El mercado ya descontaba una subida de tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE), que finalmente el organismo confirmó la semana pasada para la próxima cita de julio. Lo que nadie imaginaba es que Europa despertaría este miércoles con una reunión de emergencia convocada por el BCE ante la debacle de los bonos soberanos y las contundentes subidas de las primas de riesgo de los países periféricos, como España e Italia. Ese mismo día, al otro lado del charco, el presidente de la Reserva Federal Estadounidense (Fed) anunciaba la subida de tipos de interés en 75 puntos básicos como arma para ganar la batalla a la inflación.

Con apenas medio año transcurrido del ejercicio, ya son tres las firmas del sector textil que han anunciado profit warnings. Comenzó Abercrombie & Fitch tras presentar pérdidas en el primer trimestre del año, le siguió el gigante americano del comercio minorista Target y ahora es el turno de Asos -se desplomó cerca de un 32% en la jornada-.

La reunión de urgencia del Banco Central Europeo (BCE) calmó las caídas que venían presentando las bolsas a este lado del Atlántico desde la semana pasada, a raíz de la última reunión del BCE el jueves pasado y la publicación del dato de la inflación de Estados Unidos -de un 8,6% en mayo, el dato más alto desde 1981-. El mensaje de tranquilidad y protector del organismo presidido por Christine Lagarde lanzó optimismo en el mercado europeo antes de conocer la decisión de la Reserva Federal de EEUU.

La cotización del petróleo vuelve a experimentar un nuevo impulso. El precio del barril de Brent -de referencia en Europa- comenzó junio sobrepasando de nuevo los 120 dólares, un precio que no tocaba desde finales de marzo.

Ningún sector europeo consiguió huir del dato de la inflación estadounidense y, desde que se conociese el pasado viernes, todas las industrias europeas presentaron notables pérdidas de valor en sus cotizaciones.

Poco ha durado el camino de la recuperación y de acercamiento hacia las resistencias de los distintos índices que hubiesen consolidado nuevas tendencias alcistas en las bolsas europeas. Las palabras del Banco Central Europeo -Christine Lagarde confirmaba la primera subida de tipos de 25 puntos básicos en la próxima reunión de julio y dejaba la puerta abierta a un alza superior en septiembre- y el nuevo dato de la inflación en Estados Unidos en el mes de mayo lastraron este comportamiento y dejaron a las plazas del Viejo Continente pendiendo de un hilo, a punto de alcanzar sus soportes.

El dividendo es la vía directa de retribuir al accionista y hay quien lo lleva haciendo de manera ininterrumpida las dos últimas décadas. Una veintena de compañías de la bolsa española acumula a sus espaldas 20 años de dividendos estables y, en casi todos los casos, crecientes, con excepciones como la del Santander, y de años como el del Covid, en el que algunas se vieron obligadas a rebajarlos fuertemente.

Raúl Morales Consejero delegado de Soltec Power Holdings

La hoja de ruta de Soltec hasta 2025 ha supuesto un punto de inflexión para sus títulos en bolsa, que rebotan un 21% en tres semanas. Con la creación de una nueva división, Soltec Asset Management, y las ya existentes, la industrial y la de desarrollo de negocio, la firma murciana aspira a alcanzar en tres años un resultado operativo que se sitúe en el rango de 100-120 millones de euros, gracias a las sinergias entre los tres negocios y la recurrencia y solidez de la integración vertical. Todo esto lo explicó en una entrevista a elEconomista el consejero delegado de Soltec Power Holdings, Raúl Morales.