Motor

Stellantis se asocia con CATL para levantar su gigafactoría en Zaragoza

  • Las empresas barajan la posibilidad de una inversión conjunta en forma de joint venture
  • El fabricante pide más apoyos para poder levantar esta instalación
Carlos Tavares, consejero delegado del grupo Stellantis. Foto: Stephane Sby Balmy

Stellantis está dispuesto a ofrecer modelos eléctricos más económicos. El grupo automovilístico ha firmado un memorando de entendimiento no vinculante con el fabricante de baterías chino CATL para el suministro local de celdas y módulos de batería de ferrofosfato de litio (LFP) para impulsar la producción de vehículos eléctricos de Stellantis en Europa. Dicha asociación se vislumbra como una posibilidad para implementar la gigafactoría que tiene pensado levantar el grupo automovilístico en Figueruelas (Zaragoza).

No es lo único, ya que ambas compañías meditan crear una joint venture con contribuciones equivalentes, según han reconocido ambas compañías en un comunicado conjunto.

El memorando de entendimiento firmado por ambas compañías contempla una colaboración a largo plazo en dos frentes estratégicos. Por un lado, construir una hoja de ruta tecnológica para respaldar los vehículos eléctricos de baterías de última generación de Stellantis. Asimismo, identificarán oportunidades para fortalecer aún más la cadena de valor de las baterías.

Las baterías de ferrofosfato de litio se diferencian de las de níquel, manganeso y cobre (NMC) en tener una menor densidad energética (menos autonomía) y en que su coste es menor a las de NMC.

El grupo francoitaloamericano, que cuenta con tres fábricas en España (Vigo, Figueruelas y Madrid) y que prevé instalar una gigafactoría de baterías en Figueruelas, fue de los primeros grandes fabricantes europeos en anunciar un vehículo eléctrico por debajo de los 25.000 euros. De hecho, el fabricante de vehículos se ha aliado en Estados Unidos y Canadá con fabricantes de baterías como Samsung SDI y LG, respectivamente, para instalar estas fábricas de baterías. Fuentes de la compañía contactadas por este diario declinaron hacer comentarios al respecto. Además, hay que tener en cuenta que la única confirmación que ha hecho el fabricante sobre la ubicación de su próxima gigafactoría es España, mercado en el que produce los modelos eléctricos de entrada a su gama.

De hecho, Stellantis contempla en su plan a medio plazo, denominado Dare Forward 2030, que la totalidad de las ventas en el Viejo Continente sean modelos eléctricos.

Carlos Tavares, consejero delegado de Stellantis, ha explicado que "CATL es el líder de la industria en este sector y, junto con nuestras marcas de vehículos icónicas, brindaremos tecnología de baterías innovadora y accesible a nuestros clientes y, al mismo tiempo, nos ayudaremos a lograr nuestra ambición de emisiones netas de carbono cero para 2038".

Con una larga vida útil y una alta estabilidad térmica, la tecnología LFP puede permitir a Stellantis ofrecer vehículos eléctricos de alta calidad, duraderos y asequibles en turismos, crossovers y SUV en los segmentos B y C, es decir, los más demandados en Europa.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments
Deja tu comentario
elEconomista no se hace responsable de las opiniones expresadas en los comentarios y los mismos no constituyen la opinión de elEconomista. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización de éstos por los usuarios y no garantiza que se haga un uso diligente o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los usuarios proporcionan y excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los mismos o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información proporcionada.