
La opinión de los expertos sobre el devenir de las bolsas en el segundo semestre del año sigue la misma tónica que los mercados: la de la incertidumbre por no tener un rumbo claro. En porcentajes, un 42% de los 19 analistas que han participado en la encuesta de elEconomista.es confía en que, en la segunda mitad del año, la situación de las plazas bursátiles se revierta y comience la remontada. Por contra, un 37% se muestra menos optimista y cree que las caídas seguirán profundizando en los próximos meses, y el 21% restante no lo tiene claro.
Por contextualizar, el tablero en el que juegan los expertos para responder a esta pregunta no es fácil si tenemos en cuenta los vaivenes que vienen atravesando las bolsas desde el inicio del ejercicio. Y es que la inflación desbocada que ha obligado a los bancos centrales a ejecutar una subida en los tipos de interés despierta el temor por una posible contracción en la economía, aunque hay quienes piensan que lo peor ya ha pasado.
"Aunque la situación es complicada, el mercado ya ha puesto en precio buena parte del escenario más pesimista. Las valoraciones son atractivas y deberíamos ver un semestre de alta volatilidad, pero de mejores resultados que el que acabamos de cerrar", argumentan desde Ibercaja. En el mismo sentido, Ramón Forcada, de Bankinter, explica que "creemos que revertirá a mejor, pero solo a partir de septiembre. Y puede que para estabilizarse antes que para rebotar, al menos en una primera fase". Fernando Cifuentes, de Beka, también confía en que la situación se va a revertir, pero no tiene claro el "cuándo". "Los niveles de valoración actual son atractivos para muchas firmas y son una oportunidad para generar buenas rentabilidades en el largo plazo", aclara el experto.
Para Natalia Aguirre, de Renta 4, también hay esperanza: "Si la desaceleración económica finalmente no es excesiva, el mercado habría caído demasiado y se abrirían oportunidades interesantes de inversión y podríamos ver recuperación de las bolsas". Una visión, también optimista, comparte Jorge Lage, de CM Capital Markets, que considera que "los mercados están descontando el peor escenario en cuanto a inflación y a recesión, pero en los próximos meses podríamos tener catalizadores positivos, como el fin de la guerra, levantamiento de aranceles al comercio entre China y EEUU o la caída de la presión inflacionista al mejorar los cuellos de botella en los abastecimientos", remata.
En cuanto al momento en el que se revertirá esta situación, Miguel Ángel Olmeda, de Andbank España, desarrolla que "cuando estas compañías [las de gran capitalización] muestren el impacto real a medio plazo de la inflación y los cambios de tipos de interés en sus negocios, el mercado volverá a cotizar por sus fundamentales". Así, el experto cree que, "en ese momento, el mercado recuperará gran parte de lo perdido".
Los que no confían en la remontada
Pese al optimismo de la mayoría, una parte importante de los expertos encuestados cree que, ante el escenario macroeconómico, lo peor está aún por llegar.
La inflación y las políticas monetarias seguirán presionando a la baja las conductas de los índices. Así lo cree Sergio Ávila, de IG, quien considera que "la situación puede ir a peor a medida que aumenten los tipos de interés y sigamos viendo drenaje de liquidez de los mercados", y a este juicio, desde Capitalia Familiar añaden "los temores a una recesión de la economía, que irán en aumento". Este se convierte en un sentir generalizado entre aquellos que optan por el negativisimo. Lo demuestra Joaquín Robles, de XTB, cuyo planteamiento gira en torno a la idea de que la conyuntura actual derivará "en una caída en el consumo y en el crecimiento", a lo que añade que "las valoraciones de las compañías van a tener que ajustarse a este nuevo entorno, por eso consideramos que el mercado no ha tocado suelo todavía".
Desde Ábaco Capital añaden un factor más en contra: "el incremento que se ha producido en los costes de las materias primas y las disrupciones en las cadenas de suministro, sin duda afectarán a los márgenes de beneficios, que en Estados Unidos y Europa están en máximos históricos. Esta caída de los beneficios también ajustará las valoraciones". A él se suman Juan Esteve de Kau Markets –cree que en este escenario de aumento de precios de las materias primas, Europa está más lejos que EEUU de estabilizarse–y el CIO de UBP, Norman Villamin, que espera que "los mercados busquen un reajuste de las expectativas de beneficios".
Frente a todo ello, Giampaolo Buchicchio, de MoraWealth, recuerda que "históricamente los mercados bajistas suelen durar más de seis meses".
Aún así, hay indecisos que no pueden pronosticar el recorrido de las bolsas estos próximos meses. Desde Acacia Inversión, Miguel Roqueiro apunta que "es posible una recesión leve o "técnica" en los próximos trimestres", situación para la que, según Nicolás Perez, deSingular Bank, "el Ibex podría tener una mayor resiliencia que otros índices", apoyado por la banca y las eléctricas.
Desde Idenglobal añaden un jugador más al tablero bursátil: "Los beneficios empresariales". "Creemos que la presión en márgenes es tan grande que el consenso ha empezado a claudicar y esto lo vamos a ver en forma de revisiones a la baja, que en algunos sectores van a ser sangrantes, para la segunda parte del año. Nuestro temor es que el mercado no va a asimilar bien el guidance de las compañías", apuntan desde la compañía. Opinión a la que se suma CaixaBank, que desarrolla que "el precio que se paga por los beneficios en la bolsa europea ha pasado de 22 a 13 veces. Desde aquí el movimiento no vendrá de otro recorte en la valoración, sino de la evolución de los beneficios".