Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street registra otro desplome histórico: los índices se hunden hasta un 13%

  • Los "cortafuegos" frenan una caída de casi el 5% en los futuros de la bolsa americana
  • Powell saca la artillería pesada pero pesa la incertidumbre sobre el COVID-19
  • El S&P 500 aún podría caer otro 16%, hasta los 2.000 puntos
Nueva York / Madridicon-related

Las bolsas americanas activaron de nuevo las medidas antipánico para suspender por unos minutos los mercados ante el aluvión de orden de ventas. El Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq iniciaron la primera sesión de la semana con una caída de hasta un 13%, superando los descensos del histórico lunes negro de 1987. El Dow Jones pierde 2.997 puntos básicos con respecto al viernes pasado, el equivalente a un 12,93%, y se precipita a los 20.188 puntos. Por su parte, el S&P 500 se desploma un 11,98%, hasta caer a los 2.386 puntos, y el Nasdaq 100 se derrumba un 12,19%, hasta descender a los 7.020 puntos.

Es una de esas certezas de la vida: cuando uno cree que ha tocado fondo, todavía se puede caer más abajo. Por tercera vez en lo que va del crash del coronavirus vuelven a activarse los cortafuegos (circuits breakers), mecanismos que paralizan el mercado automáticamente para evitar un incremento descontrolado del pánico. Durante quince minutos las operaciones bursátiles quedaron inhibidas.

La Reserva Federal rebajó los tipos de interés el domingo al rango del 0%-0,25%, pero las mesas de inversión reaccionaron con más ventas en la renta variable.

"La Fed ya ha activado todas las herramientas a su disposición para enfrentar la crisis, haciendo todo lo que está en su mano, no solo para apoyar la actividad económica, sino para mantener el sistema financiero a flote y mantener el flujo de crédito a los hogares y empresas afectados", destacó Paul Ashworth, economista jefe para EEUU de Capital Economics.

Este lunes, Goldman Sachs lanzaba otro aviso anavegantes. La actividad económica se contraerá de forma abrupta durante lo que queda de marzo y el mes de abril, explicaban desde el equipo de inverstigación de la entidad.

Los expertos de Goldman esperan un crecimiento del 0% del PIB real en el primer trimestre del año y una contración del 5% en el segundo trimestre. "Esto rebaja nuestra previsión del PIB de 2020 al +0,4% desde el 1,2%, señalan. La recuperación antes o después dependerá de si las medidas de aislamiento y un tiempo más cálido reducen el número de casos del virus.

"Es la corrección más violenta y más rápida que he visto nunca", admite Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, que lleva un cuarto de siglo como analista técnico.

"El pánico vendedor ha aproximado al S&P 500 a la zona de soporte teórico de los 2.350 puntos, que son los mínimos de 2018", explica el experto. "Con la actual sobreventa podría formarse un potente rebote, pero es pronto para ver un suelo", advierte.

Desde Ecotrader, se centran ahora en tomar perspectiva y comparar la caída actual de las bolsas con otras anteriores. Por ahora, lo que tienen claro es que "se ha acabado la tendencia alcista que empezó en 2009" y ha empezado una "coreección bajista que esta corrigiendo gran parte de la subida" de la última década.

Según sus cálculos, todo apunta a que el Standard & Poor's todavía podría deslizarse hacia los 2.000 puntos.

La Fed se pone seria

Entre otras medidas de emergencia anunciadas, la Fed reiniciará la flexibilización cuantitativa a gran escala, comprando al menos 500.000 millones de dólares en bonos del Tesoro y al menos 200.000 millones de dólares en activos respaldados por hipotecas. El banco central comenzará a incrementar su balance con 40.000 millones de dólares durante la jornada del lunes y el resto de esas compras probablemente sucederá relativamente rápido si los funcionarios siguen preocupados por la falta de liquidez en el mercado del Tesoro.

Más allá de las compras de activos, la Fed redujo la tasa para usar su ventana de descuento hasta el 0,25%, en un intento por animar a los bancos a usar este servicio para asegurar la financiación si es necesario. La Fed manifestó su apoyo a todos los bancos comerciales dispuestos a utilizar sus reservas de capital para extender el crédito a los hogares, las empresas y eliminar así sus requisitos de reserva. Finalmente, para respaldar los requisitos de financiación en dólares de los bancos en otros lugares, en su mayoría Europa, la Fed redujo a la mitad el coste de los swaps de liquidez en dólares ofrecidos a través de otros bancos centrales.

Para Andrew Hollenhorst, economista de Citi, "la Fed ha cumplido con su promesa de utilizar todas las herramientas disponibles para apoyar la expansión durante este tiempo de disrupción económica significativa y volatilidad del mercado", dijo en un informe distribuido entre sus clientes. "Esto debería enviar una señal poderosa a los mercados de que la Fed actuará con valentía para proporcionar crédito a la economía real", añadió, indicando que las acciones agresivas por parte de la Fed continuarán.

Petróleo y divisas

Los futuros del petróleo Brent se han desplomado otro 11,4% con respecto al viernes, hasta caer a la zona de los 31,41 dólares por barril. Por su parte, los futuros del West Texas pierden un 9,05% de su valor este lunes y pierden los 30 dólares, en concreto, cotizan a un precio de 28,86 dólares por barril.

El enfrentamiento entre Arabia Saudí y Rusia por la estrategia a seguir en lo que a la producción de petróleo se refiere no ayuda al repunte de los precios. De hecho, incluso se ha suspendido la reunión del Comité Técnico Conjunto prevista para el miércoles. Este comité, que reúne tanto a países que forman parte de la OPEP como aquellos que no, tiene entre sus funciones comprobar qué países se ajustan a las cuotas de producción acordadas y cuáles no.

Si bien desde Rusia se ha repetido que el país podría aguantar precios de entre 25 y 30 dólares el barril de seis a diez años, Arabia Saudí sería menos flexible. El reino árabe necesitaría un precio cercano a los 80 dólares por barril para equilibrar su presupuesto, a pesar de tener los costes de producción de petróleo más bajos del mundo, como subraya Nick Cunningham, del portal especializado OilPrice

Por otro lado, en el ámbito de las divisas, el euro cede un ligero 0,7% con respecto al viernes, hasta situarse en la zona de cambio de 1,118 dólares.

En cuanto a los metales, el oro se queda en los 1.503 dólares por onza, a punto de perder esa importante cota, y retrocede un 1,67% con respecto al cierre del viernes.

El espejo de China

Igual que dicen que conviene mirar al pasado para saber lo que podría traer el furturo, en las actuales circunstancias quizá habría que mirar a China para saber lo que le sucederá en la economía europea.

"El colapso de la producción industrial china es espectacular", sostiene Philippe Waechter, jefe de Investigación Económica de Ostrum AM (Natixis IM). "En febrero, la producción cayó un -13.5%, lo que anticipa el alcance de la desaceleración china en el primer trimestre", señala. Además, el experto advierte de que se espera que las cifras "disminuyan más a diferencia de la crisis financiera de 2008/2009, cuando la producción no había disminuido sino que se había ralentizado a un crecimiento del 5%".

De este modo, Waechter cree que "este colapso de la producción industrial presagia cuáles podrían ser las cifras futuras en la zona euro", ya que "estos datos funcionan como una medida del impacto que podría tener la epidemia", apunta. Asimismo, alerta de que "el camino elegido por Alemania corre el riesgo de prolongar la inflexión de la zona euro".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky