Bolsa, mercados y cotizaciones

Lagarde no consigue que la deuda periférica no se disocie de la alemana

Los mercados europeos amanecieron en vilo en la jornada del jueves, con tímidas caídas que se acentuaron, aunque no de forma dramática, tras conocerse la decisión del BCE de la subida de los tipos de interés en 25 puntos básicos en julio y de otro segundo alza -quizás más agresivo- en septiembre.

La reacción al comunicado de la institución presidida por Christine Lagarde, sin embargo, sí se reflejo con mayor intensidad en el mercado de la renta fija. Este endurecimiento de la política monetaria incentivó la venta de bonos y llevó al bund, la deuda de referencia en Europa con vencimiento a 10 años, a rentabilidades no vistas desde 2014, con un 1,43%.

Así las cosas, estas ventas se impusieron con aún más contundencia en los bonos periféricos que en el papel alemán, ya que, además de la subida en los tipos de interés, el banco central pone fin a las compras netas de bonos, las cuales beneficiaban, en especial, a la deuda de países como España, Italia y Portugal –con el bono español subiendo 14 puntos básicos en el día frente a los 7,7 del alemán–. Así, el bono soberano, al igual que el bund, llegó a alcanzar una rentabilidad que no tocaba desde 2014, y cerró en el 2,62%.

En esta cita, Lagarde expresó el "firme compromiso" de la institución de evitar una fragmentación en los mercados de deuda de la zona euro que impida la correcta transmisión de la política monetaria. En este sentido, Hernán Cortés, gestor del fondo de inversión Olea Neutral, expresa que "es una buena noticia para la Europa periférica (Italia y España principalmente) el fuerte compromiso por el BCE por evitar una fragmentación en el mercado de bonos de gobierno de los países del Euro".

A este hilo, el experto confía en que "el BCE utilizará todos los medios a su alcance para evitar que la rentabilidad de los bonos de gobierno de Italia o España se dispare con respecto a los de la Europa central".

Sin embargo, Konstantin Veit, gestor de Pimco, se mostró algo más "escéptico" en cuanto a que el banco central lleve a cabo un "mecanismo de apoyo creíble" para que no se produzca esta separación, ya que, pese a que el BCE "se comprometió a luchar contra la fragmentación en la medida en que fuera necesario, en la reunión no se dieron detalles y los diferenciales periféricos se ampliaron en consecuencia", remata.

Volatilidad en las bolsas

En cuanto al mercado de la renta variable, los números rojos tiñeron las principales plazas del Viejo Continente, con el EuroStoxx cayendo un 1,7% en la jornada del jueves, el Cac un 1,4%, el Dax otro 1,7% y el Ibex 35 cediendo un 1,49% .

La volatilidad fue, sin duda, la gran protagonista del día, y valores como Bankinter vivieron en primera persona estos vaivenes. El banco dirigido por María Dolores Dancausa llegó a rebotar más de un 3% a lo largo de esta jornada, alcanzando niveles que no veía desde 2018. Sin embargo, tras la reunión del BCE, este impulso fue perdiendo fuerza y terminó con un avance del 0,9%. Así, al cierre de la sesión, Bankinter fue superado por Banco Sabadell, que aunque también transitó el terreno negativo a lo largo del día, logró cerrar con un rebote del 1,1%.

CaixaBank fue la otra entidad que consiguió acabar la jornada en verde, con un leve 0,1%. Sin embargo, Santander y BBVA no contaron con la misma suerte, y se dejaron un 2,65% y un 4,7%, respectivamente. Este comportamiento demuestra, una vez más, que la teoría no siempre se cumple, y el comunicado del endurecimiento de la política monetaria por parte del BCE no se tradujo –al menos, no con efecto inmediato– en un catalizador para el sector bancario.

"Es poco probable que el ciclo de endurecimiento sea un camino de rosas. El BCE tendrá que caminar por una línea muy fina ante una disyuntiva de crecimiento-inflación adversa y en constante evolución", advierte Silvia Dall'Angelo, de Federated Hermes Limited. "Si bien la inflación podría resultar más generalizada de lo previsto, lo que exigiría una respuesta más agresiva por parte del banco central, los riesgos a la baja siguen dominando las perspectivas económicas", finaliza.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky