Directora de la revista Capital Privado en elEconomista.es, es especialista en Private Equity y M&A. Ha ejercido gran parte de su carrera profesional en Capital & Corporate, donde dirigió el grupo de publicaciones y servicios para los profesionales del capital riesgo y las fusiones y adquisiciones en España. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, trabajó durante 10 años en Grupo Intereconomía.

La inversión de 2.100 millones de euros del gigante Saudi Telecom Company en Telefónica permitirá a Arabia Saudí escalar casi diez posiciones del ranking y colarse entre los 22 principales inversores extranjeros en España. Antes de la sigilosa adquisición y del movimiento histórico que la convierte en el mayor accionista de la operadora con el 9,9%, el país árabe venía ocupando una posición inversora intermedia en la lista. A fecha de 31 de diciembre de 2021 (últimos datos disponibles), las empresas extranjeras contaban con una inversión en nuestro país por valor de 529.877 millones. De este importe, unos 1.009 millones de euros corresponden a inversiones saudíes.

Restauración

El grupo inversor Atitlan ha presentado una oferta por la unidad productiva de la empresa de restauración castellonense Tastia Group, dueña de la cadena  Muerde La Pasta y el operador de foodservice Benfood, que incluye una planta de platos semipreparados y salsas. La firma gestionada por Aritza Rodero y Roberto Centeno, yerno del presidente de Mercadona, ha presentado la propuesta vinculante tras haber recibido el visto bueno del juzgado mercantil número 1 de Castellón a la solicitud de concurso de acreedores voluntario de la compañía el pasado 4 de septiembre.

Las comercializadoras solicitan al Gobierno eliminar la tarifa regulada y el actual sistema del PVPC -el llamado Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor- que entrará en vigor el próximo mes de enero y que afecta a unos 8 millones de contratos, alrededor del 34% de todos los consumidores domésticos. Otros 10 millones están ya en el mercado libre. En su opinión, debería destinarse solo para los colectivos más vulnerables. Ponen el foco además en que la posición de fuerza de las grandes empresas del oligopolio eléctrico está conduciendo a un deterioro de la libre competencia con la consecuente pérdida de libertad de elección de los consumidores a largo plazo y su perjuicio en precios.

ANÁLISIS

El desembarco de la saudí STC en Telefónica invita a analizar estrategias similares y tomas de participaciones de otros grupos árabes en las grandes telecos europeas. Durante los últimos años, su maltrecho recorrido en bolsa y las significativas caídas de capitalización han auspiciado entradas "no solicitadas" de accionistas con paquetes significativos. Es el caso de Altice en BT y de Virgin y el empresario francés Xavier Niel (dueño de la operadora Iliad) en Vodafone. Pero la gran incursión en el foco es la "aproximación amistosa" del gigante de las telecos de Abu Dabi Emirates Telecommunications (Etisalat) en la citada multinacional británica, donde ya controla el 14,6% del capital y podría elevar su presencia hasta el 20% o 25%. Los paralelismos entre aquel desembarco saudí y el protagonizado ahora en Telefónica resultan, sin duda, sorprendentes.

El apetito inversor de los fondos soberanos árabes se acelera y gana peso en la bolsa, el Ibex 35 y las grandes compañías privadas españolas. La compra por parte de STC Group del 9,9% de Telefónica supone un hito clave en su creciente desembarco, pero las primeras economías de Oriente Medio capitalizan ya cerca de 12.000 millones euros en cotizadas españolas, importe que representa cerca del 2,5% del selectivo. Fondos y jeques árabes siguen tomando posiciones en sectores y empresas estratégicas. Desde la energía a las telecomunicaciones, pasando por telecos, hoteles, aerolíneas, inmobiliarias y grupos de distribución y comunicación. Hay que tener en cuenta que, en total, todos los años España atrae más de 30.000 millones de euros de inversión extranjera directa.

Una vez obtenido el visto bueno de la justicia, los fondos miran ahora al Gobierno en su camino para quedarse con Celsa. El Ejecutivo tardó menos de 24 horas en advertir a los acreedores de que será necesaria su aprobación para tomar el control de la siderúrgica, extremo sobre el que los inversores tenían dudas y estaban analizando. Vista la obligación, se espera que la petición se curse durante las próximas semanas, lo que obligará a Moncloa a decidir antes de final de año, como muy tarde.

Moira Capital apuesta por el sector de la gestión de capital humano con la adquisición del 37% del capital de The Wise Seeker, plataforma de tecnología única especializada en la evaluación y gestión de talento de forma objetiva, mediante la utilización de Inteligencia Artificial (IA), algoritmos adaptativos y procesamiento natural del lenguaje. La gestora de capital privado liderada por Javier Loizaga ha invertido 10 millones de euros en la compañía, que trabaja para clientes de múltiples sectores como Telefónica, Iberdrola, OpenSpring o Mahou.

Nueva operación corporativa de calado en el sector de private equity e infraestructuras protagonizada por grandes firmas de inversión. La gestora británica CVC, liderada por Javier de Jaime en España, ha adquirido una participación de control en la gestora holandesa de infraestructuras DIF Capital Partners por unos 1.000 millones de euros en efectivo y acciones, según avanzó el Financial Times y ha confirmado la propia firma en un comunicado. Con la transacción, cuyo cierre está sujeto a autorizaciones de los reguladores y previsto para el cuarto trimestre de 2023 o el primero de 2024, CVC se compromete a adquirir el resto del capital de DIF a lo largo del tiempo.

El Gobierno advierte a los fondos acreedores que pretende jugar 'su papel' en el caso Celsa. Un día después de que la justicia autorizase la toma de la siderúrgica por parte de los acreedores, el Ministerio de Industria avisa de que el cambio de propietarios debe ser autorizado por el Ejecutivo en virtud de la ley antiopas, aprobada durante la pandemia para blindar a las compañías españolas frente a inversores de de fuera de la Unión Europea y modificada en el nuevo Real Decreto sobre inversiones exteriores que recogió el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 4 de julio.

Pictet Wealth Management en España, la división de gestión patrimonial del Grupo suizo Pictet, ha completado el cierre de su primer Fondo de Capital Riesgo (FCR) adaptado a la normativa y fiscalidad españolas y registrado en nuestro país, destinado exclusivamente a sus clientes de banca privada. El vehículo, Monte Rosa VI FCR, cuenta con compromisos de inversión por valor de 81 millones de euros y ha logrado superar ampliamente su tamaño objetivo cifrado en 60 millones.