Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Divisas

La economía de la zona euro podría estar cerca (si no lo ha hecho ya) por el impacto que está generando el coronavirus en la inversión y el consumo. Bancos y organismos financieros han rebajado drásticamente las previsiones de crecimiento para la ajada economía europea, advirtiendo de riesgo de recesión. Sin embargo, el euro se ha apreciado más de un 5% contra el dólar desde el pasado 20 de febrero, día en el que se puso fin a la tendencia bajista en la que se encontraba inmerso desde principios de año. Desde entonces, la situación para la zona euro solo ha empeorado, pero el escaso margen de maniobra del Banco Central Europeo y las expectativas de nuevas bajadas de tipos en EEUU están dando 'alas' al euro.

Materias primas

El auge del sector petrolero en EEUU parece no tener freno, por ahora. El año pasado, las exportaciones de petróleo crudo (sin contar derivados) de EEUU a otros países se dispararon un 45% hasta los 3 millones de barriles por día (mbd). Este incremento se produce a pesar de la caída de la venta de crudo americano a China, que es uno de los principales clientes del 'oro negro' estadounidense. Otros países como España, Canadá, India o Corea del Sur han incrementado de forma notable las compras de crudo americano durante el año pasado.

Mercado monetario

Cuando la aversión al riesgo se impone, los mercados monetarios se resienten. Los nervios y la menor confianza hacen mella en este tipo de mercados donde se producen intercambios de 'liquidez pura' a cambio de activos seguros (o viceversa) por un periodo muy corto de plazo. Este es el caso del mercado de 'repo' (operaciones de recompra de activos). Aunque esta vez las tensiones han sido una sombra de lo que fueron en septiembre de 2019, cuando el interés de algunas operaciones superaron el 9%, en las últimas jornadas las firmas financieras han pedido más liquidez de la que ofrecía la Fed en sus intervenciones diarias, generando ciertas tiranteces en el mercado monetario, que a la postre han endurecido las condiciones financieras generales, algo que aterroriza a Wall Street. Unas condiciones financieras favorables son vitales para que las empresas puedan seguir funcionando con normalidad, sobre todo ahora que el coronavirus amenaza con generar disrupciones en las cadenas globales de suministros.

Política monetaria

El Banco de Canadá ha anunciado una rebaja de 50 puntos básicos de los tipos de interés para dejarlos en el 1,25%. La decisión se produce 24 horas después de que de la Reserva Federal de EEUU anunciase por sorpresa (en una reunión de urgencia) una rebaja del precio del dinero de 50 puntos básicos también. Este rebaja del precio del dinero es la primera desde 2015, cuando el banco central acabó con un ciclo de bajadas para contrarrestar el desplome del precio del petróleo, una de las principales exportaciones de Canadá.

Materias primas

El petróleo se encuentra inmerso en un mercado bajista, que es producto tanto del lado de la oferta (producción) como el de la demanda (consumo). La producción, tal y como se preveía el año pasado, mantiene su fortaleza, mientras que la demanda está sufriendo el golpe del coronavirus y ha sufrido la primera caída en un trimestre desde la crisis financiera de 2009. El fino equilibrio sobre el que camina la cotización del crudo puede romperse en cualquier momento hacía cualquier lado. El coronavirus ha desequilibrado la balanza hacía el lado de las caídas, pero las tensiones geopolíticas pueden generar un cambio brusco de un día para otro, como destacan los economistas del Banco de España en un recuadro publicado este miércoles.

Materias primas

El precio del oro avanza más de un 3% tras el recorte de tipos de la Reserva Federal. El banco central ha decidido rebajar el precio del dinero en 50 puntos básicos, el mayor recorte de una sola vez desde la crisis financiera, que además se ha producido tras una reunión de urgencia. Los inversores se han tomado con cierta cautela esta decisión, que deja entrever que impacto del coronavirus en la economía está siendo más que notable. Los inversores toman posiciones en el oro (activo refugio por antonomasia) ante el 'pánico' mostrado por el banco central más importante del mundo. Mientras, la rentabilidad de la deuda de EEUU caía del 1% por primera vez en su historia tras registrar fuertes compras en la sesión.

Política monetaria

Das la mano y te cogen el brazo. Esto es lo que debe pensar algún que otro banquero central. Tras una intervención decisiva y extraordinaria durante la crisis financiera de 2008, ahora cada vez que algo se mueve en los mercados o en la economía, todo el mundo espera que la banca central solucione el problema. Hoy, parece que la banca central tiene que resolver, sin apenas ayuda, desde una guerra comercial hasta el cambio climático. Por si esto fuera poco, ahora se espera que el escaso margen de estos organismos solucionen la crisis del coronavirus. Aunque la misión parezca compleja, los banqueros centrales han dado la cara y están dispuestos a hacer todo lo que sea necesario para aliviar el impacto de esta enfermedad sobre la economía (como ha demostrado este martes la Fed), otra cosa es que sus herramientas puedan reanimar la economía.