El Ibex 35 suele llevarse la mayor atención del mercado, mientras los valores de menor capitalización dentro de la bolsa española pasan a un segundo plano. Pero, a pesar de esta menor visibilidad, los analistas que hacen seguimiento de estas firmas ven oportunidades de inversión en las small caps que cotizan en el Índice General de la Bolsa de Madrid (IGBM). Dentro de estas pequeñas firmas, destacan Atrys Health, Tubacex, eDreams Odigeo, Grupo Catalana Occidente y Global Dominion como las favoritas de los analistas, ya que cuentan con las cinco mejores recomendaciones de compra, según muestra el algoritmo que utiliza elEconomista.es con el consenso de mercado que recaba FactSet (se han descartado aquellas con un seguimiento inferior a cinco firmas de inversión).

Estados Unidos ha sorprendido al incluir a la multinacional Tencent en su lista negra de empresas que -presuntamente- colaboran con el ejército de China. A pesar de que la firma ha negado tener ningún tipo de alianza con las organizaciones militares de este país, e incluso afirmó que su presencia en el listado es "claramente un error", los inversores no han tardado en reducir su exposición en esta compañía en el parqué. Este martes Tencent llegó a ceder hasta un 7,3% en la bolsa de Hong Kong. Ante esto, uno de sus principales accionistas, Prosus, retrocede un 2,5% en el Viejo Continente durante la última sesión.

El 2024 no fue el mejor año para las empresas automovilísticas del Viejo Continente, ante la debilidad de su negocio en China. El sector cerró el pasado año en terreno negativo, y casi todas sus firmas se anotaron descensos significativos en el cómputo anual, excepto Ferrari y Renault, que lograron avanzar en un momentum complicado para las ventas del sector. Las perspectivas para este año tampoco son muy alentadoras, ya que los analistas esperan que continúen las caídas en los beneficios que reporten estas empresas a lo largo de este año, pero Renault empieza el año con buen pie. La empresa tiene el único consejo de compra de todas sus homólogas, según muestra el algoritmo que genera este medio con el consenso de expertos que congrega FactSet.

Una página menos queda en el calendario bursátil. Esta semana corta, con tan solo tres sesiones, termina con subidas para la cotización de las principales referencias del Viejo Continente, mientras los índices encaran el cierre de mes con ascensos por encima del 1,5%. Pero el Ibex 35, a pesar de su avance del 0,56% hasta los 11.531 puntos, mantiene su descenso de diciembre del 0,9%, y es la única bolsa de Europa que está en terreno negativo en el mes. Wall Street se muestra imbatible en este 2024, con el Nasdaq 100 rozando el alza anual del 30%, al cierre europeo. A este lado del Atlántico, las bolsas quedan rezagadas de este nivel de subidas: el EuroStoxx 50 no logra alcanzar el doble dígito anual, arrastrado por la caída del 2,5% que se anota el selectivo francés.

A falta de un par de sesiones para el cierre del año, es innegable que la renta variable de los mercados emergentes ha quedado rezagada con respecto a los países desarrollados en este 2024. El MSCI World consigue una subida del 20%, frente al casi 6% que se anota el MSCI Emerging Markets en este 2024. Aunque, para el próximo 2025, las perspectivas para estos mercados se dan la vuelta, ya que los analistas estiman que los países emergentes duplicaran la subida de sus homólogas en este periodo, a pesar de la incertidumbre que rodea a estos mercados tras la victoria de Donald Trump.

Este año, conforme han ido pasando las páginas del calendario y con ello la llegada de recortes de tipos de interés a ambos lados del Atlántico, tanto el BCE como la Fed. Ante los cambios de política monetaria, los depósitos a plazo fijo han ido ajustando las rentabilidades que ofrecen por estos vehículos de inversión. Sin embargo, a estas alturas del año, todavía hay tres entidades bancarias que ofrecen un 3% de interés por sus depósitos a tres meses, a diferencia de sus vehículos a 12 meses, que ofrecen como máximo un 2,9% de rendimiento. Estas entidades con las que se consiguen estos atractivos reembolsos son BFF, Cetelem y MyInvestor.

A pesar de estar en los últimos estertores del año, los analistas que siguen la evolución del mercado no dejan de revisar valores. Uno de los últimos cambios es en la recomendación de Naturgy, algo significativo para la firma, ya que el algoritmo que genera este medio con el consenso de expertos que congrega FactSet recomienda mantener posiciones en la eléctrica nacional, algo que ocurre por primera vez desde septiembre del año 2021. De esta manera, la empresa deja de tener el único consejo de venta de todo el Ibex 35, por lo que las compañías de la bolsa española pasan a tener solamente colgados carteles de comprar o mantener.

Esta semana, las caídas son la tónica imperante en Europa y Wall Street. Los inversores a ambos lados del Atlántico tenían toda su atención puesta en la última reunión del año de la Reserva Federal de Estados Unidos, de la que se daba por sentado que se saldaría con un nuevo recorte de tipos en la región. Y a pesar de haber cumplido con las expectativas del mercado con la bajada del precio del dinero en 25 puntos básicos, las perspectivas de la Fed han preocupado al mercado ante la alerta de un repunte de la inflación en 2025, junto al recorte de sus proyecciones a solo dos rebajas de tipos ese año. El Ibex 35 cae esta semana un 2,4%, hasta los 11.467,3 puntos, que son niveles no vistos en el índice desde mediados de noviembre. Este viernes la sesión estaba marcada por la cuádruple hora bruja.

La Reserva Federal cumplió este miércoles con las expectativas del mercado, recortó los 25 puntos básicos esperados, pero el mensaje que acompañó a esta ansiada bajada del precio del dinero ha convulsionado al mercado con caídas generalizadas en Wall Street el miércoles, y esta resaca también se ha contagiado a este lado del Atlántico. La alerta de la Fed sobre la posibilidad de un repunte de la inflación en 2025, junto al recorte de sus proyecciones a solo dos rebajas de tipos ese año, es algo que ha asustado a los inversores, los cuales limitaron su exposición a renta variable. Al cierre de la sesión europea, los índices de la Gran Manzana rebotan al unísono, aunque quedándose en los niveles de cotización previos a los comicios en Estados Unidos, antes de que se desatara el rally Trump en las bolsas estadounidenses. Esto acerca a Wall Street a sus zonas de compra.