El petróleo Brent sube un 0,7% en la semana y cotiza en los 121,8 dólares
El precio de los futuros del petróleo Brent cae en torno a un 0,9% en la sesión del viernes y se sitúa en la zona de los 121,8 dólares por barril, si bien el miércoles terminó la jornada en los 123,76 dólares (su precio más alto desde el máximo anual de 127,98 dólares que registró en marzo). Con respecto al viernes pasado, el crudo de referencia en Europa sube en torno a un 0,7%, en la que ha sido su cuarta semana consecutiva en positivo. En lo que va de año, el Brent se revaloriza casi un 57%.
Por otro lado, los futuros de petróleo West Texas caen alrededor de un 0,8% en la sesión hasta la zona de los 120,4 dólares por barril. En la semana, repuntan en torno a un 0,2%. No obstante, el crudo estadounidense sigue muy cerca de su máximo anual: los 123,7 dólares. En lo que llevamos de ejercicio, gana un 60%.
Newmont es el valor que más sube en la sesión; DocuSign, el que más baja
Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado durante la sesión del viernes son: Newmont (3,52%), Cardinal Health (2,12%), The Hershey (1,86%), NetEse (1,82%), Baxter International (1,51%), Kellogg (1,34%), Kroger (1,31%), Hormel Foods (1,19%), EOG Resources (1,09%) y CME Group (1%).
En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de DocuSign (-24,53%), Caesars Entertainment (-9,29%), Illumina (-9,03%), ETSY (8,70%), Adobe (-7,64%), Booking (-7,59%), Mercadolibre (-7,58%), Pool (-7,53%), Discover Financial Services (-7,53%), Datadog A (-7,18%), Atlassian A (-6,25%), Marvell (-6,04%), Nvidia (-5,95%), AirBnB A (-5,88%), PayPal (-5,72%), Amazon (-5,60%), Moderna (-5,16%), eBay (-5,16%), Micron (-5,15%), Netflix (-5,10%), Okta (-5,06%), Fortinet (-5%) y Applied Materials (-5%).
, Firt
Cierre de Wall Street: el Dow Jones pierde un 2,7% y el Nasdaq 100, un 3,6% en su tercera semana a la baja
Los principales índices de la bolsa estadounidense terminan la sesión del viernes en 'rojo'. El Dow Jones se hunde 880 puntos en la jornada, el equivalente a un 2,73%, y se sitúa en los 31.392,79 puntos. Por otro lado, el S&P 500 retrocede un 2,91% hasta las 3.900,86 unidades.
En cuanto a los índices tecnológicos, el Nasdaq Composite pierde un 3,52% este viernes y desciende a los 11.340,02 enteros; mientras que el Nasdaq 100 cae un 3,56% hasta los 11.832,82 puntos.
Con respecto al viernes pasado, el Dow Jones pierde un 2,73%; el S&P 500 cae un 2,65% y el Nasdaq 100 se deja un 3,56%. Para los tres índices, se trata de su tercera semana consecutiva de caídas.
El índice de precios al consumo aumentó un 1% respecto al mes anterior y un 8,6% en el año, superando todas las estimaciones. La vivienda, los alimentos y el gas fueron los que más contribuyeron, informa Bloomberg.
"Desde el punto de vista de la Fed, la persecución continúa, y es probable que se necesiten medidas más agresivas de la Fed para alcanzar la inflación galopante", escribió en una nota Charlie Ripley, estratega de inversiones de Allianz Investment Management. "Tanto si esto se traduce en subidas más agresivas este verano como si la Fed continúa las subidas de 50 puntos básicos este otoño, la realidad general para la Fed es que la inflación no está bajo control, y tienen mucho trabajo por delante en los próximos meses".
"El informe del IPC es otro recordatorio de que los mercados de renta variable ya no serán mimados por la política monetaria", ha dicho John Lynch, director de inversiones en Comerica Wealth Management. "Esperamos que la volatilidad continúe hasta que los mercados de renta variable acepten que el tipo de interés objetivo de la Fed llegue al menos al 3,0%, y no se obsesionen con la magnitud de los movimientos incrementales en las próximas reuniones políticas".
'Como lágrimas en la lluvia': hemos visto cosas que los mercados no creerían
"Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir". Es la frase más célebre de la ya de por sí célebre película Blade Runner. La pronuncia un replicante al final de la cinta y se ha convertido en una de las citas universales de la historia del cine.
Una sensación parecida produce leer el párrafo de los analistas de Bank of America (BofA) en uno de sus últimos boletines semanales repasando lo que ha ocurrido en más de dos años de pandemia: "¡Pum! El 8 de junio de 2020, la ciudad de Nueva York anunció la "reapertura" de la fase 1 después de 13 semanas de confinamiento por covid, permitiendo la recogida en la acera de los puntos de venta. Si hubieras dicho entonces que dos años más tarde las ventas minoristas de EEUU subirían un 67%, el desempleo caería en 17 millones, la inflación se dispararía del 0,1% al 8%, el petróleo se dispararía de 12 dólares por barril a 120 dólares por barril, y que a una pandemia le seguirían la guerra y la hambruna, se le habría considerado totalmente loco".
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- Masacre en Europa tras el BCE y el IPC de EEUU: las bolsas se dejan casi un 5% semanal
- Las tres incógnitas que Lagarde (BCE) dejó sin resolver y marcarán el futuro de los tipos de interés
- La inflación de EEUU 'no estaba muerta, estaba de parranda': marca un 8,6% en mayo
- El euro se desangra ante la desatada inflación de EEUU
- Sigue la sangría en Wall Street tras el repunte de la inflación
Usando robots para vencer la inflación
"La falta de trabajadores y el aumento de los salarios están impulsando el crecimiento estructural de la automatización y la robótica para impulsar la productividad. Este es un catalizador clave del fuerte gasto de inversión de la empresa, especialmente ahora que la deslocalización es más difícil, ya que buscan defender altos márgenes de beneficio. Las instalaciones de robots industriales, por ejemplo, se triplicaron en la última década, crecieron un 27% el año pasado y en EEUU un 28% en el primer trimestre de este año. Las industrias de automatización, robótica e inteligencia artificial son otro segmento que ve un lado positivo de las presiones macro actuales, como las energías renovables y los vehículos eléctricos, a pesar del colapso de la valoración tecnológica", explica en su último comentario Ben Laidler, estratega de mercados de eToro.
Según el analista, las caídas en el crecimiento de la población en edad de trabajar, especialmente en los mercados desarrollados y China, ya estaban impulsando un cambio estructural hacia la automatización. "Los estudios muestran que, a largo plazo, más del 50% del personal actual de alimentos, bebidas y comercio minorista podría verse desplazado", ejemplifica.
Desde el punto de vista del inversor, Laidler destaca por ejemplo el interesante enfoque que se abre en la industria automotriz. "Japón y China dominan aquí la cadena de valor. El 5G es un gran facilitador de la automatización y es el enfoque de ETF como 5G Revolution y Defiance Next Gen Connectivity. ARK, tecnología y robótica autónomas (ARKQ), tiene una visión holística, con Tesla, Trimble como sus mayores posiciones. Los negocios de automatización de procesos robóticos, como UiPath son otra faceta a tener en cuenta", indica el experto.
Lee también: Los restaurantes frente a la escasez de trabajadores: robots manejando las freidoras
¿Qué hay que tener en cuenta de cara a las próximas reuniones del BCE?
Los analistas de AXA IM han elaborado un guion con los hitos a los que estar atentos de cara a la próxima reunión del Banco Central Europeo (BCE) en julio y sucesivas (septiembre está en el horizonte) tras la celebrada este jueves.
- Inflación
- Futuros acuerdos salariales, crecimiento de los salarios negociados frente al crecimiento de la productividad laboral
- Expectativas de inflación: Encuesta SPF/5y5y/(BCE) encuesta de consumidores
- Datos generales, pero también detalles de los resultados de la inflación subyacente, es decir, ampliación de las presiones inflacionistas
- Impacto del endurecimiento de las condiciones de financiación
- Próxima edición de la encuesta sobre préstamos bancarios del BCE (19 de julio) (más allá del diferencial BTP-bund); flujo de financiación mensual de las empresas no financieras.
- Crecimiento
- Encuestas empresariales: contagio de las débiles encuestas de consumo, especialmente los signos de agotamiento de los servicios.
- Equilibrio entre la oferta y la demanda.
- Herramientas antifragmentación
- Encuesta sobre préstamos bancarios
- Tipos de interés de los nuevos préstamos bancarios
- Diferencias entre la periferia y el bund
- Preparación de los presupuestos de 2023 durante el verano antes de su presentación antes del 15 de octubre.
- Aumento del ruido político en Italia durante el verano y el otoño antes de las siguientes elecciones generales de primavera
"Europa... una moneda, muchos tipos de interés"
Michael Hartnett, jefe de estrategia de inversión de Bank of America Securities (BofAS), echa mano de la famosa canción de Wham! Wake Me Up Before You Go Go (Despiértame cuando te pongas en marcha) para ironizar sobre las decisiones tomadas ayer por el Banco Central Europeo (BCE) respecto su política monetaria. El experto destaca que en un momento en el que tanto la inflación al consumidor como la mayorista están en máximos históricos en la eurozona, el BCE decidió "audazmente" dejar los tipos de interés en mínimos históricos (los subirá en julio) y continuar las compras de activos hasta el 1 de julio.
"El BCE no se 'despertó' y 'se puso en marcha'", lamenta Hartnett. Las consecuencias en los distintos mercados fueron perceptibles, pero desde BofAS resaltan el repunte de los intereses en los diferentes bonos soberanos europeos. El bund a diez años alemán, tomado como referencia, ha alcanzado este viernes una rentabilidad del 1,45% en el mercado secundario, un nivel no visto en años (ver gráfico de arriba). Aunque los repuntes han sido mayores en los bonos de la periferia europea (España, Italia, Portugal y Grecia). De hecho, las primas de riesgo italiana y española han superado hoy los 120 y 230 puntos básicos, respectivamente.
"Europa... una moneda, muchos tipos de interés", comenta con sarcasmo el experto de BofAS. "Los mercados dejan de entrar en pánico cuando los responsables de la política empiezan a entrar en pánico; todavía no hay suficiente pánico a la inflación, la credibilidad de la política disminuye, se requiere una mayor prima de riesgo, por lo que no hay oferta de activos de riesgo", concluye Hartnett.
Media sesión | Sigue la sangría en Wall Street tras el repunte de la inflación
Wall Street se hunde a media sesión tras el gran golpe que han supuesto los datos de inflación. El S&P 500 se deja un 2,69% en la sesión y un 5,44% en la semana. Por su parte, el Dow Jones cede un 2,42% diario y un 4,66% en los últimos cinco días. Por su parte, el Nasdaq 100 se lleva la peor parte con un desplome del 3,31% y del 7% en la semana.
La inflación de Estados Unidos en mayo, que ha vuelto a batir las expectativas subiendo al 8,6% anual, su tasa más alta desde 1982. Esta referencia refuerza las expectativas de una política monetaria de la Reserva Federal (Fed) más agresiva (o hawkish) para hacer frente a la subida de los precios, lo que a su vez hace temer unas mayores probabilidades de EEUU sufra en el corto plazo una recesión económica.
¿Cuánto tarda en llegar la recesión cuando hay subida de tipos?
Tras las subidas del tipo, prácticamente siempre llega una recesión. En EEUU no suele fallar. "Solo hay una ocasión en que la Reserva Federal, tras provocar el pánico inicialmente, consiguió lo que se llama un aterrizaje suave y fue en 1994", comenta Juan Ignacio Crespo, analista y economista, en su newsletter de este jueves. Más complicado es anticipar cuando llega. Puede tardar ocho meses, como en la recesión de comienzo de los ochenta hasta tres años y medio, como sucedió entre 2004 y 2007, destaca el experto.
"La magnitud del retraso tiene que ver normalmente con la rapidez y magnitud de la subida de tipos", señala, pero esta vez hay que contar con la agravante de “la subida desmesurada de los precios de la energía”. De media, la recesión aparece después de 24 meses de iniciarse la subida de tipos. "El inicio de una recesión en EEUU debería empezar entre marzo de 2023 y marzo de 2025", apunta Crespo. Sin embargo, "parece demasiado retraso y hay otros indicadores que traen ese comienzo de la recesión a un momento futuro mucho más cercano, incluso, podrían llevarnos a la conclusión de que esa recesión ya hubiera comenzado a principios de 2022".
Así está afectando la inflación a nuestros bolsillos
La escalada inflacionista es más que porcentajes interanuales y así lo demuestra el cálculo de las familias medias españolas para presupuestar sus gastos básicos.
Mejores y peores de la semana en el Ibex 35: desplome de BBVA
La semana en el Ibex 35 deja como principal damnificado a BBVA, que pierde más de un 13%, castigada por los oscuros devenires de la lira turca dada su exposición al país otomano. También sufren Fluidra y ArcelorMittal dejándose más de un 10%. Significativa es la caída de casi el 9% de Santander. En el flanco contrario, pocas y escasas subidas: solo Cie Automotive (que pronto saldrá del índice) e Inditex tras buenos resultados han subido más de un 3%. Les acompaña Repsol con un alza por encima del 2%.
Mejores y peores del día en el Ibex 35: trastazo de la banca
Las mayores caídas de la jornada fueron lideradas por la banca, que copó los cinco mayores retrocesos del día con BBVA dejándose un 9,13%, CaixaBank un 7,12%, Santander un 7,09%, Bankinter un 6,74% y Banco Sabadell un 6,53%. Las únicas compañías con caídas por debajo del 1% fueron Aena (-0,14%), Siemens Gamesa (-0,44%) y Red Eléctrica (-0,87%). En cuanto a las compañías de mayor capitalización, además de BBVA y Santander, Inditex cayó un 4%, Iberdrola bajó un 2,64% y Cellnex retrocedió un 1,02%.
Análisis técnico de la semana: "La segunda pata cojea, pero no está mutilada"
En el apartado técnico, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, destaca que estas caídas refuerzan, si cabe más, la importancia de las resistencias que desde hace semanas recomienda vigilar: los 3.850 del EuroStoxx 50 y los 9.000 enteros del Ibex 35. "Mientras esas resistencias no fueran superadas no me he cansado de repetir que era pronto para dar por confirmada la posibilidad de asistir a la segunda pata dentro del rebote que iniciaron las bolsas europeas a comienzos de marzo. Esta segunda pata está cojeando tras fallar en esos obstáculos resistivos, pero no podemos darla por mutilada mientras las caídas no profundicen por debajo de soportes como son los 3.600 puntos del EuroStoxx 50, que es por donde discurre la directriz alcista que surge de unir los mínimos de marzo y mayo", señala el experto. En el caso del Ibex, perdiéndose el soporte de los 8.400-8.460, la siguiente cota son los 8.000-8.200.
Masacre en Europa tras el BCE y el IPC de EEUU: las bolsas se dejan casi un 5% semanal
Este pasado miércoles, el Ibex 35 cerraba en los 8.842,70 puntos. Tan solo 48 horas después lo ha hecho en los 8.390,60. ¿Qué ha pasado en medio? Una reunión del BCE el jueves y una lectura de inflación en EEUU este viernes que han aplastado a las bolsas europeas. Especialmente trágica ha sido la última jornada de la semana, con el EuroStoxx 50 cayendo un 3,36% hasta los 3.599,20 puntos y el Ibex un 3,71% hasta los citados 8.390,60. En la semana, la referencia europea se deja un 4,88% y la española un 3,83%. En el caso de ambos índices, es la peor semana desde finales de febrero, cuando comenzó la invasión de Ucrania. En lo transcurrido de 2022, la continental retrocede la friolera de un 16,27% y la patria un 3,71%.
IBEX 35
10.058,20
-0,04%
EURO STOXX 50®
4.382,47
+0,27%
Radiografía de las empresas 'zombis' en España
El negocio de la construcción y las actividades inmobiliarias concentra el 30% de las 47.210 empresas 'zombis' que hay actualmente en España. Es el sector con más empresas de este tipo, seguido del comercio, con el 19% del total.
Las tensiones inflacionistas empiezan a "remitir", según el BdE
A raíz de una encuesta a 5.500 empresas de nuestro país, el Banco de España (BdE) ha detectado una menor presión inflacionista en la entrada de suministros, así como en los precios de venta. No obstante, el porcentaje de compañías que soportan mayores costes de parte de proveedores sigue siendo muy elevado.
Podcast | ¿Posible dividendo extraordinario de Repsol?
Repsol está inmersa en dos operaciones corporativas: la venta del 25% de su negocio de upstream y la colocación de otro 25% de su filial de renovables. Y toda operación de venta ha implicado históricamente un dividendo extraordinario. Laura de la Quintana, redactora de Mercados de elEconomista.es, y Joaquín Gómez, director adjunto, hablan de la compañía en el último podcast de 'Inversión imprescindible'.
Lee también: Tres mejoras de valoración para Repsol
Grifols quiere sumar centros de plasma en Francia y Grecia
En un encuentro con periodistas celebrado después de la junta de accionistas, los consejeros delegados de la organización, Víctor y Raimon Grifols, admitieron el interés de la compañía en participar en ambos proyectos. "Iremos a verlos", garantizaron. | Te interesa: AlphaValue pasa a dar el peor consejo sobre Grifols.
GRIFOLS
12,97
+2,41%
El ticket de la compra del IPC en EEUU: los huevos han subido un 32%
La subida de los precios ha vuelto a dar otro arreón en EEUU que ha pillado por sorpresa a los analistas. Más allá de los datos principales como el índice de precios al consumidor (IPC) general, el subyacente, o el de las principales categorías como la energía, es revelador echar un vistazo al incremento de los precios en productos del carro de la compra. El caso más llamativo es el de los huevos, que suben un 32,2% interanual. Los cereales suben un 12,8% desde mayo del año pasado y las galletas un 12,6%. La harina sube un 13,7% y la leche un 15,9%. Dentro de las carnes, el pollo asciende un 17,4%.
"No invierta el dinero que pueda necesitar en el próximo año o dos"
A los 46 años, Peter Lynch tuvo la oportunidad de jubilarse. Este inversor legendario fue el responsable del fondo Magellan de Fidelity entre 1977 y 1990, que pasó de tener 22 millones de dólares en activos bajo gestión a 14.000 millones cuando Lynch se retiró. En esos 13 años, el fondo se revalorizó un 2.475% en comparación con el 508% del S&P 500, según datos recogidos por Lipper Analytical Services que publicó The New York Times en 1990.
La SEC investiga la actuación de Ericsson en Irak
La Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC) está investigando a Ericsson en relación con la conducta de la compañía sueca de telecomunicaciones en Irak, según ha confirmado la multinacional. "La SEC notificó a la compañía que abrió una investigación sobre los asuntos descritos en el informe de la empresa sobre Irak de 2019", ha informado Ericsson en un comunicado, recogido por Europa Press.
Las acciones de Ericsson, cotizadas en el Nasdaq, bajan más del 4%. Su precio pasa a ser inferior a 6,7 dólares.
Fuertes caídas en la apertura de Wall Street
Al igual que ha sucedido en los mercados bursátiles europeos, las ventas son el denominador común en Wall Street. Los índices de referencia en Estados Unidos se dejan más del 1,5% tras el toque de campana inicial, ampliando las pérdidas del jueves. El Dow Jones retrocede a los 31.700 puntos de golpe, al tiempo que el S&P 500 baja a los 3.940 y el Nasdaq 100 desciende al entorno de los 11.500 enteros.
Los inversores también optan por vender en el mercado de deuda. En consecuencia, los intereses de los bonos gubernamentales suben con ganas. El papel estadounidense a diez años (T-Note) supera el 3,1% en el mercado secundario.
La apertura ha estado precedida por un dato clave: la inflación de Estados Unidos en mayo, que ha vuelto a batir las expectativas subiendo al 8,6% anual, su tasa más alta desde 1982. Esta referencia refuerza las expectativas de una política monetaria de la Reserva Federal (Fed) más agresiva (o hawkish) para hacer frente a la subida de los precios, lo que a su vez hace temer unas mayores probabilidades de EEUU sufra en el corto plazo una recesión económica.
Lee también: El euro se desangra ante la desatada inflación de EEUU
S P 500
4.567,80
+0,38%
Non stop: el euríbor avanza por encima del 0,6%
En los primeros días de junio el euríbor marcó su tendencia ascendente siempre por encima del 0,4%. A día de hoy, el indicador al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, acumula alzas del entorno del 0,6%. Este viernes, de hecho, supera por bastante esa barrera al subir 0,68%, máximos de junio de 2014, un día después de que el Banco Central Europeo (BCE) confirmara la primera subida de tipos en 11 años en julio y apuntara a una aún mayor en septiembre.
El indicador no registra una tasa diaria negativa desde el 20 de abril, cuando se situó en el -0,014%.
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, dijo esta semana que el impacto que la normalización de la política monetaria emprendida por el BCE pueda tener en las hipotecas quedará diluido por las características del mercado hipotecario español. Aunque reconoce necesarias las medidas para ayudar a las familias, la vicepresidenta pidió huir de "demagogias" y recordó que el euríbor se sitúa actualmente en niveles históricamente bajos y la subida prevista se mantendrá por debajo de la media histórica. También señaló que préstamos a tipo fijo han ganado peso en el mercado hipotecario español (aunque el mes pasado cedieron terreno al variable) y que los indicadores de esfuerzo hipotecario están en niveles históricamente bajos.
5%, 6%, 7%... Desplome en los cinco bancos del Ibex, ¿por qué?
La bolsa española es de las que más sufre este viernes en Europa, solo por detrás de la italiana (Ftse Mib: -4,4%). El Ibex 35 se deja más de tres puntos porcentuales y hay un sector concreto que tiene que ver con estos números rojos: la banca. Las cinco entidades cotizadas en el selectivo caen con fuerza. BBVA el que más, dejándose más de un 7%. El otro gran banco, el Santander, es el que menos baja pero igualmente lo hace en más de un 5%.
El sector financiero español se está viendo especialmente perjudicado por el incremento de los intereses en los bonos soberanos europeos, especialmente en los de los países de la periferia, España e Italia entre ellos, tras la reunión del Banco Central Europeo (BCE) ayer. Esto está provocando que las primas de riesgo (que miden el diferencial de la renta fija alemana) suban como la espuma: la española escala a casi 124 puntos básicos y la transalpina, a más de 230 puntos básicos.
SANTANDER
3,80
+0,08%
SABADELL
1,34
-0,96%
BBVA
8,51
-2,18%
CAIXABANK
4,13
-1,57%
Rusia sorprende con una rebaja de tipos de 150 puntos hasta el 9,5%
El Banco de Rusia ha sorprendido a los mercados con un recorte de tipos de 150 puntos básicos, hasta el 9,50%, en una reunión fuera de la agenda. De esta manera, las tasas recuperan el nivel igual que antes del comienzo de la invasión de Ucrania a finales del pasado mes de febrero, después de detectar una ralentización mayor de lo esperado en la inflación y un deterioro de la economía de menor intensidad de lo previsto.
Asimismo, la institución señala que evaluará la necesidad de una reducción adicional de los tipos de referencia en sus próximas reuniones. El Banco de Rusia se vio forzado el pasado 28 de febrero a subir los tipos de interés desde el 9,50% al 20% para responder con urgencia al impacto sobre la inflación y la estabilidad financiera del país de las sanciones internacionales impuestas por Occidente tras la invasión de Ucrania.
El euro se desangra ante la desatada inflación de EEUU
Era prácticamente la Crónica de una muerte anunciada. El rotundo descenso del euro ayer pese a anticipar el BCE pasos hacia el endurecimiento se ha recrudecido hoy cuando EEUU ha anunciado una inflación en mayo por encima de lo esperado (un 8,6% interanual). La Fed no frenará y eso espoleará al dólar, en detrimento de pares como el euro. "Un dato firme de IPC en EEUU y una subida de los tipos de interés a corto plazo en EEUU podrían hacer que el EUR/USD cayera por debajo de 1,0600 y se dirigiera a la zona de 1,0500/1,0520", vaticinaban antes de la lectura los analistas de ING. En efecto, la moneda comunitaria pierde hasta un 0,85% ante el dólar, hasta los 1,0524 'billetes verdes'.
EURUSD
1,0884
-0,82%
El Ibex, cuesta abajo y sin frenos: se deja un 3%
La reacción en los mercados a un dato de inflación en Estados Unidos peor de lo esperado no ha tardado en producirse. Si los futuros de Wall Street se mostraban planos y con signo mixto antes de la publicación del índice de precios al consumo (IPC) norteamericano, han pasado a caer con fuerza tras conocerse la tasa anual del 8,6% de mayo (tres décimas mayor a la de abril y la más alta desde 1982).
Dicho de otra manera: las ventas se imponen en la renta variable poco antes de la apertura del mercado al otro lado del Atlántico, anticipando que las fuertes pérdidas del jueves se alargarán. Los futuros vienen con descensos del 1%. E igualmente aumentan las caídas de las bolsas de Europa. El Ibex 35 español se deja casi un 3%, cediendo los 8.500 puntos, mientras el Ftse Mib italiano se deja más de cuatro puntos porcentuales, siendo el peor selectivo del Viejo Continente.
IBEX 35
10.058,20
-0,04%
EURO STOXX 50®
4.382,47
+0,27%
La inflación de EEUU 'no estaba muerta, estaba de parranda': marca un 8,6% en mayo
La inflación no da tregua en Estados Unidos. El índice de precios al consumo (IPC) general se ha situado en el 8,6% interanual en mayo (tres décimas más que el mes anterior y la lectura más alta de esta nueva era inflacionaria, el máximo desde junio de 1982), mientras que la tasa mensual ha ascendido hasta el 1%, tres décimas más de lo esperado. La inflación está fuera de control y la tasa mensual es la mejor prueba de ello. Por su parte, la inflación subyacente, que excluye energía y alimentos, avanzó en mayo un 6% interanual y un 0,6% mensual, prácticamente igual que en abril y más de lo esperado por los expertos.
Aquí tienes: las nuevas previsiones económicas del Banco de España
El Banco de España (BdE) ha rebajado su estimación de crecimiento de la economía española para este año, principalmente, por las restricciones de covid y de las tensiones generadas por la invasión rusa a Ucrania. Pero, lo más significativo es el mensaje de control de la inflación.
Así han reaccionado los analistas a los resultados de Inditex
En solo dos sesiones, hasta 23 casas de análisis se han lanzado a rehacer sus previsiones sobre la gigante textil gallega, arrojando un precio objetivo medio en los 28,7 euros por acción, tras conocer las cuentas de su primer trimestre fiscal. | Relacionado: ¿Qué hacer con las acciones de Inditex?
Opinión | Cómo tener cobertura frente a la inflación
Eran previsibles varios efectos macroeconómicos de la pandemia: un mayor intervencionismo estatal, problemas de sostenibilidad de la deuda e impuestos. A ello se añade, tras la covid-19, la esperanza de que el mundo resista el reto para el orden mundial que supone la guerra en Ucrania, así como, tras 40 años desinflacionarios, una mayor inflación estructural.
La resaca del euro puede ir a peor con el IPC de EEUU
"Creemos que el BCE se sentirá decepcionado por la reacción de ayer del euro. Pensamos que la actitud agresiva observada desde finales de abril había sido un esfuerzo por reducir los diferenciales de tipos con los EEUU y hacer subir el EUR/USD. Ayer, el BCE emitió un comunicado de intenciones, y los tipos de interés de la zona euro subieron, pero el euro cayó. Como escribió Francesco Pesole en el momento, el eslabón débil fue que los mercados de deuda periférica quedaron desprotegidos sin noticias suficientes sobre los paquetes de apoyo antifragmentación. Pero también se intuía que, como moneda procíclica, el euro podría no apreciar las subidas de tipos al recortarse las previsiones de crecimiento. Esto significa que podríamos empezar a oír más sobre los diferenciales de crecimiento y lo que significan para los flujos internacionales de acciones", señalan los analistas de ING tras el duro 'trago' que afrontó ayer la moneda única.
"También parece que el euro está empezando a incorporar una prima de riesgo, es decir, el EUR/USD cotiza a un ritmo de 1,5/2% por debajo de lo que sugieren los modelos de valor razonable a corto plazo. Para hoy, un dato firme del IPC de EEUU y una subida de los tipos de interés a corto plazo en EEUU podrían hacer que el EUR/USD cayera por debajo de 1,0600 y se dirigiera a la zona de 1,0500/1,0520", añaden.
EURUSD
1,0884
-0,82%
¿Qué cosas se dejó ayer el BCE en el tintero?
Aunque el Banco Central Europeo está tratando de mejorar su comunicación, esta mejora es un arma de doble filo. Telegrafiar los próximos movimientos reduce la capacidad de reacción del banco central en el muy corto plazo (desmentirse de un mes para otro reduce la credibilidad de la institución), por lo que la presidenta, Christine Lagarde, ha preferido dejar en el aire las cuestiones más importantes que definirán el futuro de la política monetaria. | Relacionado: "El cambio de postura del BCE penaliza a España e Italia".
Acciona Energía saltará al Ibex menos de un año después de su debut en bolsa
El próximo 20 de junio cambiará la composición del Ibex. La farmacéutica Almirall y el fabricante de piezas para automóviles CIE Automotive abandonarán el 'club de los 35'. Sus puestos serán ocupados por la constructora Sacyr, que regresa al principal selectivo de la bolsa española tras haberlo abandonado en 2016, y Acciona Energía, que se estrenó en bolsa hace menos de un año (el pasado 1 de julio). Aquel día, José Manuel Entracanales, presidente de Acciona, ya vaticinó que tanto la empresa matriz como su filial acabarían cotizando juntas "cómodamente" en el Ibex 35.
ACCIONA
129,50
+0,54%
Media sesión | El Ibex 35 retrocede al filo de los 8.500
La bolsa española no escapa a los números rojos que se extienden por los parqués de toda Europa. A media sesión el Ibex 35 baja más del 2% habiendo perdido no solo los 8.700 enteros, sobre los que terminó ayer, sino también los 8.600 (mínimo intradía: 8.519,4). De hecho, vuelve a arrojar un balance negativo en el acumulado de 2022.
Pocas compañías se encuentran en terreno negativo en estos momentos, solo Aena (+0,8%), ACS (+0,1%) y Cellnex (+0,1%). También un peso pesado o blue chip como Repsol se ha colocado en la parte alta de la tabla a lo largo de la mañana. Por el contrario, otros dos grandes valores como BBVA y Banco Santander encabezan las pérdidas con marcados descensos del 5% y 4,5%, respectivamente, seguidos por Endesa (-4,4%).
IBEX 35
10.058,20
-0,04%
Las bolsas de Europa se dejan un 2% y el EuroStoxx 50 pierde los 3.700
Las ventas siguen siendo generalizadas en las bolsas de Europa en la media sesión de este viernes. Las pérdidas en la renta variable del Viejo Continente aumentan respecto a la apertura, con los índices de referencia dejándose alrededor de un 2%. Ello a pesar de que los futuros de Wall Street vienen planos, a la espera del dato de inflación en Estados Unidos. Los descensos acumulados a lo largo de la semana entre los diferentes selectivos oscilan entre el 1,5% y 3,5%.
De esta manera, el EuroStoxx 50 se aleja de la cota psicológica de los 3.700 puntos (mínimo intradía: 3.654,4). Ayer perdió el soporte que tenía en los 3.755 enteros, según el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, con lo que confirmó "un patrón de giro bajista en forma de doble techo". ¿Y hasta dónde puede descender el indicador europeo? Siempre según este experto, la "consolidación más amplia" puede llegar a las 3.635 unidades.
EURO STOXX 50®
4.382,47
+0,27%
El PIB de Ucrania se hunde un 19,3% hasta marzo
El producto interior bruto (PIB) de Ucrania registró en el primer trimestre de 2022 una contracción del 19,3% en comparación con los tres meses anteriores, según la estimación operativa del Servicio Estatal de Estadística de Ucrania. Respecto a los tres primeros meses de 2021, la economía ucraniana retrocedió un 15,1%, en contraste con la expansión interanual del 6,1% del cuarto trimestre de 2021.
El Banco Mundial, que alertó del riesgo de estanflación global por la guerra en el país europeo, anticipó en sus últimas previsiones que el PIB de Ucrania caerá este año un 45,1%. En 2021, la economía ucraniana había crecido un 3,4%, después de contraerse un 3,8% en 2020.
Te puede interesar: Ucrania sube tipos en 15 puntos porcentuales, hasta el 25%.
La Fed pondrá la lupa en el dato mensual de inflación en EEUU
Este viernes se publica el dato de inflación en Estados Unidos, uno de los más importantes de la semana. Desde UniCredit pronostican una inflación general del 8,3% interanual en mayo, sin cambios con respecto a la tasa de abril, mientras que la inflación subyacente del índice de precios al consumo (IPC) probablemente haya caído en términos interanuales desde el 6,2% al 5,9%. Dado que los efectos base influyen en las tasas interanuales, la Reserva Federal (Fed), el banco central de EEUU, se centrará en las tasas mensuales (ajustadas estacionalmente).
Mensualmente, se espera que el IPC general haya subido un sólido 0,8% intermensual en mayo, frente al 0,3% intermensual de abril, impulsado por la energía, los alimentos, los alquileres y los elementos relacionados con los viajes. El IPC subyacente probablemente aumentó un 0,5% intermensual, más del doble de la tasa consistente con el objetivo de inflación de la Reserva Federal, pero con una leve disminución del aumento intermensual del 0,6% del mes anterior.
Será interesante ver hasta qué punto la creciente inflación de los servicios básicos (impulsada por la reorientación del gasto y un mercado laboral muy ajustado) se ve compensada por la desaceleración de la inflación de los bienes básicos a medida que la demanda se desplaza de los bienes a los servicios.
Credit Suisse rebaja a 'neutral' su consejo sobre Siemens Gamesa
Los títulos de Siemens Gamesa retroceden de forma moderada, siendo de los que menos sufren este viernes en el Ibex 35. Su precio, eso sí, baja de los 18 euros, situándose por debajo del precio de la oferta pública de adquisición (OPA) hecha por Siemenens Energy.
Credit Suisse ha sido la última firma en equiparar su valoración al precio de la OPA, en 18,05 euros la acción. Pero no solo ha hecho eso. También ha empeorado su recomendación sobre Siemens Gamesa de 'sobreretorno' o compra, la mejor, a 'neutral'.
En consecuencia, ya son mayoría las firmas de análisis recogidas en el consenso de Bloomberg que optan por el consejo 'neutral' respecto las acciones del fabricante de aerogeneradores. El resto se reparten entre 'comprar' (cinco o el 22,7%) y 'vender' (cuatro o el 18,2%). El precio objetivo medio a doce meses es de 18,05 euros
Te interesa: Siemens Gamesa gana otro proyecto en India
SIEMENS GAMESA
18,05
0,00%
¿Acabará habiendo paridad en el euro/dólar?
Los hechos respondían a cierta lógica: el Banco Central Europeo (BCE) anunció este jueves que sigue dando pasos en la normalización de sus políticas monetarias y el euro empezaba a subir. El endurecimiento se telegrafiaba con el fin de las compras de activos en julio, la subida de tipos en 25 puntos básicos también en julio y una posible subida aún mayor en septiembre. Sin embargo, según transcurría la rueda de prensa de la presidenta, Christine Lagarde, la divisa europea comenzó a retroceder hasta darse la vuelta, continuando su desplome después. Hoy se muestra estable al filo de los 1,06 dólares.
EURUSD
1,0884
-0,82%
Tres mejoras de valoración para Repsol
Repsol es la excepción hoy en el Ibex 35. El precio de sus acciones sube hasta un 1,2%, acercándose a los 16 euros, mientras la gran mayoría del resto de componentes se mueven en terreno negativo. Se afianza como el valor más alcista del selectivo bursátil español en lo que va de año (ver gráfico).
La petrolera española anunció ayer que ha vendido una cuarta parte de su negocio de renovables. Desde Citi destacan que la transacción ha sido a un precio implícito (4.383 millones de euros, deuda incluida) más alto de lo que se esperaba. El banco norteamericano espera que la compañía destine los ingresos de la operación a reducir deuda, según Bloomberg.
Si se mira al consenso de Bloomberg, la compraventa está siendo vista con buenos ojos por los analistas. Alantra y JB Capital Markets no solo han reiterado su consejo de compra (el mejor) sobre Repsol, sino que han subido sus respectivos precios objetivos a 19,70 y 18,50 euros por acción (desde los sendos 19,50 y 15,50 euros previos). También Grupo Santander ha elevado su valoración, de 12,60 a 17 euros, a pesar de haber empeorado su recomendación de 'sobreretorno' o compra a 'neutral'.
De esta forma, la valoración media a doce meses para Repsol del mencionado consenso al completo pasa a ser de 16,69 euros la acción. Implica un potencial del 5% desde los máximos de hoy. Solo hay una firma de análisis que recomienda vender los títulos de la petrolera mientras la mayoría (23 o el 67,6%) aconsejan adquirirlos. El resto (10) optan por 'mantener'.
Lee más: Ebitda récord para Repsol este año, pero no en beneficio neto
REPSOL
14,04
+0,11%
JB Capital quita la recomendación de compra sobre Colonial
Inmobiliaria Colonial se encuentra hoy entre los peores valores del Ibex. El precio de sus acciones marca mínimos desde marzo, por debajo de 6,95 euros. La socimi acumula una caída semanal del 6% en bolsa.
Los analistas de JB Capital Markets han empeorado hoy su recomendación sobre el título, cambiándola de 'comprar' (la mejor) a 'neutral'. Además, ahora ha rebajado su valoración de 11,20 a 8,70 euros.
El consenso de Bloomberg al completo ve un recorrido en la cotización de Colonia del 36% desde los mínimos de este viernes: la valoración media a doce meses es de 9,46 euros. La mayoría de expertos ahí recogidos (doce o el 60%) aconsejan 'comprar', cinco optan por 'mantener' y tres (el 15% minoritario), por 'vender'.
Lee más: Santander rebaja el 'atractivo' de Colonial
INM. COLONIAL
6,04
-0,08%
Aena mejora sus previsiones de tráfico para este año
En una jornada especialmente complicada para las bolsas europeas (y entre ellas, la española), Aena es de las pocas compañías que contiene las pérdidas e incluso llega a cotizar en positivo, aunque con alzas muy leves. La gestora aeroportuaria ha anunciado a primera hora a través de la CNMV una actualización de sus previsiones de tráfico de pasajeros para este año.
En concreto, Aena prevé ahora que el tráfico de pasajeros en 2022 alcance entre el 75% y el 85% de las cifras de 2019 (último ejercicio previo a la pandemia). La estimación previa era del 68%. La compañía ha mejorado sus proyecciones a pesar de la falta de visibilidad para el último trimestre del año pero ante las previsiones para los próximos meses de verano, según los asientos ofertados por las aerolíneas. Los aeropuertos de la red de Aena cerraron el mes de mayo con 22.262.317 pasajeros, cifra que se encuentra a un 9,6% de los niveles previos a la pandemia, recuerda Europa Press.
Si se atiende al consenso de mercado de Bloomberg, las acciones de Aena tienen un potencial del 11% desde los mínimos de esta jornada, hasta un precio objetivo medio a doce meses de 152,98 euros. Una buena parte de las firmas ahí recogidas, que cubren el valor, aconsejan 'mantener', mientras 11 (el 35,5%) apuestan por 'comprar' y el resto (siete o el 22,6% del consenso restante) se decantan por 'vender'.
AENA
157,95
+0,93%
Siemens Gamesa gana otro proyecto en India
Siemens Gamesa ha cerrado un pedido con el productor independiente Vena Energy para el suministro de 37 aerogeneradores del modelo SG 3.6-145 en un parque eólico indio, según ha informado este viernes la compañía. Con este proyecto, la firma acumula ya más de 1 gigavatio (GW) en pedidos para este nuevo modelo de turbina, específicamente diseñado para las condiciones climatológicas de India, señala Europa Press.
Aquí tienes: La crónica de la 'OPA anunciada' a Siemens Gamesa
"El cambio de postura del BCE penaliza a España e Italia"
Philippe Waechter, jefe de investigación económica de Ostrum AM (gestora afiliada de Natixis IM), cree que el Banco Central Europeo (BCE) "cambia de rumbo y solo acaba de empezar a endurecer su política monetaria" y advierte que "el cambio de política del BCE penaliza a España e Italia". Según explica el economista, "la dificultad para que el BCE aplique su nueva estrategia monetaria es la dispersión de los tipos de interés entre los distintos países de la zona. El BCE tendrá que ajustar su estrategia para limitar el riesgo de fragmentación financiera en la eurozona. Esto reduce un poco la legibilidad de la política monetaria".
Según comenta Waechter, "al endurecer su política monetaria, el BCE quiere limitar las anticipaciones de una inflación elevada y persistente que podría llevar a un aumento de los salarios, creando una espiral de precios y salarios. Aunque la inflación subyacente no sea demasiado elevada, el BCE debe limitar este riesgo". Sin embargo, según señala el economista, se plantean varias cuestiones, como "¿hasta qué nivel endurecer los tipos de interés? y, ¿qué pasa con los tipos de interés a largo plazo?", así como qué referencias hacer para ajustar y calcular ambas cuestiones. Según indica el analista de Ostrum AM, "si los bancos centrales son creíbles en la lucha contra la inflación y si hacen lo necesario, los inversores no incluirán una prima de inflación y los tipos de interés a largo plazo podrían entonces estabilizarse", pero, al hilo, Waechter advierte: "La inflación se desviará permanentemente del objetivo actual y, probablemente, el BCE no pueda mantener el objetivo de inflación del 2%".
Relacionado: Los analistas cargan contra el BCE: "No se han dado detalles"
Lee más: El mercado ya ve al BCE subiendo los tipos en 125 puntos básicos... solo en 2022
Ana García Fau, nueva consejera independiente de Cellnex
El consejo de administración de Cellnex Telecom ha nombrado a Ana García Fau nueva consejera independiente a partir del 18 de julio y será la sexta consejera de 11 miembros, informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) este jueves. También formará parte de la Comisión de Auditoría y Gestión de Riesgos de la empresa.
Te interesa: Los expertos no creen que Cellnex haga otra ampliación de capital
CELLNEX TELECOM
35,04
-0,17%
Dato confirmado: la inflación en España fue del 8,7% en mayo
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este viernes el índice de precios al consumo (IPC) de mayo, que se confirma en el 8,7% anual. La inflación subyacente también cumple con la previsión y asciende al 4,9%.
Pérdidas del 1,5% en las bolsas europeas tras una apertura 'roja'
Tal y como venían avisando los futuros desde primera hora, las ventas se imponen en las bolsas de Europa en el inicio de esta jornada y se alargan las pérdidas ya vistas el jueves. Los selectivos de referencia se dejan más de un punto y medio porcentual pasados los primeros minutos de negociación. El EuroStoxx 50 pone cae bajo los 3.700 puntos al tiempo que el Ibex 35 cede los 8.600. | Aquí tienes: Los niveles que conviene controlar, según análisis técnico.
Los parqués del continente europeo se han visto precedidos por un tono mixto en Asia: mientras el Nikkei 225 japonés ha cerrado con un descenso del 1,5%, las bolsas de China encaran su recta final con avances mayores al punto y medio porcentual. En el gigante asiático se ha conocido un dato de inflación en mayo mejor de lo esperado, causado por una reactivación de la economía tras los duros confinamientos en varias regiones del país en abril y gran parte del quinto mes del año. Y son estas perspectivas de recuperación las que animan al mercado bursátil chino, a pesar de que este fin de semana habrá nuevas restricciones en Shanghái para hacer tests masivos contra la covid.
Mientras tanto, los futuros de Wall Street vienen prácticamente planos después del batacazo de anoche. La referencia económica del día se conocerá precisamente al otro lado del Atlántico, poco antes de que comience la jornada en la bolsa norteamericana: a las 14:30 horas (en la España peninsular) se publicará el IPC de Estados Unidos de mayo. Se trata de un dato clave para que la Reserva Federal (Fed) confeccione su política monetaria, con la que ya ha comenzado a subir los tipos de interés. Los analistas esperan que el IPC norteamericano se haya mantenido estable el mes pasado en el 8,3%.
Todo ello sin olvidar que ayer fue el Banco Central Europeo (BCE) el que confirmó que subirá los tipos de interés en julio, por primera vez en una década. Además, en tres semanas pondrá bien a las compras netas de activos. Y es precisamente este último factor el que desde ayer está provocando ventas generalizadas en el mercado de deuda europeo, lo que se traduce en subidas de los intereses de los bonos soberanos: el bund alemán a diez años renta por encima del 1,43% en el mercado secundario, niveles no vistos en años. Asimismo, el bono español a diez años años se encuentra en la zona del 2,66%, por lo que la prima de riesgo de España supera los 121 puntos básicos. En España también se ha confirmado este viernes el dato de IPC del mes pasado.
IBEX 35
10.058,20
-0,04%
EURO STOXX 50®
4.382,47
+0,27%
Oryzon anuncia nuevos datos de su tratamiento contra la leucemia
Oryzon Genomics ha dado nuevos datos sobre su ensayo clínico Alice, que está en fase IIa (intermedia), con iadademstat para tratar la leucemia mieloide aguda (LMA) en combinación con azacitidina. El estudio lleva en marcha 42 meses, según ha indicado la biotecnológica española en su última notificación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
"La evidencia de eficacia clínica continúa siendo robusta y coherente con los datos reportados anteriormente, con una tasa de respuesta objetiva (ORR) del 81% (22 de 27 pacientes evaluables); de estos, el 64% fueron remisiones completas (14 CR/CRi) y el 36% remisiones parciales (8 PR)", señala la compañía.
El consejero delegado de Oryzon, Carlos Buesa, resalta que estos nuevos datos de la investigación aún en marcha "apoyan una fuerte sinergia entre iadademstat y azacitidina en combinación" para tratar la leucemia mieloide aguda.
Relacionado: EEUU permite a Oryzon investigar su tratamiento contra la leucemia
ORYZON GENOMICS
2,09
+0,97%
El mercado ya ve al BCE subiendo los tipos en 125 puntos básicos... solo en 2022
El Banco Central Europeo (BCE) anunció este jueves el fin de las compras de deuda y la primera subida de tipos en más de 11 años. Ambos anuncios se ejecutarán en julio. Además, el BCE abrió la puerta a elevar el precio del dinero en septiembre en más de 25 puntos básicos, rebasando lo que había telegrafiado la presidenta, Christine Lagarde, semanas antes.
Esta predisposición a endurecer la política monetaria para poner coto a la inflación ha desatado las expectativas de los mercados, que ya descuentan una subida de tipos de 125 puntos básicos hasta final de 2022. De cumplirse la previsión del mercado, los tipos de interés en la zona euro se situarían en el 0,8% a finales de año.
Repsol hace caja: vende el 25% de su negocio de renovables
La petrolera española ha vendido una cuarta parte de su filial Repsol Low Carbon (Repsol Renovables). Finalmente ha elegido como nuevo socio para crecer en el negocio de renovables al consorcio inversor integrado por la aseguradora francesa Crédit Agricole Assurances y el fondo suizo Energy Infraestructure Partners (EIP), hasta hace meses propiedad de Credit Suisse. La operación valora la filial de energía verde en 4.383 millones de euros (deuda incluida). | Lee más: Ebitda récord para Repsol este año, pero no en beneficio neto.
REPSOL
14,04
+0,11%
El IPC chino se mantiene estable tras subir un 2,1 % en mayo
El índice de precios al consumidor (IPC), principal indicador de la inflación de China, subió un 2,1% interanual en mayo, mes en el que el índice de precios a la producción (IPP), que mide la inflación mayorista, siguió moderando su crecimiento hasta el 6,4%.
La Oficina Nacional de Estadística (ONE), que ha publicado hoy el dato, apuntó a la mejora de la situación epidemiológica en China en mayo con respecto a abril, mes en el que el país sufrió los peores rebrotes de covid desde el comienzo de la pandemia, y a la "abundante oferta" en el mercado como factores que contribuyeron a la "estabilización" del IPC, que no varió con respecto al alcanzado en abril.
Lee más: Las exportaciones chinas crecieron más de lo previsto el mes pasado
Todos pendientes de la inflación
Si hay un término del que últimamente están pendientes analistas, inversores e incluso aquellas personas ajenas al ámbito económico/financiero, ese es inflación. De hecho, se mantiene como una de las principales preocupaciones (si no la mayor) de los mercados. Así lo destacan las últimas encuestas a gestores que elabora mensualmente Bank of America, que señalan que los inversores mantenían su repunte entre los grandes temores a no perder de vista, a pesar de que siguieran vigentes otras inquietudes.
Por eso, todas las miradas están centradas en jornadas como la de hoy en la que se han conocido los datos de inflación en China, el índice de precios al productor (IPP) en Japón y en la que también se conocerán los datos de inflación de España y de Estados Unidos (esta tarde). Precisamente es la evolución de los precios en el país norteamericano la que más miradas acapara. Se espera un repunte del 8,3% interanual. De su alcance o superación dependerá en buena medida la dirección que acaben tomando las bolsas en las próximas horas.
La sesión asiática se salda con descensos
A escasas horas para el cierre, la gran mayoría de selectivos bursátiles de la región asiática cotizan con descensos, dando continuidad así a la tendencia esbozada ayer por las bolsas de Europa, que cedieron sus principales soportes y anuncian una consolidación mayor.
Los números rojos en Japón son los más abultados al superar el punto porcentual tras conocerse los datos de precios mayoristas, que crecieron a un ritmo interanual del 9,1% en mayo. En China, la tasa de inflación arrojó un alza interanual del 2,1%, algo que ha sido recibido positivamente en el Csi 300, que se convierte en una excepción en el área asiática al conseguir mantenerse en positivo en contra de la tendencia general.
Agenda | Confirmación del IPC para cerrar la semana
La semana cierra en España con la confirmación del índice de precios al consumo (IPC), que también se conocerá en EEUU y China. Este viernes también se publicará la confianza del consumidor al otro lado del charco y habrá comparecencia de Joachim Nagel, presidente del Bundesbank.
España
-Confirmación del el IPC de mayo, que según lo adelantado se situaría en el 8,7%
-El Banco de España publica los estados financieros públicos primarios individuales de las entidades de crédito (primer trimestre)
-Cifras de los convenios colectivos de trabajo (mayo)
- Aperam abona un dividendo ordinario a cuenta de 0,4250 euros por acción
Alemania
-Balanza por cuenta corriente (abril)
-Comparece Joachim Nagel, presidente del Bundesbank
EEUU
-IPC de mayo. Previsión (8,3%)
-Cifras de los ingresos reales de los trabajadores (mayo)
-Confianza del consumidor de la Universidad de Michigan (julio)
-Previsiones de inflación a cinco años de la Universidad de Michigan
-Balance presupuestario federal de mayo
China
-IPC de mayo
Los futuros apuntan a una consolidación más amplia
Buenos días y bienvenidos a una nueva sesión de mercado. Las principales bolsas de Europa afrontan la primera jornada tras el anuncio ayer por parte del Banco Central Europeo (BCE) de que ejecutará en la próxima reunión de tipos en julio la primera subida del precio del dinero en 11 años (y otra más en septiembre). Tras los descensos que registraron los principales parqués del Viejo Continente en la jornada del jueves, hoy se espera que las caídas tengan continuidad. Los futuros anuncian un descenso cercano al punto porcentual, ahondando así en la cesión de soportes que ayer registraron índices como el EuroStoxx 50 o el Ibex 35.
DocuSign se hunde un 15% en el mercado after hours
El precio de las acciones de DocuSign ha caído un 3% en la sesión del jueves hasta los 87,36 dólares, pero se desploma alrededor de un 15% en el mercado de acciones que comienza una vez ha cerrado Wall Street, esto es, entre las 4 y las 8 de la tarde en Estados Unidos (hora de la costa este).
Las caídas se atribuyen a que la compañía ha presentado resultados ajustados del primer trimestre, un balance que no ha satisfecho las expectativas de los analistas. Además, la empresa ha recortado su previsión de facturación para este año.
El petróleo Brent permanece cerca de los 123 dólares
El precio de los futuros del petróleo Brent retrocede en torno a un 0,7% en la sesión del jueves y se sitúa en la zona de los 122,9 dólares por barril, después de haber alcanzado los 123,76 dólares el miércoles. El crudo de referencia en Europa sigue cerca de su máximo anual: los 127,98 dólares En lo que va de año, el Brent se revaloriza un 58%.
Por otro lado, los futuros de West Texas caen alrededor de un 0,9% hasta la zona de los 121,3 dólares por barril, tras registrar los 122,35 dólares el día anterior. El crudo estadounidense también se aproxima a su máximo anual: los 123,7 dólares que marcó el 8 de marzo.
Relacionado: "Todo iría bien si el petróleo no se negara a bajar de sus máximos"
NXP es el valor que más sube en la sesión; Moderna, el que más baja
Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado durante la sesión del jueves son: NXP Semiconductors (+4,04%), Pool (+2,34%), Dollar General (+1,70%) y Tractor Supply Company (+1,66%).
En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de Moderna (-9,76%), Pinduoduo (-9,62%), Carnival (-9,28%), MercadoLibre (-9,24%), Norwegian Cruise Line (-9,17%), Royal Caribbean (-8,29%), JD.com (-7,63%), Okta (-7,11%), Airbnb Clase A (-6,50%), Meta Platforms A (-6,43%), Warner Bros Discovery (-6,24%), Expedia (-5,78%), Wynn Resorts (-5,69%), Las Vegas Sands (-5,62%), The Mosaic (-5,53%), Constellation Energy (-5,50%), Healthpeak Properties (-5,46%), Vertex Pharmaceuticals (-5,41%), Occidental Petroleum (-5,40%), Regeneron Pharmaceuticals (-5,31%), Paramount Global Clase B (-5,17%) y Bath & Body Works (-5,15%).
Cierre de Wall Street: el Dow Jones pierde 600 puntos y el Nasdaq se deja un 2,75%
Los principales índices de la bolsa estadounidense intensifican las caídas en la sesión del jueves, conforme los inversores anticipan los datos de inflación que se conocerán el viernes. El Dow Jones cae un 1,94% hasta los 32.272,79 puntos y el S&P 500 retrocede un 2,38% hasta las 4.017,82 unidades. Por otro lado, el Nasdaq Composite pierde un 2,75% en la jornada y desciende a los 11.754,23 enteros; mientras que el Nasdaq 100 cae un 2,74% hasta los 12.269,78 puntos.
Las acciones estadounidenses han caído por segundo día consecutivo esta semana con el crecimiento en el punto de mira después de que el Banco Central Europeo (BCE) se convirtiera en el último en señalar políticas restrictivas para combatir la inflación, informa Bloomberg.
"Con los mercados obsesivamente centrados en la senda de la inflación y preparándose para el informe del IPC de mañana, las previsiones de crecimiento lento e inflación elevada del BCE no han servido para aliviar los temores de que se agrave la estanflación", ha dicho Quincy Krosby, estratega jefe de renta variable de LPL Financial.
"Hay mucho de sentarse y esperar. Los que creen que las cosas podrían ir bien en el futuro, están esperando algún tipo de confirmación para volver a entrar en el mercado", dijo en una entrevista Seema Shah, estratega jefe mundial de Principal Global Investors. "Y creo que otros que están realmente preocupados piensan 'no quiero involucrarme en un rally dentro de un mercado bajista'. Así que creo que es un momento de severa precaución", ha explicado la experta en unas declaraciones recogidas por Bloomberg.
S P 500
4.567,80
+0,38%
Soltec: "No haremos ampliación de capital"
La hoja de ruta de Soltec hasta 2025 ha supuesto un punto de inflexión para sus títulos en bolsa, que rebotan más del 20% en tres semanas. Con la creación de una nueva división, Soltec Asset Management, y las ya existentes, la industrial y la de desarrollo de negocio, la firma murciana aspira a alcanzar en tres años un resultado operativo que se sitúe en el rango de 100-120 millones de euros. Todo esto lo explicó en una entrevista a elEconomista.es el consejero delegado de Soltec Power Holdings, Raúl Morales.
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- El BCE se pone muy serio con la inflación: confirma la subida de tipos de 25 puntos básicos en julio y otra "quizá mayor" en septiembre
- Ventas masivas en las bolsas europeas: caen más del 1% tras el BCE
- Acciona Energía y Sacyr sustituirán a Almirall y CIE Automotive en el Ibex 35
- El euro se descalabra tras un engañoso repunte al ritmo del BCE
- Wall Street modera las caídas pero no logra repuntar
Anatomía de una desaceleración económica
Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro:
El club de los países ricos de la OCDE es el último en recortar sus perspectivas económicas mundiales. Con un crecimiento del producto interior bruto (PIB) más lento, del 3%, 1,5 puntos menos que en diciembre, y una inflación "alta" y prolongada. Esto refuerza el nuevo mundo de la inversión, de menos crecimiento y rendimientos, y más inflación, tipos de interés y volatilidad de los mercados. Seguimos invirtiendo, para un repunte sostenible en forma de U más adelante en el año, ya que el crecimiento sigue siendo resistente y la inflación alcanzó su punto máximo. Pero nos posicionamos con cautela, ya que los riesgos siguen siendo elevados. Nos centramos en activos baratos, defensivos y de "cobertura de la inflación", desde las materias primas hasta la atención sanitaria.
El mundo se está desacelerando, pero no se dirige a la recesión, según prevén desde eToro. Aunque los riesgos están sesgados a la baja y el riesgo existe, ese no es el escenario base. El Reino Unido es el ejemplo de la "estanflación" mundial, pero la fortaleza del Ftse 00 este año recuerda a las economías, no a las bolsas. La UE evita la recesión, pero los riesgos son especialmente altos EEUU también se está desacelerando bruscamente a medida que la Fed fija el ritmo de endurecimiento de su política. Países como China o Japón evitan la tendencia a la baja, apostando por la diversificación y los mercados internacionales.
La OCDE destaca otras cuestiones macroeconómicas clave. 1) Los factores de inflación son muy diferentes, siendo EEUU el que se enfrenta a un problema más grave. 2) El enorme riesgo para el crecimiento y la inflación en Europa si se produce un corte de gas de Rusia. 3) Grandes diferencias en el mercado inmobiliario, siendo Australia y Noruega los más vulnerables. Los indicadores principales de EEUU, desde la madera hasta los valores de los constructores, están cayendo en picado. 4) La gran diferencia de políticas entre la Reserva Federal, el BCE y el Banco de Japón, que se está reflejando en los mercados de divisas, liderados por la caída del yen.
Opinión | Gestión de las expectativas
Son las expectativas de futuro y no la realidad presente lo que mueve el mundo. Las grandes filas que se formaban en las tiendas Apple de todo el mundo se debían a las expectativas de conseguir la última versión de un teléfono novedoso, de muy fácil uso y que siempre sorprendía con sus posibilidades. El precio que pagamos por las cosas también lo determinan las expectativas. No estamos dispuestos a pagar lo mismo por una Coca-Cola en la cafetería del trabajo que en una animada discoteca. Incluso en el amor, las expectativas sostienen el interés en la otra persona. Si luego la realidad difiere mucho de esa expectativa es cuando se producen la rupturas y las mutuas órdenes de venta.
"Todo iría bien si el petróleo no se negara a bajar de sus máximos"
2022 parece ser el año de la normalización de la economía real después de todas las distorsiones causadas por la pandemia y los cierres relacionados, considera Yves Bonzon, CIO (Chief Investment Officer) del banco privado suizo Julius Baer. Sin embargo, todavía hay dudas y factores en contra. El principal, para el experto, es el 'oro negro'.
"Todo iría bien si el petróleo no se negara a bajar de sus máximos actuales. El petróleo es, sin duda, la mercancía más (geo)politizada, sin contar siquiera con los efectos no deseados de la sustitución energética. Hablamos de sustitución en lugar de transición, ya que, por primera vez en la historia de la humanidad, no estamos añadiendo sino sustituyendo una fuente de energía competitiva (sin tener en cuenta las externalidades)", sintetiza Bonzon en un comentario.
"La Reserva Federal de EEUU y ahora el Banco Central Europeo (BCE) están interesados en frenar la inflación, sin importar el coste. Somos una generación de inversores que siempre se ha preocupado por el crecimiento y, ocasionalmente, por la deflación. Ahora nos enfrentamos a una situación sin precedentes caracterizada por los riesgos de crecimiento e inflación", remacha.
Lee también: El petróleo Brent roza los 124 dólares y se aproxima al máximo anual
Relacionado: ¿Cuánto le costará al PIB europeo el embargo al petróleo ruso?
Media sesión | Wall Street modera las caídas pero no logra repuntar
La renta vairable estadounidense se decide claramente por el rojo a medida que avanza la sesión. En el ecuador de la jornada el S&P 500 cede un 0,35%, por su parte, el Dow Jones retrocede cerca de un 0,23%. Por su parte el Nasdaq 100 marca caídas del 0,29%.
El bono americano a diez años (T-Note) se mantiene por encima del 3% al repuntar su rendimiento a la par que el de los bonos soberanos europeos, golpeados por el anuncio del Banco Central Europeo (BCE) de que en julio se acabarán sus compras de activos y de que en septiembre la subida de tipos podría ser mayor que la de 25 puntos básicos de julio. El significativo movimiento de un banco central más retrasado que la Fed ha calado en el otro lado del Atlántico.
S P 500
4.567,80
+0,38%
Qué esperar de las acciones de Ercros
La biotecnológica vio subió ayer más del 4% en bolsa, pero hoy ha corregido hasta 3,62 euros por acción a lo largo de la sesión. Según Joan Cabrero, analista técnico de Ecotrader, tiene potencial a corto plazo hasta los 4 euros. "Ahí no me sorprendería que pudiera optar por consolidar y corregir parte de las últimas subidas", ha añadido en el encuentro digital con los lectores de este jueves. En el charta de arriba se puede ver la hipótesis que maneja este esperto para la cotización, que busca objetivos a medio plazo en los 5,25 euros.
Los analistas cargan contra el BCE: "No se han dado detalles"
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado hoy el firme compromiso de la institución de evitar una fragmentación en los mercados de deuda de la zona euro. Sin embargo, los expertos creen que faltan datos al respecto. "En la reunión de hoy no se dieron detalles y los diferenciales periféricos se ampliaron en consecuencia", ha señalado Konstantin Veit, gestor de cartera de Pimco, quien se muestra escéptico en cuanto a que el BCE anuncie ex ante un mecanismo de apoyo creíble.
En este sentido, Nicolas Fores, responsable de renta fija de Candriam, considera que el final de la expansión cuantitativa (QE) es una clara amenaza para la estabilidad financiera de la zona euro, donde el spread de italia se ha ampliado significativamente. "Incluso si los mercados están especulando sobre un marco de control de diferenciales, aún no se ha presentado ninguna herramienta adicional. Por lo tanto, el riesgo de fragmentación del mercado es significativo y no hay duda de que el BCE debería ofrecer detalles sobre una posible nueva herramienta en los próximos meses", ha añadido.
Asimismo, Pedro del Pozo, director de inversiones financieras de Mutualidad de la Abogacía, considera "muy importante, particularmente por lo que respecta a España y resto de periferia" el compromiso explícito de Lagarde contra la fragmentación. De hecho, como ha apuntado Hernán Cortés, socio fundador de Olea Gestión, a pesar de ser "una buena noticia para la Europa periférica (Italia y España principalmente)", la rentabilidad de los bonos a 10 años de Italia sube hoy un 0,22%, los de España un 0,14% y los de Alemania apenas un 0,08%.
Ebitda récord para Repsol este año, pero no en beneficio neto
Los analistas han levantado la previsión del resultado bruto de explotación (ebitda) de Repsol en 2022 y ya barajan que para este ejercicio se alcance una cifra récord por encima de los 10.000 millones de euros. | Ojo: La petrolera decide hoy si vende el 25% de su filial de renovables.
Mejores y peores del día en el Ibex 35: desplome de BBVA
Las mayores subidas del día fueron protagonizadas por Banco Sabadell (+1,10%), Enagás (+1,06%) y Bankinter (+0,93%). Por el contrario, las caídas de mayor dimensión fueron registradas por BBVA (-4,69%), ArcelorMittal (-4,42%), ACS (-4,36%) y Fluidra (-4,13%).
En cuanto a las compañías de mayor capitalización, Inditex (+0,51%) cerró la sesión en positivo, mientras que, además de BBVA, también terminaron en negativo Santander (-2,65%), Cellnex (-2,37%) e Iberdrola (-1,40%).
El anuncio de un mayor endurecimiento del BCE no ha espoleado todo lo esperado a los bancos, como se ha visto con Santander y un BBVA muy lastrado por los devenires de la lira turca.
Lee también: El motivo por el que ACS se desploma
Acciona Energía y Sacyr sustituirán a Almirall y CIE en el Ibex
Un año después de su debut bursátil, Acciona Energía se incorporará al Ibex 35 el próximo 20 de junio junto a Sacyr, que salió del índice en 2016. Ambas sustituirán a Almirall, que lo abandona dos años después de entrar, y a CIE Automotive, que fue incluida en 2018.
ACCIONA ENERGÍA
27,24
+1,87%
SACYR
3,08
+1,25%
El BCE se pone duro y Europa se deja más de un 1,5%: el Ibex 35 cae de nuevo a los 8.700
El protagonismo de la jornada en los mercados ha correspondido al BCE. El mensaje del banco central anticipando el fin de la compra de activos en julio, la primera subida de tipos también en julio y una posible alza mayor en septiembre han sacudido a las bolsas, que ya venían de dos días de pérdidas relativamente moderadas en medio del actual clima de incertidumbre. Los retrocesos han superado el 1,5%. En concreto, el EuroStoxx 50 pierde un 1,7% hasta los 3.724,45 puntos. Por su parte, el Ibex 35 cae un 1,49% hasta los 8.711,20 puntos. Al selectivo español ni le ha salvado una posible alza de los bancos (con mucho peso en el índice) ante los pasos del BCE, si bien es cierto que vienen de días de subidas.
"Lo más destacable de la sesión ha sido ver cómo el EuroStoxx 50 ha puesto a prueba la solidez de su primer soporte de corto plazo que presenta en los 3.755 puntos. La cesión de este soporte abriría la puerta a una consolidación más amplia hacia al menos los 3.660-3.635 puntos, muy cerca de donde recomendé tomar posiciones en el EuroStoxx 50 el pasado 12 de mayo y que coincidiría con la directriz alcista con menor pendiente", señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. Respecto al Ibex 35, Cabrero hace énfasis en que no habrá novedades mientras no supere los 9.000 o pierda los 8.400-8.460.
IBEX 35
10.058,20
-0,04%
EURO STOXX 50®
4.382,47
+0,27%
Aquí tienes: los próximos pasos del BCE
El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha celebrado este jueves una reunión clave, en la que ha anunciado sus peores perspectivas sobre la inflación y economía de la eurozona. En consecuencia, ha tomado las decisiones sobre su política monetaria:
- Subirá los tipos de interés, por primera vez en una década, en su próxima reunión de julio. Lo hará en 25 puntos básicos. Y ha anticipado que también incrementará el precio del dinero en septiembre, dejando la puerta abierta a un alza mayor (de 50 pb).
- Terminará sus compras de activos (bonos soberanos y corporativos) bajo el programa APP el próximo 1 de julio, esto es, en poco más de tres semanas.
Relacionado: "El BCE logra un compromiso entre palomas y halcones"
Novedades sobre la puja de Banamex
El banco mexicano Grupo Financiero Banorte, Banco Santander y el Grupo Financiero Inbursa S.A.B., propiedad del multimillonario Carlos Slim, han presentado ofertas por Banamex después de haber expresado interés a principios de este año, según informa Bloomberg. | Relacionado: ¿Pujará BBVA por Banamex? ¿De qué depende?
SANTANDER
3,80
+0,08%