Redactor de Energía
Energía

Endesa elevó sus ganancias un 33% hasta septiembre y se endosó 1.404 millones de euros, según las cuentas presentadas ante la Comisión Nacional de los Mercados de Valores (CNMV) este miércoles. De esta manera, la eléctrica que dirige José Bogas ha vuelto al crecimiento en sus resultados tras recortar en un 9% su beneficio neto en el primer semestre, principalmente debido a la caída de los precios energéticos.

Energía

Iberdrola, a través de su filial Avangrid, ha salido este martes ganador de la subasta de terrenos para el desarrollo de energía eólica marina del Golfo de Maine, en las costas este estadounidense. Según ha notificado la Agencia de la Gestión de las Energías Marinas de EEUU (BOEM, por sus siglas en inglés), Avangrid ha sido adjudicatario de dos áreas, OCS-A 0584 y OCS-A 0588, por 4,9 millones y 6,2 millones de dólares, respectivamente (4,54 millones de euros y 5,74 millones de euros).

Energía

Cox acelera para su salida a bolsa y ha anunciado la entrada en el capital de la firma chilena Green Atacama, una operación que supone la compra de dos desaladoras para el suministro de 485.000 m3 de agua al día en el norte del país. La firma busca así reforzar el impacto del segmento de agua en la compañía a menos de una semana de iniciar el proceso de salida al parqué. La empresa que lidera Enrique Riquelme ha anunciado este martes que continúa las conversaciones con inversores para completar una oferta pública inicial (IPO, por sus siglas en inglés) de sus acciones a inversores cualificados y apunta a iniciar su roadshow en la primera semana de noviembre.

Energía

Grenergy ya se prepara para iniciar la cuarta de las siete fases de su proyecto estrella, la gigabatería de Chile Oásis de Atacama. La firma ha cerrado un acuerdo estratégico con la empresa tecnológica Contemporary Amperex Technology, más conocida como CATL, una de las grandes firmas chinas de fabricación de baterías. Este nuevo convenio permitirá dotar a la fase que arrancará su construcción en las próximas semanas con 1,25 GWh de baterías —de un total de casi 11 GWh—.

Energía

Si Cervantes hubiera escrito el pasaje de los molinos de viento en la actualidad, el Quijote debería saber nadar. La energía eólica marina se presenta como la nueva gran tecnología en la que están centrando los ojos los inversores y las grandes firmas. Según los datos de la Agencia Internacional de la Energía Renovable (IRENA) estos molinos aún son marginales con respecto a sus hermanos terrestres, ya que en 2023 sumaron 12 veces menos capacidad en términos de potencia eléctrica instalada -73.185 megavatios (MW) frente a 944.205 MW de la eólica convencional-. No obstante, se prevé que para 2030 la capacidad se quintuplique hasta los 380.000 MW, a los cuales España aportará unos modestos 3.000 MW, de cumplirse el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

Energía

La posible prórroga al impuesto extraordinario a las energéticas amenaza el 15% de todos los proyectos anunciados en España a futuro. La cronificación del llamado impuestazo ha puesto en pié de guerra a las firmas petroleras. La patronal de las principales firmas, AOP, aseguró que hay hasta 16.000 millones de euros en inversiones en descarbonización en juego. El hidrógeno verde ha sido el medio de presión utilizado por Repsol y, más recientemente Cepsa, para tratar de doblegar las intenciones del Ejecutivo.

Energía

La Asociación de Empresas de Energía Renovable (APPA) alertó ayer de que la cronificación del impuesto a las energéticas acabaría repercutiendo en las facturas de los consumidores. José María González Moya, direcor general de APPA, tiró de experiencia y dijo que el sector renovable ha sido cargado de impuestos siempre que se ha podido. “Y nunca ha venido bien”, aclaró. En tal caso, González opinó que las energéticas se verían forzadas a trasladar los precios alas facturas de los consumidores o a las ofertas que del mercado.

Energía

El fondo First Sentier Investors (FSI), a través de su fondo de infraestructuras Igneo Infrastructure Partners; ha adquirido una participación mayoritaria de la firma de biomasa española Enso, según ha notificado este jueves la Autoridade de Concorrência de Portugal y han confirmado a elEconomista.es fuentes conocedoras.

Energía

La Comisión Europea ha publicado las recomendaciones para dejar de financiar con ayudas públicas las calderas que usen energías fósiles, una medida que deberán llevar a cabo los Estados, a más tardar, el próximo 1 de enero. Las recomendaciones de Bruselas llegan como un primer paso antes de emitir las medidas para prohibirlas de manera definitiva. Ello al tiempo que las gasistas defienden el uso de la infraestructura actual de la red y la consultora EY cuantificó en 73.000 millones de euros el ahorro en sobrecostes por el uso de gases renovables en la transición energética en comparación con un escenario de alta electrificación.

Energía

La filial de gestión de activos del banco de inversión francés Natixis, Mirova, ha entrado en el capital de la firma hispano-austríaca RP Global, promotor de energía independiente de renovables con sede en Madrid y Viena. Según han comunidado ambas firmas, la operación se ha cerrado por 480 millones de euros.