El 2024 fue sin lugar a dudas el año de la renta variable estadounidense. El mercado esperaba que su liderazgo continuara en 2025, con el retorno de Donald Trump al Despacho Oval. Pero las bolsas europeas han tomado la delantera en lo que va de año y arrancan con fuerzas marcando ascensos que en algunos casos superan ya el 6%, mientras que los índices americanos cotizan por debajo de estos porcentajes, en torno al 3% de alza. Esto ha llevado a la referencia de blue caps europea, el EuroStoxx 50, a estar un 5% de sus máximos históricos: los 5.464 puntos, niveles que logró anotar el índice durante la burbuja puntocom a principios del 2000; sería un 6% hasta máximos intradía y no al cierre. Aunque Wall Street empezó este nuevo año con el pie izquierdo, ha logrado remontar y volver a atacar los niveles más altos de su historia.

El 'apagón' de TikTok en Estados Unidos -aunque terminó durando menos de un día- ocasionó una vorágine de vídeos llenos de consignas contra el final de esta aplicación, líder en el país norteamericano. Mientras los mensajes a favor de mantener con vida la plataforma de ByteDance llenaban otras redes sociales, los creadores de contenido y usuarios empezaron una particular migración a otra aplicación de origen chino, como es el caso de la conocida como Red Note, traducción para su nombre en mandarín Xiaohongshu. Esta aplicación, similar a Instagram, llegó a ser la más descargada en la App Store de Apple antes del fundido a negro de 12 horas de TikTok, y ya en diciembre, contaba con más de 300 millones de usuarios mensuales en su plataforma.

El nombramiento de Donald Trump no pasa inadvertido a ningún mercado. Pero para las criptomonedas puede llegar a ser la diferencia para que continúen subiendo estos activos, especialmente Bitcoin, la reina del mercado. Así lo señalan desde Bitpanda, Álvaro Cisneros, director comercial para el sur de Europa, y Gonzalo Lamas, director global de comunicación de Bitpanda. Ambos trasladan que desde la firma confían en que la cripto por excelencia y las altcoins sigan en la línea alcista que marcaron estas monedas durante 2024, al que definen como "un año de gran importancia para el sector", en que destacan desde implantación de la ley MiCA, como el nombramiento de Paul Atkins como presidente de la SEC (Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos), que llevó a la moneda por excelencia a superar la barrera de los 100.000 dólares. Justamente en esta sesión, el Bitcoin marca sus nuevos máximos históricos al superar los 109.000 dólares, y desde la plataforma de venta de monedas virtuales esperan que siga en esta tónica alcista este año, empujado por la vuelta de Donald Trump a la presidencia estadounidense.

Europa revalida su liderazgo en esta segunda semana de cotización completa. A pesar de que Wall Street ha logrado rebotar y ponerse en terreno positivo a nivel anual, las bolsas del Viejo Continente ascienden con más fuerza y logran cerrar la semana con alzas por encima del 3%. El EuroStoxx 50, la referencia continental, se consolida como una de las bolsas más alcista en lo que va de 2025, ya se anota un ascenso de más del 5% en menos de tres semanas, lo que lleva al índice a cotizar en el entorno de los 5.150 puntos, niveles no vistos desde agosto del año 2000. La referencia nacional va a otro ritmo, y es que el Ibex 35 cierra con una subida semanal del 1,7%, por detrás de las alzas de sus homólogas, lo que lleva al índice hasta los 11.916 puntos.

Las primeras semanas del año han sido complicadas para la cotización de los índices de Wall Street. Esos primeros compases estuvieron marcados por las caídas, aunque este miércoles lograron darse la vuelta en el parqué y salir del terreno negativo. Por momentos, al cierre de la sesión europea, el S&P 500 conseguía anotarse un 1,2% de subida en lo que va de año. Los analistas esperan que continúe engordando sus ganancias en este 2025, aunque por ellas ya se paga un multiplicador más alto de lo habitual. El índice cotiza con un PER (las veces que está recogido el beneficio dentro del precio de la acción) de 21,9 veces, lo que supone una prima del 22,7% con respecto a su multiplicador de la última década, sin tener en cuenta el 2020 marcado por la Covid-19. Un encarecimiento que conlleva que el índice estadounidense está instalado en territorio de burbuja (al pagarse una prima superior al 20%), algo que solamente pasa en un 20% del tiempo.

Wall Street consigue una jornada de tregua tras un inicio de año con los ánimos inversores desinflados. A pesar de las altas expectativas de los inversores en las empresas que cotizan en la Gran Manzana, el inicio de año ha estado marcado por las ventas ante la fortaleza del empleo en la región, lo que el mercado tomó como síntoma de la salud económica, y por lo tanto, señal de que la Reserva Federal de Estados Unidos no recortará tipos de interés hasta verano. Las expectativas de una Fed con una postura hawkish por más tiempo han castigado no solo a las bolsas, sino que la renta fija ha visto sus rentabilidades aumentar velozmente. Pero, este miércoles, la publicación del último dato de inflación en la región ha cambiado la fotografía de este mercado, dándole la vuelta a la cotización del S&P 500, que se ha anotado un 1,83% de subida y aguanta por encima de sus soportes claves al cierre de mercado europeo, señalados entre los 5.830 y los 5.780 puntos por el analista técnico y estratega de Ecotrader, Joan Cabrero.

El inicio del 2025 no ha sido tan sencillo como se esperaba para las criptomonedas. Desde el lunes de la semana pasada, la cotización de estos activos se ha visto marcada por las caídas generalizadas, en línea con las vividas por la renta variable en Wall Street, que se han visto afectadas por las perspectivas de más inflación en Estados Unidos. Pero, las criptos han tenido una sesión tregua tras estos descensos y vuelven a ver su cotización coloreada de verde, encabezadas por IOTA, que se anota un 11% de ascenso esta sesión, según muestra el índice de criptomonedas BGCI Bloomberg Galaxy. Solamente la moneda de Cosmos se queda en terreno negativo y cede un 1% en el día.

A pesar de que la semana empezaba a favor de las bolsas estadounidenses con un nuevo rally de las empresas tecnológicas, Europa toma la delantera frente a las caídas de Wall Street. Las subidas de los índices europeos doblan las alzas de sus homólogas americanas en esta primera semana de cotización completa del 2025. Estos días el mercado se han visto marcados por las ventas en renta fija, que ha visto un aumento de sus rentabilidades ante la fortaleza del empleo en Estados Unidos, según indicaron varios datos durante la semana. Aunque las subidas del Viejo Continente ascienden al 2% en el saldo semanal, Ibex 35 se queda rezagado, aunque en terreno positivo, ya que suma un 0,59% a su cotización en los últimos cinco días y consigue cerrar en el entorno de los 11.720 puntos.

El final de 2024 fue un momento excelente para la cotización de las criptomonedas. La victoria de Donald Trump fue el empujón que esperaba el sector, tras haber abanderado durante su campaña la institucionalización de estos activos en Estados Unidos. A pesar de que este año se percibe como el momentum de las criptomonedas, en los últimos días no todas las criptos consiguen mantener su cotización en positivo y muestran su cotización de manera dispar, a pesar de que habían arrancado el año con euforia para estos activos. Ni siquiera Bitcoin, líder indiscutible de este mercado, cuya cotización está en torno a un 1% por debajo de los niveles en los que empezó el año: en los 92.500 puntos.