Graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Redactora en la sección de internet de 'El Economista' a lo largo de casi seis años, entre noviembre de 2018 y septiembre de 2024. Durante ese tiempo seguí de cerca la actualidad económica, empresarial y, en general, cualquier información relacionada con los mercados para que estos grandes desconocidos lo fueran un poco menos. Ganadora, entre otros, del Premio de Periodismo Accenture en 2024, en la categoría de Economía e Innovación. 
CLAVES DE LA SESIÓN

Las ventas imperan de nuevo en Wall Street. En esta montaña rusa en la que viven los índices en las últimas semanas, ni los cortafuegos para garantizar el suministro de liquidez en plena batalla contra la pandemia del Covid-19 consiguen calmar a la comunidad inversora. El Dow Jones pierde los 20.000 puntos en una sesión en la que pierde un 6,3% con respecto al martes y cae a los 19.898 puntos. Por otro lado, el S&P 500 retrocede un 5%, hasta los 2.398 enteros, y el Nasdaq 100 modera las caídas hacia el final de la sesión. El índice tecnológico se deja un 4% y se desliza hacia los 7.175 puntos.

CLAVES DE LA SESIÓN

El rojo ha vuelto a teñir a las bolsas de Europa en una jornada en la que la volatilidad ha hecho otra vez acto de presencia. Las ganancias que registraron ayer los índices del Viejo Continente (tras sufrir marcados bandazos) no fueron más que una pequeña tregua. Y es que, si se atiende al análisis técnico, estos aún no han tocado suelo. Han acabado este miércoles con pérdidas que rondan el 5% y, en consecuencia, han borrado el rebote de la pasada sesión. El Ibex 35 español ha registrado de nuevo ventas menos fuertes (-3,44%) pero regresa igualmente a los 6.274,8 puntos, con Inditex como el principal protagonista del día tras dejar en el aire su dividendo. Las plazas asiáticas ya habían precedido la jornada con descensos y al otro lado del Atlántico el panorama no es mucho mejor en Wall Street. El miedo a la pandemia del coronavirus sigue condicionando los mercados. Prueba de ello es también que el petróleo continúa sufriendo un intenso goteo en sus precios, ya claramente por debajo de los 30 dólares el barril.

CLAVES DE LA SESIÓN

La volatilidad ha marcado la sesión de este martes en las bolsas de Europa. Los índices del Viejo Continente han registrado auténticos vaivenes a lo largo del día. El que ha resistido mejor los bandazos ha sido el Ibex 35, que en el último tramo de la sesión ha aumentado sus ascensos hasta cerrar con una subida del 6,41%, en los 6.498 puntos. Y eso que en algunos momentos ha llegado a poner en peligro los 6.000. El arreón en el parqué español se ha producido después de que el Gobierno haya anunciado el 'blindaje' de compañías españolas estratégicas ante inversores extranjeros: no podrán tomar el control de estas aprovechando los recientes desplomes de las cotizaciones. En cambio, la prima de riesgo crece casi a los 150 puntos básicos al elevarse el interés del bono nacional a diez años sobre el 1% en el mercado secundario.

CLAVES DE LA SESIÓN

El rebote del pasado viernes fue un espejismo. Las principales bolsas europeas encaran una nueva semana que se antoja catastrófica. Sus principales índices sufren caídas este lunes que rondan el 6%. Y por momentos han amenazado con ser mucho peores. En España el Ibex 35 desciende a los 6.107 puntos tras perder un 7,88%. No obstante salva los mínimos de 2012, aunque durante gran parte de la jornada se ha llegado a mover incluso en niveles no vistos desde principios de 2003 (mínimo intradía en los 5.803 enteros). En Estados Unidos se han vuelto a activar los mecanismos antipánico de Wall Street. Los bancos centrales continúan anunciando acciones coordinadas de estímulo para la economía con el fin de mitigar el impacto de la pandemia del COVID-19. Pero su todavía incalculable golpe a nivel global hace que el miedo siga condicionando los mercados. El dólar se debilita frente a sus principales pares al tiempo que el petróleo se deprecia otro 11% y pierde la barrera psicológica de los 30 dólares el barril.

CLAVES DE LA SESIÓN

Wall Street le va a costar olvidar esta semana. Es una de las más agudas desde el hundimiento de Lehman Brothers y deja dos días 'negros', el lunes y el jueves. Sobre todo se recordará este último, con una caída tan brutal que no se había visto algo igual desde 1987. Una vez Donald Trump ha declarado la emergencia nacional, los índices se han disparado hacia el final de la jornada. El Dow Jones avanza un 9,4% este viernes y alcanza los 23.185,62 puntos; el S&P 500 acaba el viernes en los 2.710 enteros, un 9,28% más que el jueves, y el Nasdaq 100 sube un 10% hoy, hasta alcanzar los 7.995 puntos.

CLAVES DE LA SESIÓN

Las bolsas europeas logran contener sangría de los últimos días pero con un débil rebote. El miedo al impacto económico de la pandemia del Covid-19 sigue ahí, aunque la renta variable del Viejo Continente se ha fijado hoy en los estímulos anunciados por distintos bancos centrales para intentar coger algo de aire. Las ganancias de este viernes han ido de menos a más para finalmente desinflarse. El Ibex 35 ha llegado a subir más de un 11%, pero cierra la sesión con un ascenso del 3,73% a los 6.629,6 puntos. Cierra así la segunda peor semana de su historia al dejarse un 20,8% respecto al pasado viernes. El rebote en Wall Street también es más flojo de lo que se esperaba antes de la apertura norteamericana. 

CLAVES DE LA SESIÓN

Wall Street vive la jornada más catastrófica desde el derrumbe bursátil de 1987, y lo hace con la mayor caída en puntos básicos del Dow Jones en su historia. El índice más veterano de la Bolsa de Nueva York pierde un 9,99% en la sesión del jueves, hasta caer a los 21.200,62 puntos; el S&P 500 se hunde un 9,51%, hasta descender a los 2.480,64 puntos, y el Nasdaq 100 se desploma un 9,27%, hasta deslizarse a los 7.263,65 enteros.