistas es palmario entre las entidades españolas donde se ha producido la mejora más relevante de las previsiones de cara a este año y al siguiente. De media, el consenso ha elevado sus estimaciones de beneficio neto para la banca del Stoxx 600 en un 11% para 2021 y un 5% para 2022.

España está muy por encima de estas cifras y en conjunto se sitúa por delante de la banca británica, de la francesa y de la italiana. Sin contar el efecto distorsionador de Unicaja y Liberbank, los expertos pronostican un beneficio para las entidades nacionales un 35% mayor hoy que lo que pensaban en noviembre el año pasado -cuando Pfizer motivó el rally del mercado con la primera vacuna-. De igual manera, han aumentado en un 15% sus expectativas para el resultado neto de 2022.

En conjunto, las mayores entidades europeas lograrán ganancias cercanas a los 75.000 millones de euros cuando acabe este ejercicio, 7.600 millones más que lo que se esperaba hace siete meses. Y Santander es la entidad que más aporta a este aumento. En concreto, más de 1.100 millones de euros, ya que hoy se cree que batirá la barrera de los 5.000 millones este año, cuando en noviembre se dudaba de que fuera capaz de superar los 4.000 millones de euros.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments