
La reunión de urgencia del Banco Central Europeo (BCE) calmó las caídas que venían presentando las bolsas a este lado del Atlántico desde la semana pasada, a raíz de la última reunión del BCE el jueves pasado y la publicación del dato de la inflación de Estados Unidos -de un 8,6% en mayo, el dato más alto desde 1981-. El mensaje de tranquilidad y protector del organismo presidido por Christine Lagarde lanzó optimismo en el mercado europeo antes de conocer la decisión de la Reserva Federal de EEUU.
Ante la debacle de los bonos soberanos, la presidenta del BCE anunció que el banco central podrá dirigir las reinversiones a aquella deuda que esté más tensionada -es el caso de los países periféricos, como España e Italia- y pidió acelerar los trabajos de diseño de la nueva herramienta de antifragmentación.
"La incertidumbre sobre la flexibilidad con la que el BCE puede reinvertir en los bonos soberanos de la eurozona está exacerbando la volatilidad del mercado en los países altamente endeudados, especialmente en Italia, ya que los continuos déficits requieren una mayor financiación por parte del sector privado a medida que el BCE pone fin a sus compras netas de activos", señaló el director de calificaciones soberanas y del sector público de Scope Ratings, Alvise Lennkh-Yunus.
Así, tras las fuertes caídas de jornadas anteriores, la volatilidad volvió a jugar su papel protagonista y la sesión destacó por importantes rebotes generalizados en las principales plazas europeas, que proliferaron aún más en las bolsas de aquellos países altamente endeudados -abrieron la jornada con ganancias superiores al 1,6%-.
Fue el caso de la bolsa italiana que en la sesión del miércoles recuperó un 2,87% de su valor, su mejor comportamiento en una jornada desde finales de marzo. Pese a ello, el castigo para el parqué italiano está siendo duro en el ejercicio y se ensalza como una de las bolsas más bajistas de todo el continente al ceder más de un 17,8% -ronda todavía el mercado bajista, al que se llega tras superar pérdidas del 20%-.
El índice nacional volvió a registrar, una vez más, uno de los mejores comportamientos de todo el Viejo Continente. El Ibex rebotó sobre un 1,3%, lo que supone su mayor alza desde finales de mayo. Pese a que hace unas semanas conseguía el hito de ser uno de los pocos selectivos europeos, junto con el británico, que ponía sus cuentas en positivo en el año, las tensiones macroeconómicas de las últimas semanas le han conducido de nuevo al territorio negativo y pierde ya un 6,2% de su valor en 2022.
El EuroStoxx, por su parte, siguió la estela alcista y también logró un 1,6%. No obstante, al igual que la bolsa italiana, el selectivo europeo se sitúa entre la espada y la pared en el año, al perder más de un 17,8% de su valor y estar, prácticamente, a las puertas del mercado bajista. El resto de bolsas del Viejo Continente presentaron alzas más moderadas en la sesión que superaban el 1%.
Los que más pierden
Si tomamos como punto de partida el cierre del pasado 8 de junio -día de antes del anuncio del BCE-, el índice que más se deja en el parqué es el Ibex 35, con un 7,6%, aunque le pisan los talones el resto de principales plazas europeas, con pérdidas superiores al 6,5% en todos los casos en este mismo periodo. Así, aunque por poco, el selectivo español es el que más corrige en las últimas cinco jornadas, también es el índice que ha mostrado una mayor fortaleza frente a las turbulencias de los meses anteriores.
El temor a un mayor endurecimiento de las políticas monetarias -tras el anuncio de la subida de los tipos de interés del BCE y el preocupante dato de inflación de EEUU- para que la situación macroeconómica no derive en un escenario de estanflación empujó a las plazas europeas a registrar caídas anuales que superaban el 17% a cierre del martes. Estas caídas se han suavizado levemente tras las subidas de la sesión de ayer, aunque estos descensos anuales siguen siendo superiores al 15% en todas las plazas, excepto en la española y la británica.
En cuanto a la referencia española, por valores, PharmaMar es la compañía que más cede en bolsa desde el jueves, con pérdidas mayores al 16%. A la farmacéutica le sigue Cellnex, que se deja un 14,6% en el parqué en este intervalo, y BBVA, que es la entidad financiera española más golpeada en estos días, con un descenso del 14,4%, pese a este miércoles rebotó un 1,6%. El cuarto valor que más cae en estos cinco días es Meliá, con un 13,4%, seguido de Acerinox, con 11%.
No obstante, no hay ninguna firma de la referencia nacional que se salve de las garras del rojo desde el jueves, con Naturgy -que fue el quinto valor más alcista en la jornada del miércoles, con un alza del 2,8%- y Siemens Gamesa como las empresas que más cerca están de conseguirlo. Después de PharmaMar, que fue la más alcista de ayer, con un 4,4%, está Fluidra, que subió un 3,7%, e Inmobiliaria Colonial, con un 3,4%.