Economía

El IPC de EEUU más "aburrido": la inflación repunta, pero no tumba el recorte de tipos de la Fed en diciembre

  • El IPC general escala dos décimas hasta el 2,6% en octubre, como se esperaba
  • El indicador subyacente continúa por segundo mes estancado en el 3,3%
  • Lo que sí introducen los datos es una relajación más gradual el próximo año
Inflación de EEUU

La inflación de EEUU se ajustó a lo previsto en octubre. El índice de precios al consumo (IPC) avanzó un 2,6% interanual el mes pasado, dos décimas más que en septiembre y en línea con lo esperado por los analistas. El IPC subyacente, que excluye energía y alimentos, siempre más volátiles, fue del 3,3% interanual, la misma cifra que en septiembre y también ciñéndose a los pronósticos de los expertos. Del mismo modo, los economistas lo 'clavaron' con las tasas intermensuales, del 0,2% en el índice general y del 0,3% en el subyacente. Estas lecturas, aunque demuestran lo desesperante que es la batalla contra la inflación, son compatibles con una nueva bajada de los tipos de la Reserva Federal en diciembre.

Tras el recorte 'jumbo' de 50 puntos básicos en septiembre y el de 25 puntos básicos en noviembre, existían dudas de que pudiese haber otro estándar en diciembre. La economía sigue mostrándose fuerte (el dato de PIB del tercer trimestre fue de un 2,8% anualizado) y la muy observada y pegajosa inflación subyacente sigue enquistada por encima del 3%, aún lejos del objetivo del 2%. Sin embargo, el hecho de que no haya habido sorpresas desagradables en este informe de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) deja la puerta abierta al recorte en diciembre bajo la premisa de que el mercado laboral sigue mostrando enfriamiento y de que la política monetaria sigue siendo restrictiva: pese a los recortes decretados, los tipos oficiales siguen notablemente por encima del 4%.

"No hay mucho en el informe que pueda alterar el debate sobre la Fed. Dato aburrido", se sincera el analista Andreas Steno Larsen, ex de Nordea. "Nada que llevarse a la boca para los halcones susurrantes", añade, pese a mostrar el IPC general un repunte y el subyacente un poco tranquilizador estancamiento.

La primera reacción desde la Fed ha sido particularmente reveladora. Neel Kashkari, presidente de la Fed de Minneapolis, ha dicho que los datos de octubre "confirman el camino en el que estamos". El funcionario ha asegurado que no ve "mayores riesgos de inflación al alza" y ha mostrado su confianza en que los números van "en la buena dirección". Unas palabras que avalan en cierto modo el recorte en diciembre.

Repasando el desglose de la BLS, han llamado especial los vehículos usados, cuyos precios repuntaron un 2,7% en octubre, la mayor subida en más de un año. Las tarifas hoteleras subieron un 0,4%, posiblemente como reflejo de los daños y las órdenes de evacuación por los huracanes Helene y Milton. Las tarifas aéreas también siguieron subiendo, y los seguros de salud aumentaron un 0,5% al actualizar el BLS los datos fuente sobre primas. En el lado opuesto, los seguros de automóviles bajaron ligeramente.

Pero los focos estaban puestos sobre la vivienda. Sus precios, la categoría más importante dentro de los servicios, subieron un 0,4%, lo que supone una aceleración con respecto al mes anterior. Los alquileres equivalentes de los propietarios -un subconjunto de la vivienda y el mayor componente individual del IPC- subieron en la misma proporción. Excluyendo la vivienda y la energía, los precios de los servicios subieron un 0,3%, menos que en septiembre, según cálculos de Bloomberg.

Los precios de los bienes, excluidos los alimentos y la energía, subieron por segundo mes consecutivo. Habían caído sistemáticamente durante gran parte del año pasado. Sin embargo, excluyendo los coches usados, los precios de los bienes básicos cayeron un 0,2%, lo que supone la mayor caída de 2024.

"Los datos de precios al consumo en EEUU de octubre no son desastrosos, pero tampoco muestran una clara mejora", comentan tras el dato Christoph Balz y Bernd Weidensteiner, de Commerzbank. "Se hace evidente que la presión inflacionista sólo disminuye muy lentamente. Los datos no abogan en contra de una mayor relajación de la política por parte de la Reserva Federal, pero podrían dar la razón a quienes desean ralentizar el ritmo de los recortes de tipos. Seguimos esperando un recorte de 25 puntos básicos en la próxima reunión de diciembre", agregan.

Ambos economistas 'compran' que se produzca un nuevo recorte de los tipos en diciembre para no poner en peligro el objetivo de pleno empleo de la Fed. Dicho esto, subrayan, es plausible que quienes están a favor de un enfoque más cauteloso en los recortes de los tipos de interés ganen apoyo. "El riesgo de que la Fed se salte una reunión a principios de 2025 y no baje los tipos de interés en ese momento está aumentando", constatan.

"Las cifras respaldan nuestra evaluación de que la inflación estadounidense se mantendrá por encima del objetivo del banco central a largo plazo. Esto es aún más válido a la luz de la política emergente del futuro presidente, Trump, que depende en gran medida de los aranceles y la reducción de la inmigración, lo que conduciría a un endurecimiento del mercado laboral", remachan los economistas alemanes.

Desde Capital Economics no consideran que el tercer aumento consecutivo del 0,3% en el IPC subyacente sea "demasiado preocupante" y confían en sus cálculos preliminares, que apuntan a un repunte del 0,18% intermensual en octubre en el deflactor del gasto consumo personal (PCE) subyacente -realmente el indicador fetiche de la Fed para la inflación-, una cifra más compatible con el objetivo del 2% interanual.

Stephen Brown, analista de la firma, se centra en los aspectos positivos. El aumento referido del 2,7% intermensual de los precios de los vehículos de ocasión -el mayor en 16 meses- añadió unos 0,05 puntos porcentuales a la variación general de los precios, pero el pequeño descenso del índice de precios de las subastas Manheim en octubre sugiere que esa subida no se repetirá, explica Brown. El economista también destaca que los precios de la ropa retrocedieron un 1,5%, invirtiendo la subida del 1,1% registrada en septiembre.

Dado que los componentes del alquiler tienen un peso menor en el PCE y que las tarifas aéreas se calculan de forma diferente, el economista tiene fe en el citado 0,18% para el PCE subyacente. "Un aumento coherente con el objetivo mantendría la inflación del PCE subyacente en camino de caer hacia el 2% a principios de 2025 y amortiguaría la especulación de que la Fed podría decidir permanecer en pausa en su última reunión del año. Sin embargo, con la administración Trump entrante aparentemente decidida a imponer aranceles a las importaciones con relativa rapidez, el retorno de la inflación al objetivo del 2% podría ser efímero", coincide con sus colegas de Commerzbank.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky