La opinión de los expertos sobre el devenir de las bolsas en el segundo semestre del año sigue la misma tónica que los mercados: la de la incertidumbre por no tener un rumbo claro. En porcentajes, un 42% de los 19 analistas que han participado en la encuesta de elEconomista.es confía en que, en la segunda mitad del año, la situación de las plazas bursátiles se revierta y comience la remontada. Por contra, un 37% se muestra menos optimista y cree que las caídas seguirán profundizando en los próximos meses, y el 21% restante no lo tiene claro.

La situación macroeconómica que vapulea el panorama internacional no ha dejado indiferente a nadie y mucho menos a las principales plazas mundiales. Las bolsas ya no cotizan una inflación, que cada vez es más desbocada, sino que, en este contexto, lo que empieza a descontarse es un escenario de recesión. Y, ante todo ello, los principales índices continúan sumergidos en territorio bajista, con pérdidas anuales del 18% en el caso del S&P 500 y del 19% en el del EuroStoxx 50.

Una de las materias primas que estaba llamada a ser un activo refugio en este apaleado ejercicio, el oro, descendió por primera vez desde finales de enero de este mismo año de los 1.800 dólares la onza, situándose en los 1.760 dólares a media sesión. Su cotización retrocede sobre un 1% en el año, pese a que desde que marcó máximos anuales el 8 de marzo en los 2.050 dólares la onza se desploma un 14%.

Las bolsas a ambos lados del Atlántico comenzaron un nuevo mes y terminaron la semana volviendo al terreno negativo del que habían conseguido escaparse la anterior y poniendo en juego sus cotizaciones hacia caídas adicionales del 10%. Europa, en concreto, tiembla a menos de un 2% de desplomarse hasta los 3.000 puntos.

El 2022 se planteaba como el año de la consolidación económica tras prácticamente dos años de dura pandemia, cuyas consecuencias sobrepasaron las sanitarias y dejó a las economías de todas partes del mundo temblando al borde de una recesión.

Pese a que la reunión oficial de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aún no ha tenido lugar y habrá que esperar hasta la semana que viene para que se dé su celebración, la organizada en la jornada del miércoles por la propia organización con sus técnicos para tratar asuntos internos se saldó sin conclusiones, según recogían desde Bloomberg.

La crudeza de las palabras de la presidenta del Banco Central Europeo no afectaron a las bolsas que experimentaron una jornada de subidas notorias y generalizadas. De hecho, la principal plaza nacional, el Ibex 35, junto con el índice de referencia del Viejo Continente, el EuroStoxx 50, se acercaron a sus resistencias, los 8.400 puntos y los 3.600 puntos respectivamente, quedándose a menos de un 1,5% de distancia en ambos casos.

Con el miedo a una recesión metido en el cuerpo y ante la debacle de la semana anterior, las bolsas mundiales lograron calmarse y presentaron subidas generalizadas en las principales plazas a este y otro lado del Atlántico. Así, Europa y Wall Street rebotaron, de media, un 3% tras caer más de un 10% previamente.

La comparecencia de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, ante el Congreso estadounidense, fue ayer un bálsamo para las principales bolsas americanas, que pasaron de sufrir una jornada de caídas abultadas, que llegaron al 1,25% en el caso del S&P 500, a recuperar el tono verde y llegar a avanzar un 0,7% en la sesión, moderándose también las caídas en Europa. Esto ocurrió a pesar de que Powell reconoció el peligro de recesión que acecha a Estados Unidos, y también su determinación de meter en vereda a la inflación a base de subir tipos y contener la demanda.

Por primera vez en la historia bursátil CaixaBank superó en la jornada del martes a BBVA en capitalización de mercado y se convirtió en el segundo banco español y en la cuarta compañía más grande por valor de mercado de todo el Ibex, tras Inditex, Iberdrola y Banco Santander. Y todo ello llega con CaixaBank presentando la segunda mejor recomendación de compra del sector bancario para el consenso de mercado reunido por FactSet, tras Banco Santander, y, de nuevo, superando a BBVA que es mantener.