San Valentín, cuando casaba a jóvenes romanos enamorados a escondidas de las autoridades, no se imaginaba la magnitud de su legado para las generaciones venideras. Lo que era una celebración del amor prohibido ha trascendido al mundo entero y viene acompañado de regalos de todo tipo, pero el presente favorito de la fecha es sin lugar a dudas el chocolate, en cualquiera de sus presentaciones y formas. Pero cada año será más difícil seguir demostrando el amor con una caja de bombones para los consumidores ante los altos precios del cacao, lo que obliga a las empresas que usan este ingrediente a aumentar sus precios para seguir siendo rentables. Las chocolateras ya han notado la presión de los precios en sus resultados, y es que el aumento del precio del cacao se come dos puntos de los márgenes que reciben por sus productos con respecto al año 2021.

La campana de cierre ya ha sonado en Europa, y termina un mes de subidas para la cotización de los principales índices de la región. El inicio de 2025 ha sido especialmente positivo para estas bolsas, que han logrado superar con creces los ascensos de Wall Street, a pesar de que las expectativas de los inversores están puestas en estos índices al otro lado del Atlántico. Y aunque el Ibex 35 se había quedado atrás, esta semana ha logrado remontar, con un ascenso del 3,3%, lo que le permite al selectivo nacional cerrar enero con una subida del 6,7% hasta los 12.372 puntos, que son niveles previos al estallido de la crisis de Lehman Brothers en el 2008. Mientras, el EuroStoxx 50 sube un 8% en lo que va de año, lo que deja al índice a un 3,4% de sus máximos históricos en un cierre: los 5.464 puntos, que alcanzó durante la burbuja puntocom y que no ha vuelto a tocar en lo que va de siglo.

La bolsa española está batiendo hitos esta semana, después de haberse quedado rezagada en las subidas del rally europeo de apertura del 2025. El Ibex 35 ha logrado avanzar de manera más contundente tras haberse salvado del desplome en su cotización el lunes, frente a sus homólogos, que se vieron perjudicados por el debut de la nueva inteligencia artificial china, DeepSeek. El índice traspasó, de hecho, la barrera de los 12.000 puntos y superó sus máximos del año pasado, lo que le supuso ponerse en terreno del año 2010. Y en la sesión de este miércoles el selectivo doméstico avanza un 1,09%, lo que lo ha llevado a conquistar niveles previos al estallido de la crisis financiera del año 2008, antes de la quiebra de Lehman Brothers, en el entorno de los 12.286,5 puntos. Cabe destacar que estos niveles no se habían vuelto a tocar desde junio del año 2008. Por otro lado, Europa continúa en su senda alcista y se queda a tan solo un 4% de sus máximos históricos: los 5.464 puntos.

El selectivo doméstico ha registrado fuertes subidas en una jornada en la que se ha conocido que el paro disminuyó por debajo del 11% por primera vez en 16 años, situándose en el 10,6% en el último trimestre de 2024. El indicador español, que ayer logró registrar tenues subidas en una sesión en la que las bolsas del Viejo Continente bajaron moderadamente mientras Wall Street se desplomaba arrastrado por el hundimiento de Nvidia al calor de DeepSeek, ha pisado hoy el acelerador, replicando las subidas de sus pares europeas. Paralelamente los parqués estadounidenses rebotan levemente tras el descalabro provocado por el modelo de lenguaje chino. En este contexto, el selectivo español ha conseguido alcanzar niveles máximos no vistos desde hace 15 años.

La tecnología sufre este lunes una tormenta inesperada desde el corazón del sector: la IA china DeepSeek. Esta inteligencia artificial se ha robado el protagonismo en la sesión por ser un código abierto que, según sus creadores, puede competir con chips menos sofisticados, pero más económicos. El anuncio ha golpeado de lleno a una de las principales expectativas de crecimiento del mercado, la IA, poniendo en duda la ventaja de EEUU sobre China y situando en el disparadero a todas las gigantes del sector, que pueden tener que enfrentarse a una rival mucho más competitiva, lo que ha tumbado la cotización de todas las firmas del ramo.

El inicio de año no ha sido cómo se esperaba. Los inversores apostaban porque el retorno a la Casa Blanca de Donald Trump le otorgaría el liderazgo a Wall Street en bolsa, aunque la fotografía actual de los mercados es diferente. Europa ha tomado la delantera en las subidas anuales, con sus principales índices anotándose más de un 7% de alza, frente al 4% que logran los selectivos al otro lado del Atlántico. Aunque, en la semana de la toma de posesión del nuevo presidente, los índices estadounidenses han logrado alcanzar las subidas europeas al cierre de esta sesión, del 2%. Europa se anota un 2%, mientras el Ibex 35 queda rezagado, ya que el índice nacional suma solo un 0,6%, hasta los 11.982 puntos, y se le escapan los ansiados 12.000 puntos, que encaró nuevamente este jueves.