Actualidad

Arabia escala 10 puestos del 'ranking' inversor e iguala a Catar con Telefónica

  • Si la operación prospera, el país árabe saltaría a la posición 22 de la tabla con 3.100 millones
  • STC considera aún prematuro abordar su eventual entrada en el consejo de la operadora española
El príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salmán

La inversión de 2.100 millones de euros del gigante Saudi Telecom Company en Telefónica permitirá a Arabia Saudí escalar casi diez posiciones del ranking y colarse entre los 22 principales inversores extranjeros en España. Antes de la sigilosa adquisición y del movimiento histórico que la convierte en el mayor accionista de la operadora con el 9,9%, el país árabe venía ocupando una posición inversora intermedia en la lista. A fecha de 31 de diciembre de 2021 (últimos datos disponibles), las empresas extranjeras contaban con una inversión en nuestro país por valor de 529.877 millones. De este importe, unos 1.009 millones de euros corresponden a inversiones saudíes.

El país árabe apenas destacaba entre los grandes inversores en empresas nacionales según el ICEX (Invest in Spain). Si la transacción prospera y finalmente es aprobada por las autoridades, Arabia Saudí saltaría del puesto 33 al 22 de la clasificación en uno de los mayores ascensos registrados en la serie histórica sellado mediante una única inversión.

El grupo saudí ha desembarcado en Telefónica con la adquisición del 4,9% del capital social y la compra de instrumentos financieros que le confieren una exposición económica sobre otro 5%. De momento, ya ha solicitado al Ejecutivo transformar ese 5% en acciones representativas y, por tanto, en capital social. Una petición que da vía libre a Moncloa para entrar a analizar si autoriza la operación. El recién estrenado escudo 'antiopas' da potestad al Consejo de Ministros para tumbar la compra del 9,9% de Telefónica por parte de STC o, si lo considera, poner condiciones al inversor.

Otra incógnita aún por dilucidar es si la operadora saudí entrará en el consejo de la operadora española. STC ve aún prematuro abordar la cuestión de si solicitará autorización para poder formar parte del órgano de administración. Una incógnita que despierta recelos en medio de nuevas reacciones entre los socios del Gobierno de coalición en funciones.

La líder de Sumar y vicepresidenta segunda del Gobierno en funciones, Yolanda Díaz, aseguró ayer que "trabajará para que la compra no se produzca" y avanzó que así se lo ha trasladado a Calviño. "Telefónica es una empresa estratégica para nuestro país y, como tal, cuenta con el manejo de lo más importante de nuestras vidas, que son los datos, no solamente es el petróleo del siglo XXI, es que todo radica en los mismos", insistió la también ministra de Trabajo en funciones.

Por debajo de Emiratos

España atrajo el año pasado proyectos de inversión exterior por valor de 34.178 millones de euros, un récord histórico en términos netos. La entrada de STC en Telefónica auparía a Arabia Saudí hasta los 3.100 valores de inversión, un nivel similar al que ostentan otros países de la región como Catar (3.357 millones), pero aún por debajo de importantes emisores como Emiratos Árabes, el primer inversor de Oriente Medio en España con 5.634 millones.

Si la transacción se confirma, como las estadísticas discurren con dos años de decalaje, la inversión comenzará a figurar en las estadísticas de Inversión Extranjera Directa (IED) de stock en España en el año 2025, fecha en la que se hará público el stock a 31 de diciembre de 2023. Contando con que no hubiera más inversiones saudíes este año, el flujo de inversión del país árabe en España en 2023 sumaría así 3.100 millones de euros y el stock alcanzaría los 4.109 millones.

Los países inversores en España son cada vez más numerosos y están más diversificados. Por regiones, como principales emisores sigue destacando la OCDE pero la presencia de Oriente Medio, China y Singapur es cada vez mayor, como corresponde con una economía abierta y diversificada.

Hidrocarburos y telecos

A la cabeza del ranking como primer país inversor se sitúa EEUU, que mantiene su posición con un cuarto de la inversión recibida y concentra casi un 28% de los flujos de inversión, seguido de Francia y Reino Unido. Ambos países superan los 60.000 millones. Las siguientes posiciones de la tabla las ocupan Alemania, Italia y México.

La inversión de los países productores de petróleo es cada vez más diversificada. Hasta el desembarco de STC en Telefónica, el mayor volumen de inversión de Arabia Saudí se concentraba en sectores como la producción de plásticos y el negocio inmobiliario. Pero el país árabe quiere ampliar su exposición en tecnología avanzada y multiplicar por seis sus exportaciones en este campo. Existe una clara tendencia a invertir en telecomunicaciones, biotecnología, startups, seguridad alimentaria y tecnologías para la descarbonización.

Arabia Saudí y España mantienen lazos económicos muy estrechos y grandes acuerdos comerciales que implican a empresas como Repsol, Cepsa, Renfe, Adif y Navantia. En el último año, las importaciones españolas crecieron un 72% y sumaron un nivel récord, con 5.116 millones de euros debido al petróleo e hidrocarburos, el grueso principal. Por su parte, las exportaciones españolas hacia Arabia alcanzaron 2.965 millones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky