Graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Redactora en la sección de internet de 'El Economista' a lo largo de casi seis años, entre noviembre de 2018 y septiembre de 2024. Durante ese tiempo seguí de cerca la actualidad económica, empresarial y, en general, cualquier información relacionada con los mercados para que estos grandes desconocidos lo fueran un poco menos. Ganadora, entre otros, del Premio de Periodismo Accenture en 2024, en la categoría de Economía e Innovación. 
CLAVES DE LA SESIÓN

Este jueves no es un día más en los mercados mundiales. El miedo al impacto económico global del coronavirus Covid-19 no hace más que aumentar. Se suceden los estímulos para mitigar los efectos negativos, pero en los parqués no convencen. El Banco Central Europeo (BCE) ha decepcionado a los inversores con sus nuevas medidas monetarias. Pesan más las acciones restrictivas para contener la enfermedad en los distintos países y su declaración de pandemia. Así, las bolsas europeas registran un nuevo desplome histórico. El EuroStoxx 50 y el Ibex 35 han firmado la peor jornada de su historia con caídas del 12,35% y del 14,05%, respectivamente. También las plazas de París (-12,3%) y Milán (-16,6%). El índice español ha descendido a los 6.390,9 puntos. Y es que el nuevo desplome en Wall Street borra todas las esperanzas que podían quedar en los mercados mundiales. El petróleo también vuelve a bajar con fuerza hoy y el euro se debilita frente al dólar.

crisis coronavirus

Christine Lagarde, presidenta del BCE, intervino ayer en la videoconferencia del Consejo Europeo, en el que se aprobó un fondo de hasta 25.000 millones de euros, para advertir a los Gobiernos de que Europa corre el riesgo de sufrir un shock similar a las crisis financiera de 2008, a menos que los líderes europeos tomarán medidas urgentemente. El BCE se reúne mañana después de que la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra hayan recortado tipos por sorpresa en los últimos días para limitar el impacto de la expansión del coronavirus en la economía.

CLAVES DE LA SESIÓN

Las bolsas de Europa no consiguen frenar el crash del coronavirus. Hoy han vuelto a dar falsas esperanzas. Los principales índices comenzaban el día con marcadas subidas para después teñirse otra vez de rojo. El Ibex 35 cierra la sesión con un descenso del 0,33% hasta los 7.436,4 puntos, en mínimos de 2012. El selectivo español se ha movido entre un mínimo de 7.364 puntos y un máximo de 7.717 puntos. El ánimo por el recorte de tipos del Banco de Inglaterra (BoE) no ha sido suficiente. Y es que Wall Street registra fuertes ventas al otro lado del Atlántico. Tal y como sucedió ayer, la fiesta se termina la segunda parte de la sesión. Solo la bolsa italiana se ha salvado de los números rojos.

CLAVES DE LA SESIÓN

Wall Street aguanta el tipo. Tal y como anticipaban los futuros norteamericanos, la Bolsa de Nueva York recuperó una pequeña parte de lo que perdió el lunes, la que fue su peor sesión desde diciembre de 2008. El Dow Jones repunta un 4,89% este martes, hasta alcanzar los 25,018,16 puntos; el S&P 500 avanza un 4,94%, hasta situarse en las 2.882,23 unidades, y el Nasdaq 100 sube un 5,34% con respecto al día anterior, hasta repuntar a los 8.372,27 puntos.

CLAVES DE LA SESIÓN

El marcado rebote que se pintaba a primera hora en las bolsas de Europa se disipa en el último tramo de este martes. También en Wall Street. Las plazas de Madrid y Milán han sido las primeras en entrar en terreno negativo, lastrando a las demás. El Ibex 35 ha cerrado la sesión con una caída del 3,21% hasta los 7.461,5 puntos, en niveles de septiembre de 2012. Por su parte, el petróleo se recupera en parte hoy y los bonos gubernamentales estadounidenses y europeos elevan sus intereses desde mínimos históricos en el mercado secundario. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.990 millones en la jornada de hoy.

CLAVES DE LA SESIÓN

La Bolsa de Nueva York registra una jornada histórica en la que se ha visto el mayor descenso diario desde diciembre de 2008, en plena crisis financiera. La cotización ha llegado incluso a detenerse durante quince minutos para frenar el derrumbe. Al término de la sesión, el Dow Jones pierde un 7,79% con respecto al viernes pasado y cae a los 23.851,02 puntos. El índice ha llegado a perder más de 2.000 puntos básicos, algo nunca visto. Por su parte, el S&P 500 se desploma un 7,6%, hasta situarse en las 2.746,56 unidades, y el Nasdaq 100 se hunde un 6,83%, hasta los 7.948,03 puntos.

CLAVES DE LA SESIÓN

Las principales bolsas de Europa han vivido un nuevo 'lunes negro'. Las fuertes caídas han supuesto caídas del 11% en Italia. En el Ibex 35, el derrumbe ha sido del 7,96%, la mayor caída desde el Brexit, hasta los 7.708,7 puntos, lo que supone precisamente mínimos de junio de 2016. Y es que la guerra de precios del crudo iniciada por Arabia Saudí frente a Rusia es la gota que colma el vaso para los mercados mundiales en un momento en el que predomina la incertidumbre por el coronavirus Covid-19. El crudo vive un auténtico desplome esta jornada, el mayor en un día desde hace 29 años. El selectivo español se ha movido entre un mínimo de 7.621 puntos, marcando niveles de 2013, y un máximo de 8.022 puntos. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 2.862 millones de euros en la jornada de hoy. De esta manera, la mayoría de los índices europeos estrenan mercado bajista al desplomarse desde sus últimos máximos un 23%.