
Iberdrola, a través de su filial Avangrid, ha salido este martes ganador de la subasta de terrenos para el desarrollo de energía eólica marina del Golfo de Maine, en las costas este estadounidense. Según ha notificado la Agencia de la Gestión de las Energías Marinas de EEUU (BOEM, por sus siglas en inglés), Avangrid ha sido adjudicatario de dos áreas, OCS-A 0584 y OCS-A 0588, por 4,9 millones y 6,2 millones de dólares, respectivamente (4,54 millones de euros y 5,74 millones de euros).
La firma que dirige Ignacio Sánchez Galán se hace así con un área sumada de 223.462 acres (90.431 hectáreas) en la que hay capacidad para el desarrollo de 3,4 gigavatios (GW) de energía offshore,
suficiente para abastecer a más de un millón de hogares.Otra empresa del país, Invenergy, ha sido adjudicataria de otras dos zonas por un total de 10,7 millones de dólares (9,91 millones de euros), en la que podrá poner en funcionamiento hasta otros 3,4 GW, lo que deja otras cuatro sin ganador.
En septiembre, BOEM publicó la lista de las catorce compañías precalificadas para la puja y que habían mostrado interés en hacerse con alguna de las ocho zonas de desarrollo frente a las costas de Massachusetts, New Hampshire y Maine. Entre ellas, se encontraban gigantes como Repsol, Ocean Winds —la joint-venture de EDP y Engie—, TotalEnergies o Equinor.
La administración Biden puntualiza que los contratos de arrendamientos adjudicados no autorizan la construcción o explotación de las instalaciones, pero sí da el derecho a presentar esos planes de desarrollo.
Una vez Iberdrola presente dichos documentos, el de Maine se convertirá en el quinto parque en medio del mar de la eléctrica en EEUU, con los que suma 6,1 GW en operación. Sin contar la zona de arrendamiento asegurada hoy, Avangrid tiene proyectada una cartera de proyectos eólicos marinos de más de 5 GW en la costa este de Estados Unidos, suficiente para abastecer a más de dos millones de hogares. Con el resultado de hoy, Avangrid cuenta con la mayor cartera de desarrollo en alta mar de la región noreste por superficie total.
Pujas mínimas
El BOEM ya ha realizado cinco ventas de arrendamiento de energía eólica marina, incluida una venta en alta mar en Nueva York y otras en el Pacífico, el Atlántico central y el Golfo de México. Además, aprobó 10 proyectos de energía eólica marina a escala comercial.
Según los documentos preliminares del BOEM, las ocho áreas de arrendamiento comenzaron la puja con una oferta mínima de 4,8 millones de dólares (4,32 millones de euros) para el espacio más pequeño de desarrollo de molinos, con 96.075 acres (38.880 hectáreas). La más alta será de 6,2 millones de dólares (5,58 millones de euros) para el área de más tamaño, que consta de 124.897 acres (50.544 hectáreas).
El noreste de Estados Unidos es un mercado atractivo para los promotores de energía eólica marina porque muchos Estados han aprobado leyes que obligan a adquirir este recurso para cumplir los objetivos del cambio climático.
Maine, por ejemplo, tiene el objetivo de instalar 3 GW de energía eólica marina para 2040. Massachusetts es líder en eólica marina, con un objetivo de 5,6 GW para 2027. El malestar del sector ha echado por tierra este año dos subastas de energía eólica marina en el Golfo de México y Oregón, regiones que carecen de un mandato al respecto.