Bolsa, mercados y cotizaciones

El petróleo sube un 9% en 4 días ante el cese de actividad en Libia

  • Toca los 120 dólares por barril a la espera de la reunión de la OPEP en una semana

Pese a que la reunión oficial de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aún no ha tenido lugar y habrá que esperar hasta la semana que viene para que se dé su celebración, la organizada en la jornada del miércoles por la propia organización con sus técnicos para tratar asuntos internos se saldó sin conclusiones, según recogían desde Bloomberg.

A todo ello, se suma el revuelo y las dudas generalizadas que giran en torno a la OPEP sobre su reducida capacidad de producción y la paralización de exportaciones que anunció Libia -un importante productor y país miembro de la organización de petróleo- a dos de los principales puertos del país.

"La Corporación Nacional de Petróleo (NOC, en sus siglas en inglés) informó el martes a algunas empresas comerciales y navieras sobre restricciones de fuerza mayor en Es Sider y Ras Lanuf, la terminal de exportación más grande y la tercera más grande del país, respectivamente", según apuntan desde Bloomberg y añaden que "la medida se produjo un día después de que la NOC dijera que podría tener que detener las exportaciones desde el Golfo de Sirte, que incluye ambos puertos, así como Brega y Zueitina. Waha Oil Co., que utiliza Es Sider, cerró por completo la producción porque las protestas locales impidieron que los petroleros cargaran crudo".

Ante este panorama, la cotización del Brent, de referencia en Europa, volvió a experimentar un nuevo impulso que le llevó a alcanzar los 120 dólares el barril que no tocaba desde el pasado 14 de junio y acumula cuatro sesiones en positivo que han provocado un rebote en bolsa de más del 9%.

Hace apenas dos semanas, el petróleo abrió una brecha alcista que le llevó a asentar el segundo pico bursátil más alto de este ejercicio en los 123,50 dólares el barril y que le dejó a menos de un 4% de alcanzar los máximos anuales que marcó el pasado 8 de marzo en los 127,98 dólares el barril y que suponían niveles de no vistos desde hace una década.

Desde el 8 de junio, en el recorrido bursátil del oro negro tomó el control la volatilidad que condujo a su cotización a un desplome cercano al 11%. Esta nueva caída estuvo guiada en parte por la situación macroeconómica que atiza al mundo entero, protagonizada por el frenazo de la economía por la subida de los tipos centrales -la Fed subió los tipos en 75 puntos básicos el 15 de junio, el mayor incremento en una sola reunión desde 1994- y los datos de inflación tan galopantes -el dato estadounidense de mayo se elevó hasta el 8,6%, el más alto en cuatro décadas-. Todo ello produjo una caída de la demanda impulsada por el miedo a la recesión. Ahora "la caída en el suministro de Libia está endureciendo aún más el mercado mundial del petróleo", según indican desde Bloomberg.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky