Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Materias primas

El petróleo Brent, de referencia en Europa, ha caído más de un 13% en menos de un mes. Las escalada de tensión en la guerra comercial y el deterioro de los fundamentales económicos (que antes o después podría convertirse en recesión) a nivel global amenazan el crecimiento de la demanda de crudo y dejan a esta materia prima inmersa en un mercado bajista, algo que pocos hubieran imaginado tras las sanciones de EEUU al crudo de Irán y Venezuela y la predisposición de la OPEP para seguir recortando la producción.

Europa cierra con descensos más leves, aunque el Ibex 35 pierde un 0,89%

Los mercados recobraron la calma ayer tras el sobresalto que vivieron en el arranque de la semana por la escalada de las tensiones comerciales, que desembocó el lunes en una nueva devaluación del yuan chino por encima de los 7 yuanes por dólar. Pasado el susto inicial, el mercado valoró ayer la capacidad limitada que tiene China de ir mucho más allá con la devaluación de la divisa.

Guerra comercial

El Banco Popular de China (PBOC) ha dejado de defender la zona de los siete yuanes por dólar, un movimiento que ha sido interpretado por EEUU como una manipulación de la divisa mientras que China sostiene que es el reflejo de las fuerzas del mercado. Sean o no las fuerzas de la oferta y la demanda, lo cierto es que el PBOC ha tomado esta decisión pocos días después de que Donald Trump, presidente de EEUU, anunciara nuevos aranceles del 10% sobre un grupo de bienes chinos por valor de 300.000 millones de dólares. De modo, que esta decisión parece ser una mezcla de necesidad (presión bajista del mercado sobre el yuan) y de oportunidad para contestar a Trump sus políticas. Pero sin control, una caída brusca del yuan puede tener graves consecuencias para China, por lo que el uso de la divisa como un arma real en la disputa con EEUU puede tener grandes limitaciones.

internacional

En mitad del desplome de las bolsas, las encendidas declaraciones de Trump y China permitiendo depreciarse su moneda pasó desapercibido el acelerón que registró el euro. La divisa europea subió más de un 1,2%, el mayor alza en año y medio. Mala noticia para la economía de la zona europea en un momento delicado con la industria gripada y luchando por no caer en la recesión.

Economía global

Las bolsas del mundo tiemblan. El Banco Popular de China (PBOC) ha rebajado la banda en la que fluctúa su divisa, el yuan, contra el dólar, lo que podría desatar una fuga de capitales en el 'gigante asiático' y un terremoto en los mercados globales. Como ya sucediera en 2015 y 2016, las bruscas depreciaciones del yuan (y fortalecimiento del dólar) han venido seguidas de importantes salidas de capitales en China, abruptas caídas de las bolsas y una desaceleración del motor de crecimiento de la economía mundial (China contribuye más al crecimiento del PIB global que todas las economías de la OCDE juntas). Todo esto podría reproducirse hoy en un contexto de gran incertidumbre, con una guerra comercial cada vez más encarnizada y con los mercados financieros lanzando señales de alarma sobre la llegada de la próxima recesión. Además, Trump podría interpretar este movimiento como un ataque y una manipulación del yuan desatando una guerra de divisas total.