Bolsa, mercados y cotizaciones

Un 2022 a la deriva: las señales 'duras' del BCE no le sirven al euro para capear el temporal

  • La moneda única repunta levemente para perder después más de un 0,5%
  • El euro ya pierde más de un 6% en lo transcurrido de 2022 ante un fuerte dólar
Foto: iStock

Los hechos respondían a cierta lógica: el BCE anunciaba este jueves en su comunicado tras su última reunión que sigue dando pasos en la normalización de sus políticas monetarias y el euro empezaba a subir. El endurecimiento se telegrafiaba con el fin de las compras de activos en julio, la subida de tipos en 25 puntos básicos también en julio y una posible subida aún mayor en septiembre. El euro subía hasta un 0,45% en su cruce con el dólar hasta los 1,076 'billetes verdes'. Sin embargo, según transcurría la rueda de prensa de Christine Lagarde, la divisa europea comenzó a retroceder hasta darse la vuelta, continuando su desplome después. La moneda común se ha dejado hasta un 0,6%, en los 1,065 dólares. En lo transcurrido de 2022, la moneda ya pierde más de un 6% ante la divisa estadounidense.

Aunque los pasos hacia el endurecimiento del BCE estaban más que descontados, la concreción de que el 1 de julio acaban las compras en el marco del programa APP y el anuncio de que la subida de septiembre podría ser de más de 25 puntos básicos arrojaban un cierto aroma hawkish que hacía a los rendimientos de los bonos soberanos dispararse en el mercado secundario.

Esto respaldaba, aunque fuera, un tímido avance del euro más allá de la fortaleza del dólar. Sin embargo, a medida que Lagarde describía ante los periodistas el complicado panorama económico que enfrenta la eurozona y empeoraba las previsiones, la moneda única no solo borraba de un plumazo su subida, sino que empezaba a caer, como se apreciaba en el cruce con el dólar (EUR/USD).

"En general, a los mercados no les ha gustado el acontecimiento de hoy: una subida de tipos en julio menor de lo previsto, el aumento de las expectativas de inflación junto con la reducción de las previsiones de crecimiento hicieron que el EUR/USD volviera a entrar en el canal de bajada", acierta a explicar Peter Bukov, de Axiory Global. Aunque no se 'confiaba' en que el BCE subiera hoy los tipos, sí había algunas expectativas de que pudiera subir 50 puntos básicos de golpe ya en julio.

"La apertura implícita a una subida de 50 puntos básicos en septiembre por parte del BCE ha generado hoy solo un breve rebote en el EUR/USD. Creemos que el aumento de los diferenciales periféricos y las sombrías perspectivas de crecimiento en la zona euro mantienen al euro bajo control, y que sigue siendo probable un retorno a 1,0500", señala Franceso Pesole, analista de divisas de ING, ante tan "efímero" repunte y recordando que el más agresivo camino de la Fed mantendrá respaldado al dólar.

Schroders: "Los inversores están cada vez más preocupados por el riesgo de otra crisis de la deuda en la Europa periférica"

"A pesar de los comentarios más halagüeños y el aumento de los rendimientos, parece que los inversores internacionales están cada vez más preocupados por el riesgo de sufrir otra crisis de la deuda en la Europa periférica", comenta Azad Zangana, estratega senior de Schroders.

"Es pronto, pero con las cruciales elecciones en Italia, España y Grecia el año que viene, el riesgo político puede volver a interferir en la forma en que el BCE debe y puede fijar la política monetaria", completa Zangana.

"Probablemente, una de las principales razones del retroceso del EUR/USD durante la conferencia de prensa de la presidenta Lagarde ha sido el bajo rendimiento de otros activos a los que el euro tiende a estar vinculado a corto plazo. El diferencial bono italiano-alemán a 10 años se ha ampliado en unos 15 puntos básicos desde el anuncio, y la renta variable de la zona del euro está obteniendo un rendimiento inferior al de la renta variable estadounidense", agrega Pesole desde ING.

"La evolución de los precios de hoy ha refrendado lo que sugiere nuestro modelo de valor razonable: que la dinámica de la renta variable y los riesgos externos desempeñan actualmente un papel más importante a la hora de impulsar los movimientos a corto plazo del EUR/USD en comparación con los diferenciales de tipos de interés", añade Pesole.

Si los diferenciales de tipos de interés a corto plazo vuelven a ser los principales impulsores de los movimientos del EUR/USD, las implicaciones no serían necesariamente positivas para el cruce, subraya también este experto. "Los mercados están valorando una subida de 50 puntos básicos en septiembre, lo que seguramente no es un hecho, y un total de 220 puntos básicos de endurecimiento en el próximo año. Esto significa que una buena parte del endurecimiento ya está en el precio y que el margen para una nueva reevaluación de la política monetaria es algo limitado", apostilla.

También desde ING, el estratega Chris Turner afirma que el eslabón débil no fue únicamente que los mercados de deuda periférica quedasen desprotegidos sin noticias suficientes sobre los paquetes de apoyo antifragmentación. "También se intuía que, como moneda procíclica, el euro podría no apreciar las subidas de tipos al recortarse las previsiones de crecimiento. Esto significa que podríamos empezar a oír más sobre los diferenciales de crecimiento y lo que significan para los flujos internacionales de acciones", recoge en una nota.

Desde Danske Bank, el equipo liderado por el estratega Piet Haines Christiansen constatan que durante la conferencia el par se deshizo de parte de la fuerza inicial, "probablemente debido al canal de aversión al crédito/riesgo".

"Esto concuerda con la observación de que la fortaleza de las divisas ante los bancos centrales de línea dura se ha desvanecido con bastante rapidez, como hemos visto recientemente en la corona sueca, el dólar australiano y Europa del Este. Asimismo, la fortaleza del euro ante las orientaciones del BCE se ha desvanecido en múltiples ocasiones en los últimos 3-6 meses", apuntan desde el banco nórdico.

Camino a la paridad

"En nuestra opinión, esta reunión del BCE confirma nuestro punto de vista de que las subidas de tipos son un fenómeno global destinado a hacer que los mercados roten hacia posiciones menos arriesgadas, y una bajada del EUR/USD al contado forma parte de dicha rotación. En el caso de Europa, la ampliación de los diferenciales también es crucial para que el par se dirija hacia el 'sur' a medida que se prevea un aumento de los tipos. De cara al futuro, seguimos viendo el EUR/USD hacia el 1,00 en 12 meses", sentencian. La tan comentada paridad acabaría llegando.

Un diagnóstico más a corto plazo emite el economista de ING: "Nuestro punto de vista sigue siendo que, en el actual entorno inestable de la confianza mundial y mientras la Reserva Federal siga subiendo los tipos de interés en alzas de 50 puntos básicos durante el verano, el dólar debería seguir con amplio respaldo. Como no vemos que los mercados tengan una base sólida para volverse sustancialmente alcistas con el euro y dados los riesgos a la baja no despreciables para las perspectivas de la zona euro, seguimos viendo un retorno a 1,0500 como escenario más probable durante el verano y en el tres trimestre de 2022".

"El euro está empezando a incorporar una prima de riesgo, es decir, el EUR/USD cotiza a un ritmo de 1,5/2% por debajo de lo que sugieren los modelos de valor razonable a corto plazo. Para hoy, un dato firme del IPC de EEUU y una subida de los tipos de interés a corto plazo en EEUU podrían hacer que el EUR/USD cayera por debajo de 1,0600 y se dirigiera a la zona de 1,0500/1,0520", tercia Turner, también desde ING.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

delgado
A Favor
En Contra

^>

El BCE en el ultimo año y medio ha emitido papel moneda por importe de Más de 12 Billones de euros, inundando el mercado de liquidez

Los USA en el último año han emitido por valor de 19 Billones de dólares, el 60% de todo la moneda en circulación

Liquidez que ha dado lugar a la Terrible inflación que padecemos los ciudadanos corrientes, no así las Genocidas Élites Socialistas

Puntuación 16
#1
A Favor
En Contra

Ninguna moneda FIAT...vale absolutamente nada...pero dentro de estas mismas monedas algunas valen menos que otras...Vamos, lo mismo que con las cripto...

Puntuación 4
#2
Teudis Carmona
A Favor
En Contra

El problema es que en Europa no han hecho nada. El BCE lleva meses CONTEMPLATIVO de los demas bancos centrales que si han tomado medidas.

La UE esta en la GUERRA ECONOMICA CONTRA RUSIA. Su unica meta es asfixiar a Rusia economicamente. PERO ESTO ES PELIGROSO PUES ESTE PAIS NO ES IRAK.

EUROPA SE HUNDE POR LA GUERRA ECONOMICA QUE HA EMPRENDIDO CONTRA RUISA. Pero Europa R que R.

Los ciudadanos ya no pueden mas por la carestia de los bienes. Pero los dirigentes R que R, hay que asfixiar a Rusia...

Puntuación -1
#3