Los inversores del gigante alimentario Ebro Foods ya tienen las miras puestas en el que será el tercer pago de la compañía del año. El 2 de octubre, la firma repartirá un efectivo bruto de 0,19 euros entre sus accionistas, que rentan un 1,13% a precios actuales. Para poder hacerse con este pago es necesario tener a la compañía en cartera antes del 29 de septiembre.

Los bancos estadounidenses vivían este martes su crisis particular después de que la agencia de calificación Moody's ejecutara un recorte en las calificaciones crediticias de 10 entidades de EEUU pequeñas y medianas y avisara de que también podría revisar a la baja la nota de grandes entidades (puso en revisión a Bank of New York Mellon, US Bancorp, State Street y Truits).

Se acaba una semana que no ha dejado decaer el pulso en los parqués bursátiles. La avalancha de resultados correspondientes al primer semestre del año ha sentado como un soplo de aire fresco al Ibex, ya que además del reporte de unos sólidos beneficios empresariales, algunas de las firmas también han actualizado sus políticas de dividendo. Las recompras de acciones también han tenido un lugar importante en estas citas, con firmas como Repsol, Caixa y BBVA anunciando nuevos programas.

La crisis sanitaria ya es agua pasada, o así lo refleja el ánimo de los inversores en las compañías del sector turismo. Meliá arrancaba la semana de la mejor manera posible y su cotización se revalorizaba un 4,4% en tan sólo la sesión del lunes, que dejaba a la empresa a menos de un 2% de los máximos en bolsa que alcanzó el 7 de marzo. Además de suponer la subida más grande desde abril (cuando se anotó un 5,5%), este impulso le permitía a la hotelera realizar el sorpaso a Inditex, y ya es la que más gana del Ibex en 2023, con un 40,45%.

El mercado reitera su confianza en ACS y, en tan sólo los primeros cuatro días de julio, su precio objetivo ve un incremento del 1,3%, al pasar de los 31,7 euros en los que la valoraban a finales de junio a los 32,12 actuales, según el consenso de expertos que recoge FactSet. Este incremento dejaría a la empresa como la firma del Ibex que ve un mayor alza en su precio justo en estos días, ya que, además de la compañía presidida por Florentino Pérez, sólo Inditex y CaixaBank anotan un –muy leve– aumento en su valoración en este intervalo.

Con la inflación desbocada y unas agresivas políticas monetarias en acción para lograr combatirla, nadie se esperaba el buen arranque de las bolsas en 2023. Los principales índices batían a las pocas semanas de comenzar el año todas las expectativas de rentabilidad esperadas para el final del ejercicio –con un mercado interpretando la pronta llegada de las bajadas de tipos–, mientras el precio de la vida no se relajaba y los bancos centrales continuaban con las alzas en el precio del dinero. Los selectivos más importantes llegan a este final de la primera mitad del año con revalorizaciones de doble dígito en el año. Pero con una Reserva Federal señalando más alzas de tipos en EEUU este año, las previsiones de beneficio del S&P 500 se quedan estancas y con ellas el índice se encarece hasta comprarse más caro que la media de sus últimos años. Frente a él, la oportunidad sigue estando en la bolsa europea, que continúa comprándose con descuentos sobre su media histórica.

La descarbonización en el transporte es un término cada vez más en boga por el desarrollo de la movilidad eléctrica y las baterías de ion litio son parte de este camino. Carlos Navarro y Ander Muelas, fundadores de Endurance Motive, lo tuvieron claro y apostaron hace cinco años por la creación de una empresa enfocada a la fabricación de estas baterías para el sector de la intralogística industrial, marino y transporte de última milla. Ahora, están en busca de un socio estratégico que les ayude a conseguir el principal objetivo para este año: ser rentables.

Lo que parecía que iba a ser la piedra en el camino de la renta variable ha resultado ser la gran sorpresa. Al menos, a este lado del charco, ya que las ganancias reportadas en el conjunto del sector financiero que recoge el Stoxx 600 superan en un 58% los beneficios esperados por el consenso de mercado en el primer trimestre del año. A punto de finalizar la temporada de resultados, la mayoría de firmas del segmento sorprende positivamente en cuanto a ganancias. Además de ser ya el sector del Viejo Continente más agraciado en este sentido, saca hasta 23 puntos al segundo sector europeo que más bate las previsiones de los expertos, que es el consumo discrecional, con un 33,7%.

Si algo tienen claro los expertos es que Repsol debe seguir siendo un valor indiscutible de cara a los próximos meses. Pese a que el precio del barril de Brent europeo corrige más de un 30% desde los 140 dólares, máximos de 2008, que conquistó en marzo del año pasado, la firma que preside Antonio Brufau lleva seis revisiones consecutivas como el valor que más pondera, con un 7,60%, en la Cartera de Consenso de elEconomista.es de la que se nutre el Eco10 –en la que participan 54 casas de análisis y gestoras–.

La banca española se enfrenta a un gran cambio de paradigma que ha comenzado a poner nerviosos a los inversores. El dinero les quema en las manos, ya que muchos de quienes compraron bancos cuando la pandemia les daba la espalda acumulan importantes plusvalías en mercado. ¿Por cuánto tiempo más seguirán subiendo las acciones bancarias? Es la gran pregunta de un arranque de año alcista, en el que las entidades españolas ocupan los primeros puestos del Ibex, como ya hicieron a cierre de 2022. En la escasa semana y media que va de año es el recién llegado, Unicaja, quien protagoniza la mayor subida en bolsa, con una revalorización de más del 17%, seguido de Sabadell con un 12% y de BBVA por encima del 11%.