Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Materias primas

La producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo podría estar a punto de rendirse. Tras casi un año sumando recortes en la producción de petróleo para equilibrar el mercado y mantener a flote los precios, el bombeo de barriles ha aumentado en agosto por primera vez en diez meses. La OPEP podría haber alcanzado su límite ante la división interna, la desaceleración de la economía y un petróleo que no da signos de vida a pesar de los intensos recortes del cártel.

Salida desordenada del Reino Unido

El cada vez más enrevesado debate del Brexit dentro del Reino Unido parece estar condenado a una ruptura sin acuerdo que podría seguir depreciando a la libra esterlina y devolver los aranceles a una parte importante de los bienes comerciables. Reino Unido es el tercer mercado para las exportaciones españolas de bienes y servicios, solo por detrás de Francia y Alemania, por lo que una caída de las compras británicas de bienes y servicios españoles puede tener un repercusión notable sobre la economía española.

Política monetaria

Los mercados esperan mucho de la próxima reunión del Banco Central Europeo el jueves 12 de septiembre. Cuando los mercados tienen unas expectativas elevadas suelen reaccionar con timidez si se les da lo que esperan, con rabia si se les da menos y con aplausos si reciben una sorpresa. En caso de que el BCE decida optar por lo último, la doctrina militar de la 'sorpresa y la conmoción' puede ser una estrategia adecuada para sorprender a unos mercados acostumbrados al dinero gratis y a los estímulos.

Política monetaria

Todo parecía listo para que el Banco Central Europeo presentase un impresionante paquete de medidas en septiembre: los datos económicos no acompañan, la inflación está de capa caída, la Fed podría seguir bajando tipos (lo que ejerce presión sobre el resto de bancos centrales) y las pistas que habían dado algunos miembros del Consejo de Gobierno del BCE eran claras. Sin embargo, en los últimos días cinco miembros, también del Consejo de Gobierno, han presentando una postura que genera ciertas dudas. Quizá el BCE está jugando al despiste para que sus medidas causen un mayor impacto en el mercado y en las expectativas o quizá el seno del banco central está dividido como ha ocurrido en otras ocasiones.

Demografía

Todo hacía indicar que las tasas de fertilidad se habían estabilizado en los países desarrollados tras tocar fondo a principios de los 2000. Incluso en países como Alemania, Austria, Holanda o Irlanda se habían registrado leves incrementos desde mínimos. Sin embargo, el país que lleva años ocupando el 'farolillo rojo' de esta clasificación parece no haber tocado fondo, lo que deja la puerta abierta a que otros países desarrollados prosigan el mismo camino en las próximas décadas (como está ocurriendo en tantas otras cosas en las que Occidente sigue los pasos de los países más avanzados de Oriente). En Corea del Sur la tasa de natalidad cayó por debajo de 1 en 2018, un nueve mínimo histórico que amenaza la supervivencia a largo plazo de este país.

Empresas que entran en bancarrota

Este 2019 será el primer año en la última década en el que las bancarrotas de empresas se incrementen en el conjunto de los países desarrollados. Este aumento de las quiebras se podría prolongar durante 2020, lo que sería coherente con un escenario de recesión moderada en los países avanzados, que siendo un contexto negativo dista mucho de la crisis financiera de 2008 y 2009, cuando las quiebras de las empresas crecían a dos dígitos. En esta ocasión, las insolvencias ganarán fuerza, sobre todo, en un Reino Unido lastrado por el Brexit y en un EEUU que empieza a enfrentarse a las consecuencias de la guerra comercial con China.

política monetaria

Las actas de la última reunión del BCE, del pasado 25 de julio reflejan la preocupación del Consejo de Gobierno ante una desaceleración más grave de lo previsto para el próximo trimestre derivada de las tensiones comerciales. Por ello, hubo consenso entre los banqueros europeos para lanzar el paquete de medidas estímulo económico (recorte de tipos, rebaja de la orientación de tipos y compra de activos) del golpe. A pesar de que la institución ha encargado la preparación de un sistema escalonado sobre los tipos de depósito para los bancos, varios consejeros se opusieron al considerar que se podrían dar consecuencias no deseadas de ese cambio de política.Dicho sistema de tramos supondría que de los 1,8 billones de exceso de liquidez que la banca tiene aparcado en la institución monetaria, sólo estarían 'tasados' con el -0,4% en el que actualmente está fijada la facilidad de depósito una parte o tramo, en lugar de la totalidad actual.

Mercados

La deuda pública se ha convertido en el gran activo refugio de los inversores en los últimos tiempos. La intervención sine die de los bancos centrales para mantener los tipos bajos y unas condiciones financieras acomodaticias (grandes cantidades de liquidez) parecen garantizar los altos precios (bajas rentabilidades de este activo) de los bonos. El dinero está entrando en este tipo de deuda lo que junto a unas expectativas de inflación deprimidas han llevando a que casi el 27% de toda la deuda del mundo cotice con tipos negativos, más de 15 billones de dólares. Ahora, el siguiente paso es su llegada a EEUU, algo que no ocurrirá mañana ni pasado, "pero ya no resulta absurdo pensar que los tipos de los bonos del Tesoro puedan entrar en negativo", teme Joachim Fels, asesor global de Pimco, la mayor gestora de bonos del mundo.