
Poco ha durado el camino de la recuperación y de acercamiento hacia las resistencias de los distintos índices que hubiesen consolidado nuevas tendencias alcistas en las bolsas europeas. Las palabras del Banco Central Europeo -Christine Lagarde confirmaba la primera subida de tipos de 25 puntos básicos en la próxima reunión de julio y dejaba la puerta abierta a un alza superior en septiembre- y el nuevo dato de la inflación en Estados Unidos en el mes de mayo lastraron este comportamiento y dejaron a las plazas del Viejo Continente pendiendo de un hilo, a punto de alcanzar sus soportes.
Así, el negativo asoló los parqués a este y otro lado del Atlántico, dejando en Europa, en el mejor de los casos, con caídas del 3,83% en el cómputo semanal por parte del Ibex y del 5% por parte del S&P 500-vuelve a acercarse al mercado bajista, al perder sobre un 18% en 2022- a media sesión de Wall Steet. En el resto del continente europeo, los desplomes se acercaron al 5% desde el lunes, tanto en el caso del EuroStoxx 50-ya se deja más de un 16% en el año- como del Dax y el Cac.
Realmente fue ayer, cuando se dio a conocer el dato de inflación estadounidense, que alcanza el 8,7% y es el peor desde 1981, cuando las bolsas se tambalearon. En Europa, el índice español presentó el peor comportamiento, dejándose en la sesión el 3,68% de su valor -ya pierde un 3,7% de nuevo en el año-. Por su parte, el EuroStoxx y el Dax rondaron retrocesos superiores al 3% y el Cac francés, del 2,7%. En Wall Street las caídas a media sesión también eran notorias, con el Nasdaq como la peor bolsa, con una pérdida sobre un 4%y el S&P, cerca de un 3%.
A nivel técnico la incapacidad del selectivo español de superar la resistencia que presentaba en los psicológicos 9.000 puntos ha provocado una consolidación en el índice durante las últimas ocho jornadas que podría llevar de nuevo al Ibex 35 a la zona de mínimos de mayo, en los 8.200 enteros, según explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
En este sentido, el índice español está a un 2% de este nivel de soporte, mientras que la resistencia de los 9.000 se encuentra cerca de un 6% de distancia de los niveles de cierre de este viernes, dejando una ecuación rentabilidad/riesgo más atractiva que a comienzos de semana. "El límite para pensar que estamos ante una simple consolidación previa a mayores alzas se encuentra en los 8.400-8.460 puntos, cuyo alcance a corto plazo lo vería como una oportunidad para comprar a los que en su momento no lo hicieron cuando recomendé el día 12 de mayo tomar posiciones en el Ibex 35 en el entorno de los 8.200 puntos", destaca Cabrero.
En el caso particular del EuroStoxx 50, el experto establece el soporte del índice en los 3.000-3.100 puntos, zona "donde cotizaba la principal referencia europea antes de la aparición de las primeras vacunas contra la Covid19". De esos niveles, el selectivo europeo se encuentra a un 16%.
La peor sesión para la banca
Tan solo el viernes, el 97% del Ibex se tiñó de rojo y Aena era la única que conseguía mantenerse prácticamente plana en la sesión. En el cómputo semanal, esta cifra descendía aunque más del 80% de los valores cerraban la semana en negativo.
Más de la mitad de la banca española sufrió el viernes su peor sesión en todo lo que va de ejercicio. Fue el caso de BBVA, que perdió un 9,13% tan solo en una jornada y que cayó hasta la parte más baja de la tabla para ser la compañía más bajista de la semana, no solo del Ibex, sino también del EuroStoxx, al perder un 13,05% desde el lunes. Por su parte, Santander y CaixaBank se dejaron un 7,1% y Bankinter un 6,7% el viernes, pero en la semana, Fluidra y ArcelorMittal se situaron como las siguientes más bajistas, con pérdidas que superaron el 9%en ambos casos.
El positivo pesó poco en la semana y solo siete valores finalizaron en verde. CIE Automotive, en una de sus últimas semanas dentro del selectivo de las 35 -el comité asesor técnico del Ibex anunció el jueves la salida del valor, junto con Almirall, del club de las 35 para dejar paso a Acciona Energía y a Sacyr-, se colocó como la más alcista, con un avance del 3,8%. En esta escasa estela alcista, le seguieron Inditex y Repsol que presentaron ganancias del 3,3% y el 2,1%.
El euro, en niveles de hace 20 años
La cita del Banco Central Europeo pesó también sobre la divisa europea. Pese a la tónica alcista que presentó en las últimas semanas, en ésta el euro se depreció cerca de un 2%. A media sesión del viernes, el cambio se situaba en 1,05 dólares, en niveles de hace 20 años.
El comunicado del BCE sobre el endurecimiento de la política monetaria también impactó de forma directa en el mercado de la renta fija, con ventas de bonos que llevaron al bund alemán y al resto de la deuda soberana a rentabilidades no vistas desde 2014 el mismo jueves. Ayer, estas ventas se pronunciaron aún más, al alcanzar al cierre del viernes rentabilidades del 1,51% y un 2,77%, respectivamente. Pese a que la presidenta expresó en la reunión el "firme compromiso" de la institución de evitar una fragmentación en los mercados de deuda de la zona euro -aunque sin dar detalles de cómo se llevaría a cabo-, la salida de dinero de los bonos periféricos está siendo aún más acuciantes que en el papel alemán, con el bono español a una distancia de 126 puntos básicos de la referencia europea ayer. Y es que, además de la ya citada subida de los tipos de interés, el banco central pone fin a las compras netas de bonos, las cuales beneficiaban, en especial, a la deuda de países como España, Italia y Portugal.