Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Materias primas

Arabia Saudí responde a Rusia y anuncia un aumento de su capacidad de producción para inundar el mercado de petróleo y derribar aún más los precios. En estos momentos, Riad está produciendo algo menos de 10 millones de barriles de petróleo por día. Este dato queda lejos del potencial de la infraestructura petrolera saudí, que permitiría al reino producir hasta 12 millones de barriles por día (mbd) casi de forma inmediata. Sin embargo, los recortes acordados en anteriores reuniones de la OPEP han llevado a Arabia Saudí a producir muy por debajo de su potencial para cumplir con su palabra. Pero tras la disputa con Rusia y la encarnizada guerra de precios, Arabia Saudí anunció esta semana que pondría toda la maquinaría a trabajar. Ahora va un paso más allá y adelanta un aumento de su capacidad para bombear hasta 13 mbd e igualar a EEUU como máximo productor del mundo de petróleo.

Economía

Laura Castelli, secretaria de Estado de Finanzas de Italia, ha anunciado que el Gobierno suspenderá el pago de hipotecas y otras facturas para aliviar las cargas financieras de los hogares afectados por el coronavirus. La medida también se extenderá para las pequeñas y medianas empresas que tengan dificultades de liquidez para pagar facturas y los intereses de su deuda.

Economía global

El petróleo se ha desplomado alrededor de un 47% desde sus máximos anuales. El precio del barril de Brent se mueve entre los 30 y los 40 dólares, mínimos desde 2016. Históricamente, este tipo de debacles del 'oro negro' han insuflado oxígeno a la economía global: unos pocos países de Oriente Medio sufrían el desplome del crudo mientras que cientos de millones de consumidores y empresas del mundo desarrollado se beneficiaban de unos precios energéticos menores. El impacto neto para el mundo era positivo. Hoy, sin embargo, la panorámica parece un tanto difusa. Países como EEUU, China, Rusia, Canadá o Brasil son productores importantes de petróleo y la caída del precio influye de forma decisiva en el crecimiento de estas potencias, teniendo repercusiones sobre el comercio y la inversión global. Además, en un periodo de incertidumbre como el actual cabe la posibilidad de que los consumidores opten por guardar los euros que se ahorren al llenar el depósito en lugar de gastarlos.

Materias primas

Arabia Saudí ha reanudado la estrategia que ya puso en marcha allá por 2015: abrir las espitas, producir mucho petróleo, venderlo barato, hundir las cotizaciones del crudo y 'machacar' a las empresas petroleras menos rentables. No se trata solo de golpear a Rusia como castigo a su díscolo comportamiento en las reuniones de la OPEP+, de este modo pretende reducir sobremanera el tamaño de su gran competidor en la nueva realidad del petróleo: el fracking de EEUU. La fuerte irrupción de este nuevo jugador ha cambiado un mercado que tradicionalmente ha estado absolutamente controlado por la OPEP. Ahora, con este movimiento que ha derribado los precios del crudo, las empresas productoras y de servicios petroleros relacionados con el shale oil -petróleo de esquisto que se extrae a través del fracking o fracturación hidráulica- en EEUU podrían quebrar o verse obligadas a detener gran parte de su producción porque ya no es rentable.

El mercado sitúa el precio del dinero en el rango del 0% al 0,25% a finales de abril

Política monetaria

La Reserva Federal de EEUU ha anunciado un drástico incremento de las inyecciones de liquidez diarias y a dos semanas en los mercados monetarios, en un intento por mantener a raya los tipos de interés del monetario. En un comunicado emitido este lunes, la Fed ha anunciado que las operaciones diarias en el mercado de 'repo' (recompra de activos) se incrementarán hasta los 150.000 millones de dólares por día (frente a los 100.000 anteriores), mientras que las operaciones a dos semanas pasarán a tocar techo en los 45.000 millones de dólares, frente a los 20.000 millones anteriores. El banco central de EEUU interviene en este mercado entregando liquidez a los agentes financieros (bancos, aseguradoras, fondos de inversión...) a cambio de activos seguros (colateral) como letras o bonos del Tesoro de EEUU.